Está en la página 1de 149
Bolsillo Paidés ‘Telos pubiades 1. N. Klein Meligo 2. G. Duby Bap em dad Media 3 MOT. Seafa= Cl rie ‘J. Rfkin~ (a conor arene 5. G.Einey Burgard yE Zum Besa - Mr monde de Dig 6, U Bec Un meen mands fiz 7. R Sheldrake De pert gue stbe qu mae came de cate 1S. ALEllgyR.Chip Taliate- Comicon ra asd gue ele ‘econ arated 9, P.Grimal- Ea cian renee 10, $, Grins - £1 penitence TL RA. Nemeyer- Arend del perdi 12, A, Maret - Hari dete sociedad del nfomacib 13, Lo). Cale Hori de eerie 14, J. Aall- Disionari de sil 30 17, U, Beck Que i globin? Ulrich Beck ZQUEES | LA GLOBALIZACION? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacién e PAIDOS “Tha cigs Wo is Cbs ed bal Anna tore "Teele por han Vg. Frac hae ‘Traci de ems Moree (rest Ma Bows ip 710) Cabietade Opes eid ei Bobi, 2008 Soudan petnenlopalecmape nay eae lans ‘taney rane feat een ets ‘esi 1 1997 Seam Vea Frnkt de Mens © ek uascan rnd Mrsay Row Bes (© Lom desma ones x cla, sone Din an SA ‘Ar Diana iit 4034 Bane ow pone san: 97-49}.001-6 Depo B8A28 7200 Ingres en Liga ind S.A. Ene 1:27 O85 Gin na Inpro Expats Prine Spe SUMARIO Prélogo ... - PRIMERA PARTE Iwtaopuccion 1. Contsibuyences virtales mm, Vv, | Enerela econ fa mundi el Exedo nacional pere susoberana qué hace? Ey choque de la globalizacién: un debate que llega con rerraso SEGUNDA PARTS {QUE SIGNIFICA LA GLOBALIZACION? Dinatsi0NES, CONTROVERSIAS Y DERINICIONES La apertura del horizonte mundial: hacia una sociologia dela globalizacién .. eee etono prec dori la eoria del contenedor delasociedad ...... 2. Espacios sociales transnacionales «+ a. Apica noes un continente sina un concepto Db. Mexicanos norteamericanasy noreamericanos nL 3. Lgicas, dimensiones y consecuenciasde la globalizacién cevceee ee ange elie nag einen Renan Cie) Par que es ft ta eesis dela macdonaldizacién del mundo: paradajas dela globalicaciin cultural... La localicacién: Roland Robertson f. Poder imaginar vidas posibles Arjun Appadardi ce eee & Rigueza globalizada, pobreca localzadas Zygmunt Basra eco v even bh, Capicatioma sin trabajo. 20 V. Lasociedad civil ransnacionsl: cémo se forma tuna visién cosmopolita wee 1, Balance provisional: snacionalismo metodolégicoey sa contradiccién ......., 2. Boicot de masassimb6licamente escenificado: iniciativas cosmopolitas,y subpolitica global 2 Tepopeligumis euarcaido con muchos ‘upares ala vezes la mejor manerade que la elobalizacién icrumpa ca la propia vida . 4, :Cémo es posiblelacrticaineercultural) a «Esa sabiduria tan lena de picarecas .. b. Univeralisme consextual 2... V1, En tomo a le sociedad mundial: perspectivas COMCURFEREES eee eee eeeee 3 75 79 87 . 147 155, - 157 162 71 |. {Tercerasculturaso sociedad civil global? |. Soctedad del riesgo mundial: se abrelajaula . El lamado comercio mundial libre 1. Proteccionismo rojo... Democracia cosmopolita ...... Sociedad mundial capicalista...... dela modernidad .. La sociedad mundial como politica no democréticamence legit mada . . Perspectivas: el Estado transnacional Tercera rate ERRORS DEL GLOBALISMO, Metafisica del mercado mundial Extarmas econémicimente (todavia) en una situacién de internacionalizacisn y no de slobalizcién ....... Esccnificacién del resg Lacarencia de politics como revolucién El mito de la linalidad Critica del pensamiento catastrofista Proseccionismo negro. Proseccionismo verde ‘CuaRra parte RESPUESTAS A 1A GLOBALIZACION Cooperacién intersacional 0.2.2.4 9. Estado transnacional oesoberanfaincluyenter . Participacidn en el capital |. Reorientaciéa dela politica educativa 9 1735 224 22 23, 226 228 230 232, 233 235 236 242 246 = 258 - 255 5. ;Son las empresas transnacionales ademocritices © antidemoctaticas? 