Está en la página 1de 7
Manual de posiciones y proyecciones radioldgicas en el perro SERVET CECE CSCSC~<“‘—~*~*™ Lal F,2 Freres abdoren Los mos Xertan perl fonen enna yatarran sare La proyeccién que deseemnos obtener va a determina la posiciin del pacionte, Las proyecciones raciolégicas hacen raterencia a la trayectotia del haz de rays X a través dela estructura que se radiograia. primer termino describe la superficie bre la que penetra el haz primario y el segundo término describe la superficie de laestuctura por la que see elhaz. Asi, por elemplo, una proyeccién ventrodorsal de ab ‘@ ebdomen ventralmente y lo abandana laestuc- tur domen indica que el haz de rayes penetr dorsalmente (fa 2). Ettermino posicén (derecha o iq.erda) empleado en una proyeccién latercateral hace referencia al decibito del paciente y no ala proyeccién. As, por ejemplo, una prayeccién Iatercateral posicién derecha incica que es ellado derecho del paciente el que se encuer tra apoyado sobre la mesa (ig. 3} grb Karl etry eon dosha El ace se tanec sult den, L+] Eleccién de material radiolégico Aparato de RX ‘Aunque el propésito de este manual no es hacer una descripcién del aparato de RX, alo largo de os capitulo ellecter observer’ queha- ccemos referencia a dferentes proyeccianes que ecyieren|a retaciin del tubo de RX. Giertamente, hay Froyecciones que van a ser me- {or jeautadas sel soporte del tubo de nuestro aperato de RX per- mite descend y girato satre su progio eje con facidad (ig. 4) Radiacion dispersa, colimadores y rejillas La raciacién diepersa os generada a parr de la interaccin de los rayos X can al tafdo mediante al efacto Campton. Laradiacién ds rsa supone la apazickn de velo fotografico enlapelculay reduce, er consestencia, el eoniraste de laimagen ya calidad radiogrioa, EBisten dos maneras de reduct la radiacién alspersa que va a legar a una imagen radilégica: el empleo de cispostives reste tores de haz y el uso de reas antcfusoras, ‘Aungue hay diversas dsposives restictoes de haz, el mas em- pleado en nuestra protesién, y que nosotros hemos utiizad en la labaracién de este marwal, 8 o aolmador de qpertura viable can luz localizadora, que permite colimer el campo ce exposicion en sentido Fongitucind y traneversal. Lacantidad de radiacion cispersa que lega ala palioula es ma- yord aumentar el tematio del campo dal haz de rayos X,porlo que ste debe ser restingido al maximo. Pr otto lado, la radiation dispersa es mayor al racfografar astrcturas gruesas que finas, En general, se considera que cuando se radiografian espesores supetiores a 10- 15cm, la radiacién aispersa generada va a detercrar la calidad de la imagen obterida por lo que se recomienda el empleo de rela anticfusora, Una ejila es un cispositivo compuesto por secciones de materia raclopaco, nota mente plomo, y de material radiolicido, generaimente aluminio o plistico. Los rayos X ‘que emergen del paciente ycalsionan con el material raciopaco dela rilla, son absor- bides por ésta no alcanzan la pelicula, mientras que aquellos rayos X que inciden eon tra.el material racioldcido de a ela si son transmitdos, En general, una rea bien disenada tena entre el 80 el 6096 de la radiacién de persa. No cbstante, hay que considerar que larejila, ademas de absorber racactn cfs ppersa también absorberd parte de raciacién primar, con lo que su uso implica un in cremento compensatorio de los pardrnstros radilégioos (de hasta un 30% el mAs) que implicara un aumento de la dosis que recibe al paciente Le] F.4 Roasts uno. Bullas timpanicas: Y proceso odontoides La exploracién radiolégica completa de las bulas timpénicas debe realzarse con la ob- tencién de dos proyecciones especiales la proyeccién laterlateral obcua y la proyeccién roatre-caudal can boca abierta La reslzacien de a proyeceién lateroateral bicua equers figs. 8y 10: 1 loca’ a pacente en deed lateral, con