Está en la página 1de 15

ENFOQUES DE LA PERSONALIDAD Psicología Aplicada al Derecho

INTRODUCCION

Desde el nacimiento, cada persona tiene su propia personalidad, aunque ésta

no es determinante sino más bien hace referencia a ciertas características

propias, que con el tiempo y con la influencia de diferentes factores se irá

estructurando y modificando.

Las habilidades de un individuo y su integración a los diferentes grupos

sociales dependerán de la personalidad que desarrolle, y ésta permanecerá en

el tiempo y de acuerdo a distintas situaciones. Los estudiosos de la psicología

hacen énfasis en el aprendizaje de las primeras etapas o estadios de la

infancia, otros difieren y aseguran que es la herencia, mientras otro grupo

atribuye al medio ambiente como factor esencial en la personalidad del ser

humano. Lo fundamental al definir la personalidad es que es una característica

individual, y es lo que hace que las personas sean diferentes

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y

se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de

forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a


pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite

conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno.

La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un

individuo en particular; se compone de características psicológicas,

conductuales, emocionales y sociales.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La personalidad se configura por dos componentes o factores: el

temperamento y el carácter.

a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es

decir, las características que se heredan de los padres, como, por ejemplo, el

color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas

enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque

determina, de alguna manera, ciertas características de cognición,

comportamiento y emocionales.

b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que

son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es

decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del

carácter.

Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos

componentes del carácter que constituyen a la personalidad


PRIMER ENFOQUE EL PSICOANÁLISIS

1. Sigmund Freud

El mayor exponente y creador del paradigma psicoanalítico es Sigmund Freud,

fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el

tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la

práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo

que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó

sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en

pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de

todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta

manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.

Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de

su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser

humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.

Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible

explicación de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un

paciente que no tenía plena confianza con él solía ocultar tramas de sus

sueños, como forma de defensa, y esto impedía que los sueños fueran

comprendidos a cabalidad

Freud postula un modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera

tópica divide a este último en tres sistemas: consciente, preconsciente e

inconsciente,
 El Consciente; Material accesible a la conciencia

 El Preconsciente: Su contenido es susceptible a pasar al sistema

consciente.

 El Inconsciente: El sistema Consciente y éste están prácticamente

incomunicados.

para luego (a partir de 1923) plantear un modelo estructural de la psique

dividida en tres instancias: el ello el yo y el superyó.

 El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente

inconsciente.

 El Yo: Es una ensalada de  contenidos que pueden ser conscientes o

inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el

superyó.

 El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana». Ambas

tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas

instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera

tópica.

Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la

sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la

genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual


dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oral, fase

anal y fase fálica.

 Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el

primer año de vida.

 Etapa Anal. Va hasta los tres años control de esfínteres.

 Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de

Edipo”

 Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.

 Etapa Genital: Pubertad en adelante.

Freud se empezó preocupando por la histeria que decía que sus síntomas

estaban reprimidos y ocultos en el inconsciente.

2. Carl Jung (Psicoanálisis)

En el grupo de partidarios de Freud, había un psiquiatra suizo llamado Carl

Jung, quien tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías

concernientes al psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XX.

En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que

es un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la

relación de una división científica de la personalidad en funciones sin relación,

proponiendo en su lugar la integración de todos los aspectos de la

personalidad, de hecho, describió a toda la personalidad integrada como el Sí

mismo.
A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la

historia evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular

y se convierte en un producto a término; creía que la psique poseía un registro

de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los

arquetipos que son símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones

en las bellas artes, la literatura, los mitos y la religión. Sin embargo, el

inconsciente colectivo refleja el misticismo de Jung, y es el concepto menos

aceptado por la corriente principal de la psicología.

Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad

es la que se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se

nace con un determinado tipo de temperamento que provoca inquietud

principalmente de nuestra propia persona (introvertida) o del mundo exterior

(carácter extrovertido); refirió a los introvertidos como personas indecisas y a la

defensiva, que prefieren observar al mundo con reserva, sin que se

comprometan en forma personal y directa; en cambio, el extrovertido tiene un

carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier lugar y hace

amigos con facilidad

Jung no sólo propuso conceptos para robustecer su teoría, a la individuación

para restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto la señalaba

como un camino o un proceso que se debe recorrer pero con su consecuente

equilibrio de la función trascendente, la cual es el aspecto de la personalidad

que integra los diversos elementos dentro de un todo unificado. Así, otros

aspectos de la personalidad están contenidos en la psique pero emergen para


desequilibrar o equilibrar la personalidad, tales términos se conocen como

persona y sombra.

 Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se

forma por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las

personas se relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la

autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el

éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la

moda; de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes

ya no lo son, marcando así la adultez.

 La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o

amorales por el Yo, pues son débiles en el autoconcepto; los impulsos

sexuales y agresivos que son inadmisibles, son substancialmente propios de la

sombra, y éstos son evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos

reprimidos del Ello.

SEGUNDO ENFOQUE EL CONDUCTISMO

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método

científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la

base Wundt que hace volver a la ciencia al ámbito psicológico. Los mayores

exponentes de esta corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner

(quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía

una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo
base de Estimulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de

aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva o sea una

conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el

hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce

estímulos que lo condicionan a determinados actos.

Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el clásico y

operante, más la reflexología rusa. Estas Intentan explicar como por medios de

estímulos las personas comprenden y aprenden. -

Condicionamiento clásico

Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la

psicología y condenaba a la introspección como método de obtención de

información por no ser científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la

introspección por su método de análisis..

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran

influencia en el conductismo, un enfoque sistemático en psicología surgido en el

siglo XIX que asume que muchos comportamientos son producto de una

asociación: reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos

estímulos. Esta asociación además es una consecuencia de la historia de esa

persona.