6. Alianza para el trabajo ciudadeno 7. {Qué hay despuds del modelo Vollwagen de nacidn exporcadora? La Bijacion de ‘nuevos objetivos culturales, politicos YECOROMICOE eevee eee eevvevees 263 8, Cultures experimentales, mezcados nicho’ autorrenovacisn social 2.271 9. Etapresarios piblicos y rabajadores aued0M0> oer ee eee se 276 10, :Pactosocial contra la exlusién? 278 VIL. Europa como respuesta sla globalizacién .... 28 Vill Bscraiodedecenciasleaitae Labrasilenicacién de Europa... = 293 Bibliggrafia eee. 207 10 PROLOGO. En este libro nos proponemos tratar con el mayor dete- nimiento y clarided posiblesscerca del ardue—y sembrado cde minas— problema de la globalizacin: su polivalencia, ‘su ambigiiedad y sus dimensiones (raras veces diferencia- das) [otentazemos descubrr algunas trampas mentales, y ensefiar cbmo cluditas, peo, sobre todo, abrirel horizonte 2 respuestas polfticasal tema de la globalizacién, En el fon- do lace ambien esta doble pregunta, ala vee sencilla y com- pleja: Qué es a globaizacién, y cémo se puede configurar poliscamente? E] presente ensayo esti asimismo recortide por dos flor res erticos, en los que se documencan y presentan diversos hilos teméticos, experienciss y conteoverss sobre la globae lizacién con la ayuda de textos sclsicos»y reclences: — La politica dela globalieacisn. — Perpectinas de ta sociedad mundial: controversias, era entonces la organizacidn social-estatal y sindical del trata, y slo anquilosado y encallecido» eran las ventajas burocrticas y el esquilmamiento del pueblo por parte del Estado (nacional). Vemos, as, c6 tanto, como-se aye deit por doquies, noes la po- Ivica particular de los empresaios, sino la nlobalizacion la “que parece forzar esta serie de medidas perencorias y radiea- les, Por lo dems, sesin las sleyese del mercado global, hay y ‘que buscar no-A pars obtenet A: como, por ejemplo, elimi- nar 0 wsecuesttar> puestos de trabajo para asegurar puestos de trabajo en un deverminado lugar. Precisamente porque el trabajo se puede y debe reducir o rarifcarse para incremen= tar los beneficios, la politica actual se trasmuta subeepticia- ‘mente en su contratia, Todo el que fomenta el crecimiento econimico acaba generandodesernpleosy todo el que zebaja ,utiliza- cién militar y pacifica dels enerpla atémica, la destrucci6n de la naruraleza,. Tors pare globatizein signif los precearen vir Un diferenciador esenciel entre la primera y la segunda odernicad es la irrevisablidad dela globalidid resisante Lo cual quiere decir lo siguiente: existe una afinidad entce 23: Weams mis adelate as pigs, 87 sigs 103 sigs.y pigs 140+ 155 173216 4 fas discintas logicas de las globalizaciones ecolégica, cultu- ral, econémica, politica y sacial, que no son reducibles —ni cexplicables— las unas a las otras, sino qu, antes bien, de- ben resolverse y entenderse ala ver en si mismas y en mur tua interdependencis. La suposicién principal es que s6lo asi se puede abrir la perspectiva y el espacio del quehacer politico, Por qué? Porque sélo asi se puede acabar con cl hechizo despolitizador del globalismo, pues sdlo bajo la perspectiva de la pluridimacnsionalidad de le globalidad «s- talla la ideologia de los hechos consumados del globalistao. Pero sgué es fo que rorna irevisable (a globalidad? He aqui ocho razones, introducidas con frases programéticas: 1, Flensanchamiento del campo geogrificoy la crecien- te densidad del incereambio internacional, as! como el caricter global de la ved de mercados financieros y el poder eada vex mayor de las multinacionals. 2. La revolucidn permanente en el terreno de la infor- ‘macién y ls tecnologias de la comunicacién. 