ello alectad sobre mesa, 1 Siusrin cabeza dl ponent acre el shai, ce manera que el plane sagtalmedio se PESO sccbezace stue parton supercede amecay rota a dreo de lamisma unc CCMeSERRS SSI Mes © 30 grodos hocialamesa, de manera que el lado afectado quedo en poscén ventral. PMC Re MN © Podemos cloee una cue de espuma bao la mandlbua pacamartenerlaposcin. PUTER eM eN = Accourarse de que ioe pabolones axiculeresnointerferen en la imagenracoigica Meeaey em | tusndois dorsamente 1 Conta o haz preario soto fa:z0na a explerar por dab dl eo. Re eee ee 2 Seno ei. La proyeccén ratre-caudel con la booa abierta es la de eleccién pera la veucizacién <6ptima de as bulas impsricas ya que evita la superposicén de éstas con otras estuctu ras y.adamée, permite el estusio comparativo de las bulls ecuierday Gerecha en unamisma imag Por cto lado, esta proyeccién permite cbservar de manera excelente el proceso odon- ‘cides dol ais, Le] PROCESO ODONTOI sencién dels proyeccién rostrocaucal con boca abierta deberos figs. 11 v1 «a paciente en decdbito dorsal, con su cabeza apoyada sobre la mesa, P ‘moe ulizar sacs de arena en los laterales del cuerpo para eitarlarotacion de ismo, wm Estrar las extremidades anteriores hacia ayuda de cualquier sistema de suiecién que tengamas [saco de arena, venda, uerda.), 1 rientar e! Hocico del animal en vertical, mirando hacia el tubo de PX, de tal fama que o paladar duro queck perpendicular (en las razas dolicccéfalas) al haz de rayos primario y mantenerto en esta posicién con la ayuda de una venda, En los animales ‘mescostais, el paladar duro debe formar un angulo de unos 10 grados con el haz erpenctuiar, mientras que en los braquicstal ser de 20 grados. 1= Con la ayuda de ota venda atada a la mandibula, raccionar caudlmente de la mina, para lograr abi a boca del animal o taccionar directamente dela lengua en caudal, tly como oe muestra en a figura 11 1 Asegurarse de qus los pabeliones a situdndlos lateralmenta w= Cenitaremos el haz de rayos sobre la base de la lengua o sobre te drigulo det saree no interferen en la imagen radiolbglca ar bland an ce pier ala py canal (ore ree year te) eee celah cme tee Murrett a con respecto a los utilizados para otras proyecciones, eee ete Cakes a uc creer ‘= Mantener la cabeza en extensién normal 1 Estrar las extremidades anteriores cranealmente para evitar que los teidos blandos dll brazo se superpongan sobre el térax craneal, lo que provocaria la aparicién de una radicpacidad de tejido bland artsfactual (gs. 6 y 7) (© Center ol haz de rayos X arivel dela siveta carciana (6 espacio intercostal Pode- ‘mos ayudarnos centrando el haz primario an el punto donde palpamos el choque del ‘dpex cardiaco contra la pared torécica \= Debemas indlir a totalidad del térax (desde la entrada del térax hasta la parte més audal del campo pumenar caudodersal) '= Esperar ol pico de méxma inepiracion para realizar la exposicién. Una buena radio (grata tordicica debe cer reaizada ecinciclanco con una fase inapiratoia del eaciente, lo que aumenta al maximo) rtraste pulmoner eee Soar arn eer (Una vez redizada la proyeocién LL dabe cbtenerse una vista perpendicular dk bien la prayeccién dorsoventral (DV) ola preyeccién ventredorsal (VD). Proyeccién dorsoventral (DV) La realzacien de la proyeceién dorsoventral (DV) requiete (igs. 8 y 9}: 1 Colocar el paciente sabre deoito esternal 'm Mantoner la. cabeza apoyada sobre la mesa en posicién natura. ‘= Estrarlas extromidades anteriores craneaimente y estra las extremidades posteriores caudaimente, Centra el haz de rayos X arivel de sivet Inolut la totaidad del tora, ealzar la exposicign en pica da maxima inepiacién. cardi La) ene rs ns Proyeccién ventrodorsal (VD) igs. yas posterires caudalmente Pees Seas oy 11! Centra elhaz de rayes X Incluira totalidad el trax Realizar la exposicién en rico de maxima ee

También podría gustarte