El fisiólogo ruso Ivan Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente

del condicionamiento clásico, uno de los procesos clave del conductismo, junto

con el condicionamiento operante o instrumental.

El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a

través de las interacciones con el entorno, el cual moldea el comportamiento


(enseña). En el condicionamiento clásico, el proceso de aprendizaje se produce

mediante la asociación de un estímulo inicial (por ejemplo, el olor a comida) que

provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y mensurable

(por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no

provocaba respuesta (salivación) antes del condicionamiento.

Después de varias presentaciones consecutivas de carácter espacio-temporal,

el evento neutro adquirirá las funciones del estímulo inicial,provocando la misma

respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría terminar produciendo la

salivación.

Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico implica colocar

una señal neutral antes que un reflejo natural. En el experimento clásico de

Pavlov con los perros, la señal neutral era el sonido de un tono y el reflejo

natural era la salivación en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutral

con el estímulo ambiental (presentación de alimentos), el sonido del tono

(estímulo condicionado) podría producir la respuesta de salivación

«Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados

con la mínima cosa que les ofrezcas».-Ivan Pavlov-

 Condicionamiento operante (B.F. Skinner)

B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante, además de

los estímulos, planteo la idea de los refuerzos (+) y (-) en función a la

consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo.

Con esto establecemos el objeto de estudio que posee esta escuela,


netamente la conducta de los individuos en un ámbito de estimulo y respuesta,

pues ven este aspecto por que es medible aquí nuevamente entra en juego lo

que es el método científico, pues esto es la conducta netamente observable

todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si

es perceptible solo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis conciencia es

casi intocable, pues solo la conciencia consciente es analizable pues se refleja

en los actos de las personas. 

El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una

psicología más experimental y científica. También por ignorar la consciencia,

los sentimientos y los estados de la mente. No le asigna un papel a la

personalidad. No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. No

intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el

proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre muchas otras.

Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del

método científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de

la psicología incluyendo los estudios sobre los animales como forma de

aprender más de los humanos.

TERCER ENFOQUE EL (HUMANISMO)

Para los psicólogos de la escuela humanista el hombre es psicológicamente

distinto de los animales (su concepción psíquica). El Hombre es por naturaleza

bueno, además cada hombre, posee una naturaleza específica que le permite
elegir mientras adquiere conciencia entre lo "bueno y lo malo"; además de la

naturaleza como raza o sea como a otros hombres, posee una naturaleza

individual, que es única e irrepetible. Por ser cada hombre distinto a los demás,

como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el

uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se

puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en

modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada

experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una

naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus

patrones.

Principales Exponentes del Humanismo:

Carl Rogers (1902- 1987)

Abraham Maslow (1908-1970) 

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia

subjetiva. Los psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial

y los ideales del hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas

rechazaron la idea freudiana que decía que a los seres humanos nos dominan

fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la idea de que nosotros podemos tomar

decisiones voluntarias y que aunque las experiencias nos afectan, podemos

elegir llevar una vida más creativa, significativa y satisfactoria. 

Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades

psicológicas de.
  Amor

  Autoestima

  Afiliación

  Autoexpresión,

  Creatividad

  Espiritualidad

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el

conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al

Psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales, y no

habla de las personas sanas. 

 Humanismo de Carl Rogers

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de

los animales. Es naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre,

además de la naturaleza específica, común a la de otros hombres, posee una

naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama

de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el

individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser

movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Principios de su teoría

La empatía, aceptación incondicional y congruencia


Abrahán Maslow

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades

ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de

menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se

realiza cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización

(como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y el

encuentro religioso).

La idea principal de esta teoría es que sólo prestamos atención a las

necesidades más altas cuando las básicas han sido satisfechas, la teoría

también contempla que, dependiendo de los estados de la persona puede subir

o bajar en la pirámide de las necesidades: pueden estar satisfechas las básicas

en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal

vez se dé una regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora

sólo ellas importarán. Maslow definió en el ciclo de conflicto, la no satisfacción

de las necesidades crean en el individuo, Metapatologías.


CUARTO ENFOQUE

Teoría del aprendizaje social de Bandura

Albert Bandura

A diferencia de otros autores que parten del psicoanálisis, la teoría de Bandura

se origina por las limitaciones del conductismo, en la manera reduccionista de

abordar problemáticas, sobre todo por la exclusión casi total del ambiente.

Bandura consideró al ambiente como la causa del comportamiento, pero con la

existencia de reciprocidad, es decir, el comportamiento también modifica al

ambiente, a esta relación la denominó determinismo recíproco, el mundo y el

comportamiento se causan mutuamente. Posteriormente, consideró que esta


interacción necesita de algo más, y que la personalidad se conforma por tres

elementos que derivan de la interacción comportamiento-ambiente:

 Ambiente.

 Comportamiento.

 Procesos psicológicos.

La interacción de estos elementos permite que el ser humano tenga la

habilidad de albergar en su mente ciertos conceptos como el lenguaje, que es

uno de los procesos psicológicos superiores. Bandura considera que el

aprendizaje se genera por medio de esta interrelación. Cuando Bandura

introduce los procesos psicológicos como parte de una teoría que involucra al

comportamiento, aparta al conductismo clásico, que considera todo lo que se

encuentra dentro del ser humano (pensamientos o emociones) como una “zona

obscura o caja negra” donde es imposible acceder. En este sentido, Bandura

se aleja del conductismo, incluyendo en el aprendizaje, modelos de imitación,

aprendizaje soportado por el ambiente y procesos psicológicos que soportan el

aprendizaje. La personalidad de cada individuo se determina por los

aprendizajes en su vida, los procesos psicológicos internos e individuales, así

como el ambiente que proporcionó la información y los modelos de aprendizaje

También podría gustarte