3. La exigencia, universalmente aceptada, de resperar Jos derechos humanos —eambién considerada (de boquilla} como el principio de la democracia. 4, Las cortienes icbnicas de las industras globales dela cultura, 5. La politica mundial posintemacional y policéntrica: junto alos gobiernios hay cada vez més actores tans- aacionales con cada vez mayor poder (multinacions- les, organizaciones no gubernamentales, Naciones Unidas} 6. El problema de la pobreza global. 7. Bi problema de los datios yatentados ecoldgicos glo- bales. 35 8. £1 problema de los conflictos tantculeuraes en un lugar concieto, Con tales presupuestos cobra la sociologia nueva impor- tanca como investigacién de lo que significa la vida huma- nna en la inmensa gran trampa en gue se ha convestido el mundo. La globalided nos recuerda el hecho de ques a par- tirde ahora, nada de cuanto ocurra en nuestro planeta po- di ser un suceso localmente delimitado, sino que todos los descubrimientos, victorias y catdstrofes afectarin a todo el mundo y que codes deberemos reoriencar y reorganivar nuestra vidas y quchaceres, asi como nucstras organizacio- res insttucioncs, a lo largo del eje«localglobal. As! en «endica, la globalidad ofrecea nuestra consideracién la nuc vasituacidn de la segunda modernidad. En este concepto se secogen al mismo tiempo los motivos bisicos de por qu las respuestas tipo de la primera modernidad resultan contra- dictorias ¢ inservibles para la segunda modetnidad, con ef resultado de que se debe fundar y descubsir de nuevo la po- ‘mente se habria dicho: como una diakéetiea} que ctea vineu~ Jos yespacios sociales transnacionales, revaloriza cultraslo- ‘alesy trae a un primer plano terceras culturas —un poco de-esto, oto paco de ¢50 tales la manera como las noveds~ ‘des legan al mundo» (Salman Rushdie)—. En este comple- jo marco de relaciones se pueden reformulae las preguntas tanto sobre ls dimensionescomo sobre as fronterasdelalo- balizacién resultante, teniendo presentes estos tres parime- — en primer lugar, un mayor espacio: — en segundo lugar a esabilidad en el riempe: y — en tetcer lugar, la densidad (social) de los encrama- dos, las interconexiones y las corrientes icSnicas ceansnacionales. Dentro de exte horizonte conceptual, estamos ya en condiciones de concestar a otras preg como, por ue se encuentra yaen formacion des- fee colonialismo y del que habla Immanuel Wallerstein)” La singularidad del proceso de globalizacién radica 2c- ‘walmence (y cadicara sin duda también en ef futuro) en la ramificacibn, densidad y stabildad de sus reciprocasredes de relaciones regionales-glabales emptricamente comprobables des anssefinici dels medios de comunicacin ast coma de Tos expacios sociales de las citadas corrientes icimicas en for planos cultural, politico, militar y eco ‘mundial no es, pues, ninguna megasociedad nacional que concenga —y resuelva en si—codas las sociedades naciona les, sino un horizonte mundial earacterizado por la multi- plicidad y la ausencia de integrabilidad, y que solo se abre ‘cuando s produce y conserve en actividad y communica. ign. de nuevo mundo, 4, Sobre, Walle, wéanse ls pgs. 75-79 del presene ibe. 5. Esto lo subsaya] grupo de D, Helden -Die Globaisienung det Winchafe en U. Beck (conep.), Pati der Glablserung co. La sociedad 37 rico, empiric y tebtico. Nuevo no es s6lo le viel eotidiana y las transacciones comerciales allende las fronteras del Es- tado nacional al interior de un denso entramado con mayor dependencia y obligaciones reciprocas: nueva es le autoper- cepcién de esta transnacionalidad (en los medios de co- municacidn, en el consumo, en el turismo); nueva es la