Está en la página 1de 7
Limi mites formales de derecho penal orul retorno al debido proceso ae ‘son marchado en los tiltimos afios y viene marchando el proc we som se torna un imperativo democratico un pronto re sel sf ad ef oP r00eS0> desconocido enel pasado tantas veces con la im teh snc eb fl imientos especiales o abreviados, procesos atanvene e seiled é Lae ces de orden. piblico, proceso ante los fiscales y jueces feglonales, ae or 8 queno hacian cosa distinta y en el fondo que vulnerar err Ooist Jos aspectos fundamentales del debido proceso, y sacrificar prin Gs entales ante criterios de eficiencia y eficacia, pues se ha entrado eile rar resultados y responder a las presiones publicitarias del perio- ica de mos! haencontrado en las noticias judiciales un jugoso y gra- polt mo de consumo que tuto flo de ganancias. undebido proceso requiere una fiscalfa desprovista de poderes judiciales que roseconvierta en juez y parte y cuyas funciones sean verdaderamente acusatorias yn jurisdiccionales; supone ademés unos, jueces de pleno poder para decidir jassituaciones bajo su autoridad; el debido proceso requiere ademas una defen- satécnica a la cual no se le oculten aun lo expedientes con el argumento que sdlo “eintervenir “a partir de la indagatoria”, de una real vigencia del principio de ‘pert, as{ mismo por la vigencia deun sistema de casaciOn democrdtico, opor- ‘uno, cuyo tramite no tiene por qué it 4 de un afio; asi como también comprende el respeto a la dignidad de la persona, y alderecho aun trato huma- ttario y humano en los sitios de reclusién. ir mas all PRINCIPIODE TIPICIDAD. Art.10 CP. Ticidad.- La ley penal definird de manera inequivoct, expresa y 's estructurales del tipo penal. clara las caracteristicas basicas 1] deber tendré que estar consagra- En los tipos de omisin también do y delimitado claramente en la Constitucién Politica o en Ia ley 4 rincipio de tipicidad Antes de defini lo que se entiende por tipo penal conviene precisar que el Wrncipio fundamental del cual se origina este vsoncepto es el principio de “le- Bilidad del delito” el cual quiere significar, como antes se dijo, que slo la ley Dee define aetite, ast como se dijo que 12 aerinicion legal del delito debia ig tems, previa, estricta, escrita y cierta, precisamente el principio ie Sicdad es el mecanismo para cumplit, cones y dar vide a principio de Klidad et fern mediante el principio de ipfiacion jnequivoca y expres °4.-Fundamento constitucional del p! 735 The a '400 OE DeRECHo PENAL - PARTE GENERAL Powered by @ CamScanner Teorfa de.la ley penal, Ifmites materiales y formales del derecho Penal se concreta en una formula o dispositivo escrito, en forma taxativa Y cierta \ a . ‘ accién constitutiva del delito. La Carta Politica en los articulos 6, 28, 29-2, establece la garantia de le, previa del delito y de a pena, postulados segin los cuales la accién crim penas a ellas asignadas deben estar definidas en la ley imputa, de esta manera s6lo entran en el terreno de Ja puni ductas que se encuentran expresa y taxativamente defini ley previa al acto, lo que no aparece expresamente defi Considerarse delito. Precisamente para concretar la legalidad del delit : ‘0 surge g| Principio de tipicidad o determinacién taxativa de la conducta delictiva, Asilas cosas, el principio de tipicidad o determinacién cumple la tarea de desa- rrollar el principio constitucional de legalidad del delito, porlo tanto, la impresign del tipo, la definicién vaga o incierta del acto punible lesiona el principio de legalidad y genera, Ja Carta Politica en sug articulos Balidag i inal, Previa al acto que se ibilidad Aquellas con. idas como delitos enla nido en la ley no puede por lo mismo vulneracién de 2B y 29, 9.2.-Concepto de tipicidad Podemos decir que el tipo penal es la formula legal cifica con todas sus car que define, describe yespe- ‘acteristicas objetivas y subjetivas la conducta que al, Presenta tipicidag\02a. Por su Parte, PABON Parra: comportamiento que, en con define e} tipo dicos, Concretndose con el}, © Penal como “la descripeién de un a0 del legislador, amenaza o lesiona bienés ju “tm mandato o una prohibicién genérica™. han ed E. Derecho Penal. 7. 1 pag. 229. Woke Cais, Buca. Eur NOS La tpicidad 3a Ba pete le la tic ae Rares no Ares BE Bogo to, gi. BA. ein Thien, Rogol, 198, pg 72: RS ‘AtronsoPasén Patna, hori * Tori det heh punibie. 4, Fal Lever, Santa de Bogotd. 1999, pig. 58. 736 Powered by @ CamScanner _. Oe Limites formales de derecho penal queel tipoes “una fom legal”, 0 sea Jaley que se materializa en una ni 2 apes slo cl Congreso puede veal resin del legisladorcon fr aro qu dnicament ey pede determinar ieigiocne Asa saeones ‘As{ mista Se die que mediante al tipo pencl erection gelto, PUES ge trata de tin acto de poder politico, dado que mediante una def a cian se de y define algo; yeneste caso atribuci6n a una accién del cardcte rts . weno delito; Jadefinicion fija o determina los caracteres de algo (una a Jomismo: sefiala los atributos (delito), lo cual se correspondea una asain goltcapenal pero definir también significa representar graficamente una imagen, eneste caso representar y especificar las condiciones esenciales de un delito. De ‘al manera se dice que el tipo penal describe y' specifica con todas sus caracte- risticas' Jaconducta que se califica como punible, pues la definicién del delito impli- caemmeiacion lingiiistica y porlo mismo descripcién de todos los elementos obje- fros ubjetivos, animicos,circunstancialeso juridicos que caracterizan los delitos; ladescripci6n implica necesariamente enunciar elementos que integran la corres- pondiente figura 0 representacién, por lo mismo en los sistemas de derecho penal escrito (como el nuestro) se exige necesariamente un sistema de tipos escritos, peroel tipo penal también puede venir determinado judicialmente, como ocurre en dlsistema sajon!