sranslocalizacions de la comunidad, el trabajo y el capital nuevos son también le conciencia de peligro ecologico glo- bal ylos correspondientesescenatios de actividad; nueva es 1a incoercible percepcion de los otros cransculeurales en la propia vida, con codas sus contradictorias cerezas; nuevo esd nivel de circulacién de las windustrias culturales globa- lese (Score Lash/John Urey}; nuevo cs también el paulatino brine paso de una imagen esatal europea, asi como la cantidad y poder de los accores, insticuciones y acuerdos transnacionales:y,finalmente, auevo es también el nivel de soncentracién econémica, que, pese a todo, se ve contra. estado por ln nueva competencia de un mercado mundial que no conoce fromreras, Finalmente, y en consecuencia, globalizaciéa significa camo cnc do nih coneretamente: sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mun= dial. Escamos asistiendo a la difusisn de un capiralismo global mente desorganizado, donde no existe ningin poder Hegeménico 1 ningtn éginenincracional, ya despa En ke segunda parte bal nc enue si, la plus ambivalencia y paradojas de a globalidad y de la globalizacién desde los puntos de vista social, econémico, politico, ecoldgico y cultural, 38 ‘Come srararemos de mostrar en la wercera parte —Er- res de lobalisne—,el espacio libre configurado, el prima- do de lo politico, sélo se puede recuperar con una critica decidida al globalism, ico se presentan como contraveneno para la pardlisis politica actwal diez puntos bisicos que petmiten abordar ls exigencias planteadas por hhera global. El final lo conforma la siguiente xprucba del dedo» de ‘Casandra: ;qué ocurre cuando no ocurre nada? La brasle Aizactin de Europa. EL CHOQUE DE LA GLOBALIZACION: UN DEBATE QUE LLEGA CON RETRASO El debate sobre la globulizccién lega —y rarandea— con retraso a la opinibn publica de este pas. En Gran Bre- tafia, por ejemplo, hace mis de diez afios que se debate ani ‘mada y productivamente en torno a este importante témi tno en el seno de todos los paris poltticos, emulados al respecto por economistas, socidlogos, polivélogos ¢ histor riadores. También esté siendo importance el chogue de lt lobalizaciénen Alemania, ‘Una de la razones es porque, en la opinidn aqul domi- nante, le globalizacién se relaciona unilateralmente ante todo con Ia supresidn de puestos de trabajo dentro del pats con su traslado 2 paises con sueldos més bafos: y esto en una época en la que la sociedad, a pesar de! mayor creci- :iento econdmico y de los vertiginosos beneficios obteni- dos por ls mulcinacionales estéregistrando un paro a gran ‘seal que recuerda bastante los ciempos de Weimar. ‘Ademés, se pueden aducir otros cuatto motivos para ex- plicar el choque politico de la globalizacin que est4 sacu- diendo la Europa central (Francia, Austria, Suiza, Italia y, sobre todo, Alemania). En primer lugar, se estin viendo particularmence afec- tados y amenazados los Estados y sociedades con tuna auto- : globaliacién y regionaliza- cidn, vinculacién y fagmentaciOn, centralizacién y descen- 6 ttalizacién son, segtin esto iltimo, dindmicas que se miran y corresponden como las dos earas de una moneda. En sexto lugar, en las reflexiones acerca de la sociedad ci sil tramenacionad resultan evidentes procesos, experiencias, conflictas ¢ idertidades socioculkurales que se erientan a un mogelo mundial», 2 movimiensos sociales transnacio- nuales, a le globalizacién «desde abajor oa un nucvo cosma politismo. Agu se quicbre Ia axiomatica que equipara mo- decnidad con sociedad individual apolitce. La sociedad ‘mundial sin Estado mundial significa una sociedad no orga- rrisada potiicamente en la que surgen nuevas oportunidda- des de accién y de poder para acrores transnacionales de- smocriticamente no legitimados. Esto quicre decit que se abre tn nuevo espacio sransnacional de lo moral y de lo subpolitico, come se puede ver, por ejemplo, en los boicots de compras, pero tambien on cuestiones acerca de la comu- niacin y la critica transculeurales. ‘A continuacién, trataremos de esbozar estas ideas fn- En el mundo ideoligico y politico de las sociedades in- dividualss organizadas segin cl modelo nacional-estatal, la tmigracién se divide en las fases y contextos {que también ‘hay que carudiar causalmente separados) de la partida, el viaje, la llegeda y Ia integraciOn (que también puede fraca- sa), Frente @ estoy la valoracién en el terreno de la teoria y la praxis de los espacios sociales transnacionales da por su- puesto que fa surgido algo mucvo —una tercera via—: in- terreliciones de vida y actividad sociales en las que rige el +agut allio el sno silo sino también. Bajo y entre mun- dos separedos y ordenados se forman «paisajes sociales» (Marcin Albrow) que a la vex enlazan y modifican los luga- res de procedenciay los de destino. En un estudio sobre las formas de comunidad, de vida y 5. Ludger Pies, «Transnational ronsle Riumen, Zeitabrif fir Sesion. fo XXVs 1." 6.1996, pigs 456-472; ytembien en U, Beck (comp. Ferperiven der Welgesctichat op. ce o de politica transnacionales entre los mexicans de Nortea- imérica y sus lugares de origen, Robert Smith nos ifustra acerca de cémo se consigue este cotidiano «pucnteos. «Para algunas comunidades de la Mixteca Poblana se organizaron cn Nueva York comités de apoyo que se propusieron, por ejemplo, el tasiado de las conducciones de agua potable a lascomunidades derigen ola restauraciéa de iglesias y pla- zas del lugar de origen. y a talfin organizaron colectas entre las emigrades que tabajaban en Nueva York. Sobre lascon- ferenciastelefnicas se tomaron importantes decisiones y se presenté el problema a los responsables de las comunidades ddeorigen, Las sumas de dinero recogidas de este modo en las comunidades mexicanas de Nueva York superan 2 me~ mmudo los gastos publicos para mejoras de infraeseructura, ‘Un aspecto importante y un argumento serio pata la estabi« lidad y estabilizacin de los expacios sociales tramenacionales «sla circunstancia de que, entre canto, el Estado mexicano nosélo ha reconocide laenerme importancia econémica de Jos emigrados laborales, sino tambien su impottancia poli «a, Desde las elecciones presidenciales de 1988, el potencial electoral de los trabajadoresmexicanos en el extranjero (que por Certo voraron mayoritariamente contra el partido gu- bernamenral PRI) fue particularmente imporsante, y en la actualidad ef gobierno mexicano se esté esforzando por practicar una politica activa y selectiva de vineulacién eco rnémica y politico-cultural. Ast, por ejemplo, som numero- sos los alealdes de ls pequetias comunidades mexicanas que viajan ahora a Nueva York para proponera ls asociaciones de emigrados all residentes proyectos de inversion para el desarrollo de lis localidades de origen. En colaboracién con lasasociaciones ceportivas de los emigrados de Nueva Yorke 1a embajada apoya activamente ol desarrollo de los grupos 7 guadalupanos, que se encargan de organizar el culto ala Vir- gen de Guadalupe (la Virgen mexicana més importante) en ‘Nueva York. Asimismo, en todos los demas dmbiros de la politica mexicana la emigracién laboral no se considera ya s6lo como vilvula de escape (pasiva) pars el problema de la cocupaciéa, sino como un importante porencial en capital y recursos humanos para el propio desarrallo econémico-+0- ial. Como resultado de esta reorientacién politica, es cada ‘vex mayor el ntimero de instancias instirucionales que han ‘entrado 2 formar parte del sistema de migracién Mexico- EE.UU. instancias que prestan consistenciay estabilidad a los espacios seciales sransnacionales que st fotrnan.. Peto el engranaje socioeconéimico entre la regién de origen y la de destino dista mucho de ser excusivamente de naturaleza nnostilgico-tradicional (por ejemplo, la eelebracin de fies tas del terruio) 0 de limitarse 2 mandar dinero a la genera- cin mas vieja que se quedé en México; ances bien, en la Mixreca se desarrollan, por ejemplo, actividades econémi- cas que apuntan mucho mis alli de un earicter puramente «tansitorio en el mundo delaemigracién. Un buen giemplo sla Pucbla Food Incorporation, xnclan familiar que regenta tuna cadena de Torcllasen ol gran Nueva York, que, basén- dose en la comida mexicana tradicional, haconseguidocon- vertirse en un auténtico Aolding. También se vextiendens cstructuras de produccin y mercadotecnia transnacionales cenere la Mxzeca y Nueva York que implican tna nueva di- imensién de cumulative causation: en la medida en que la dinémica de las redes de la emigraciin mantiene en movi- -icato lis corientes migratorias crecerambign la dermanda de alimentos y servicios mexicanos especificos, lo que a st vex abre nuevas oporcunidades industrisles originadas pot la migracim a las regiones de origen y destino... m En Nueva York propiamente, por ejemplo, los emigran- tes lborales que acuden, nada mis llegar, a sus parientes y conacidos euentan con una ted diversificada de grupos de spoya informales, servicios especializados y onganizaciones de solidaridad (oficinas de asesoramienco juridico, comités de ayuda a determinadas emias o regiones, ec.). Manzanas ‘nceras (por ejemplos La parte septentrional de Amsterdam Street o los reibhonrboodsde Queens) txtimonian de esta infeaestruccura por el momento bastante estable, con laque pueden contar los emigrantestransnacionales y que, al mis ‘mo tiempo, se reproduce através ce estos mismos, Existen| actividades retribuidas y grupos de ayuda (dle mexicanos y americanos de EE. UU.) que viven exclusivamente dela mi~ sracién permanente de los sransmigraniesy para los cuales 5 de interés vital seguir desarollando y petfikando espacios sociales tranmnacionates, Aqul se incluyen tambien les citas deportivas alas que acuden también codaslos fines desemna- 1a muchos de los emigrantes laborales —aun sin permiso de residencia ni de trabajo, es decir, «indocumentadoss— que viven en Nueva York, Para le vemporada de fitbol de 1996 de la liga smexicana» se inscribieron nada menos que sesenta ycinco equipos.. En BE.UU. (con mayor fuerza actualmente en Califor- nia que, por ejemplo, en Nueva York) prosperan tambien oxras agrupaciones y onganizaciones de indole politica (por cjemplo, el Frente fndigena Onxaguefio Binacional o lare- vista Le Mixzeca Ato 2000), que se preocupan de los intere- ss econdmicosy de los derechos humanes de los emigran= tes laborales. La capacided de presién politica de estos s:uposen EE.UU, y sobre todo en el vecino México, supe= faa menudo las posibilidades de influjo de los respectivos politicos locals, El presidente de la liga de fitbol mexicana 2 de Nueva York fo forrnulé de esta manera: «Como simples mexicanos y también como simples emigrantes laborales no contamos pricticamente nada, pero akora por primera ‘vex somos cortejados por los altos politicos mexicanas». ‘Con toda seguridad, existen también parecidos espacios sociales transnacionales entre los alemanes turcos y los cur- cos alemanes; aunque, que yo sepa, rl problemética no se haa estudiado bien todavia. 43. Lécteas, pIMBNSIONES ¥ CONSECUBNCLAS DE LA GLORALIZAGION ‘Como se ba apuntado ms arriba, en la bibliografia de Ia globalizacin existe una controversia de base.” A la pre g:mca de qué es lo que hace avanzar la globalizacién se ofte- cen dos respuestas enfiencadas (y tambin diferenciadas en si misma). Un grupo de aurores subraya la existencia de una «légice» dominance, mientras que otto grupo avanca teorlas que hacen reconocibles tas complejas y multicausa- les legicas de la globalizacién. Digamos de paso que esta imporiante controversia tedrica have estallar ef horizonte semintico de la palabra sglobalizaciéns, pues a menudo oftece significaciones contrarias. | Constatamos aqui que se repite la vieja controversiahis- 2» Marx-Weher ala horade decidimos entree predom ico de valoraciones eco 6 trio econémico y un pluralism t 6, hid, py 516 y igs 5: fale en ania, vase A. Mech Ge tal Sock cn Seal ai fomp). Mlceiy and Panes, Cao 1992, pig 61116 2 1némico-socil-culturalesen elcampo temtico de asacialo- fa de la globalizacién. Los intentos por poner en el centro «sta dnicalogicaresaltan una dimensién esencial dels globa- lizacién I colocar, unas junto a otras, légicas individuales dela globalzacién que (aparentemente) se excluyen condu- cea —se desliza hacia—una vision en laquecompitenentre sidistintaslogicas parciales dela globalizacion, ‘Ante todo, urge exponer las distinas valoraciones que privilegian una dimensién o wna ldgiea especiales de la glo- balizacién. Aqui es preciso citar los siguiente nombres: Wa Uerstein, Rosenaw, Gilpin, Held, Roberson, Appadurai, asi como ese punto de referencia comiin que es Giddens. ‘Wallerstein tno de los primeros que en los aFos setenta se propuso confrontar las ciencias scales con la cuestién dela globalizacién— ha introducido el concepto de sistema raundial: para él el capitalismo es el motor de Ia globaliza- «igi, Por su parte, Rosenaut, Gilpin y Held se han ocupado iis bien dels politica intemacionais custionan la orcodo- via nacional-estaral al, por un lado, destacar la importancia de la globalizacidn tecnoldgica (la sociedad del conoci- ricato y dela informacién) y, por el ot, subrayar facores y puntos de vista policico-militares (el poder y la politica}. No cabe duda de que, como ya se ha dicho ante, l crisis ccolégica y su reconocimiento mundial ras ls Conferencia de Rio de Janciro de 1992 han sacudido adefinitivamentes dl pensamieato y quehacer generales del Estado nacional, La sociedad mundial er cuanto sociedad con un destino ccol6gico perebido ha aleanzado la conciencia de si misma alvverse«acarada» de wsociedad del riesgo mundial. Por su parte, Robertson, Appadurai, Albrow, Feathers- tone, Lash, Urry y muchos ottos se musven dentro de la ‘adicién de a teoria culrral. Contradicen de manera decie 7% dida elextendido concepto de la macdonaldizacién del mun- do, La globalizacién cultural no significa que el mundo se hhaga mis homogéneo culturalmente, La globalizacin sig- nifica sobre todo wglocalzaci6n», es decir, un proceso lleno de muchas contradieciones, canto por lo que respecta 2 sus contenidos como a la multiplicidad de sus consecuencias, ‘Conviene aclarar bien dos de las consecuencias ms proble- inaticas que esto tiene para a estrtificacion de la sociedad mundial: da rigueza y la pobresa locales Baursan) y el capi- talicma sn trabajo. Cada tno de estos antores iia el origen y les comse- ccucncias de la dindmica de la globalizacibn fundamencal- mente en x7 solo scetor del quehacer institucional a escala ‘mundial: Ia economia, la cecnologia, la politica internacio- nal, la ecologta, las culturas (0, si se quiet, Ins industrias cealturales mundiale) o las nuevas desiqualdades sociales. Del conjuaco de todas estas perspectivas se desprende la imagen de una sociologia plural de la globalizacién. a. Elsistema mundial capitalise: Wallerstein La concepcin de los espacios sociales transnacionales es una ceorfa de medio aleance. Segin ésa, la visiSn aacional- cestatal de la saciedad se resquebaja por completo en cuan- to que la ceorfa del contenedor de la sociedad, de mundos sociales sepatados deatto del Estado nacional, se sustitaye por serceras formas de vida, ex decis, transnacionalmente sncepradas por espacios de accibn de lo social que traspasan las fronteras al uso. La metifora del espacio se emples aqui de manera con- ‘eadictoria: La caracterstica mas visible de estos wespacios» es 5 que liminan as distancias.«Transnacionaly significa el sur- gimicneo de formas de vida y accion cuya fogica interna se ‘explica a partir de la capacidad inventiva con la que los hombres crean y mantienen mundos de vida social y rela- ciones de intercambio «sin mediae dstancias», Esto plantea ala investigacién socioldgica la siguiente pregunta: zeémo soa posibles los mundos de vida transnacionales que elimi- nan distanciasy fronteras? ;Como se pueden crear y mante- inet en el quchacer cotidiano de los individuos, a menudo en contradictién con la buroctacia nacionalestatal?;Se trata qu’ de formas precoces sin Estado —y al ver también sin instituciones-~ de sociedades mundiales ransnacionaies? (Qué otientaciones, recursos instituciones ls favorecen, 0 las perjudican? Qué consccuencias politicas (desintegra- cién o movilizacién transnacional) van unidasaellas? Es evidente que en estos paisajes sociales transnaciona- les (a menudo iepales) se infiltes y ocurre algo que repugna al control estatai-nacional ya su exigencia de orden. Aqui oman forma espacios de vida y aceidn eimpuros, Para su andlisis, la mirada sociokigica debe renunciat a crcero dis- iva ede o esto 0 eso» y abrir alas formas de vida espe- cas y diferenciables de Inilacién xno sélo sino también» ‘Wallerstein sustituye de plano fa imagen de sociedades individuales mutuamente aisladas por la «contrafigurs> de tun solo sistema mundial en el que todas —eodas las socied- des, gobiernos, empresarios. cultueas clases, familias eindi- Viduos— deben «translocalizarse> manteniéndase en wna sola divisién del rabajo. Este nico sistema mundial, que pivilegia los marcos referencales para las desiguldades s0- cialesa escala mundial, se leva a cabo, sega Wallerstein, a través del capitalismo. En su opinién, el capitalismo es, dada suppropia légicainterna, necesariamente global, 76 Surgide en la Europa del siglo x42 dindmica captalis- ta abarca y transforma radicalmence cada ver ntevos «cone ‘inentess, espacios, rincones de la vida social tradicionales. sun todo el globo opera en el seno de este marco y sistema cde reglas de una divisién del trabajo obligatoriay sin excep cién que lamamos economia mundial capitalista.»* Seglin Wallerstein, fa economia mundial capicalisca ‘comporta tes elementos basicos: En primer lugar, consta—dicho iguradamente—de un solo marco, el cual est egide porel principio de la maximi- zacién de losbeneficios. El segundo elernento bésico es la existencia de una serie de esiruceuras estatales doradas de una fuerza diferente hae cia dent y hacia fuera. Dichas esracraras estatlessirven fundamentalmente para «impedire el fincionamiento ali bbren del mercado capinaita con el fin de mejorar lax perspec- tivas de beneficios de un determinado grupo. El receer elemento eseacial de la economia muri cae pitalsta consiste, segin Wallerstein, en que la apropiacién

También podría gustarte