%, o como ocurre entre nosotros con el tipo penal de la jurisdic- Giinindigena, que viene determinado por la tradicién y las normas de cultura de las propias comunidades. Eltipo penal es formalmente una descripcién legal que individualiza las conduc- taspunibles, materialmente contiene ya un, juicio de desvalor politico hecho por dllegislador, respecto de una accion a Ja cual atribuye el cardcter general de criminal; el tipo penal concreta 0 materializa un desvalor y por Jo mismo consti- tuyeel enunciado de un género de aceiones que se consideran injustas y que én dexciona su eapesial lesividad se defnen como criminals, POO NTE poste afimarse que el tipo penal en si mismo es Jadescripcién de un acto injusto, en el vind la ealizacién de un tipo penal en la vida real conlleva un indicio de ‘ntijuridicidad! A, Matcriatmente y en atenci6n a que el derecho penal es cancion or eee teéeproteccién de interesesjuridicos, el tipo penal tiene ra ente un ge hacia dolosa o culposa que lesiona igro a? resencia un Jutidicamente protegido, por !o mismo, eae ee pee Wureng ome AS. teora del delito en su momen ., Derecho Penal Argentino: T1- Bd as que se trata de un dispositivo o ped o pone en peli una accién tipi jit. Bosch, Barcelona, 1959, pag. 26. cl 6 737 Tr ang D ® DERECHo PENAL - PARTE GENERAL Powered by (3 CamScanner Teorla de la ley penal, limites materiales y formales del derecho penal a jeor' iento lesivo (dafio o peligro de dafio) para un bien juridicamente ae virtud de su consideracién como acto injusto 0 antijuridico quel. tegido. Ee llevada (tipificada) al derecho penal, asi pues, todo tipo penal eny,” ee injusta, injusticia que en un caso concreto puede ser desyirty, i be pada una causa de justficacion, En un plano axiolégico o del mundo et porque la accién genérica se considera injusta, es que Ile ser ademis tipica, pues no todo acto injusto, esta tipificado (no pagar. un ered to); pero en,el plano. concreto 0, factico el desvalor gentrice de injusto ; antijuridico del acto tipificado puede ser desvirtuado mediante la demostracién deuna causa de justificacion!™®, Por su parte FERNANDEZ CARRASQUILLA define el tipo penal como “Ta figura legal que conceptualiza el modelo de conducta amenazada con pena crimina, esto'es, que describe, define o precisa de antemano y claramente, de modo Privativo y taxativo, cudles son los injustos (atentados contra bienes Juridicos fundamentales) que, por su mayor gravedad ¢ intolerabilidad social, necesitan control puinitivo”!®5, 9.3.-El principio de tipicidad en el nuevo Cédigo Penal. Art. 10 A.- La tipicidad penal En desarrollo de normas superiores (Constitucién y convenios internacionales) elnuevo Cédigo Penal en el articulo 10 reitera el principio de tipicidad, el cual entiende como la necesidad imperativa e insalvable de que la conducta que se considera punible debe estar definida de manera “inequivoca, expresa y clara” en las leyes vigentes y previas a la realizacién de la conducta (art. 6 C.P), asise conereta el principio superior de legalidad. Cuai forma precisa, clara e inequivoca la conducta qui que hay tipo penal, por lo mismo el tipo Pertenece y por lo mismo es una hipétesis de conducta pro! Pero la adopeién del principio de tipicidad se hace en el Cédigo de una manera més restringida a como lo hacia el Cédigo Penal de 1980 en su articulo 30. (“La ley penal definiré el hecho punible de manera inequivoca”), pues la nueva formy- 'alimitael principio ala exigencia en la ley de la definicién de manera inequivocs, indo la ley previa describe en se considera punible se dice ala ley, es una definicién legal hibida penalmente. Bi Los conceptos de tipo y tpi ida ise Thc at vienen dela dogméticaalemana, y su localizacion espafoa fue introduc Td. setett Being E Die Lee vom Verbreshen Taki Moke 906 gy 13; (oquema de Decco Ft No.l esduceibn de Sebasin ae essans Altes, 1948), Bling Die Lees soos utoeace Tubieen, Mast Mad TB Ie ply ahs one el Delisipa Dept, Bers inn 48), mene i - “ Principios y normas rectoras, pig. 163, 738 Jess OrLANoo Gomer LOPS 4 Ee Powered by (3 CamScanner Pras [ | ne Limites formales de derecho penal jara de “las caracteristicas basic i oe ole requerimiento dtipicidad sncilniveonie date eral es pres clarano detodo el comportamiento delictivo, sino de Tas coreens cP is estructurales dela accién punible, A limitar el tipo ala descri : Mon de 18S caracteristicas basicas estructurales, podria entenderse que no : ci ere tipicidad (ypor lo mismo tampoco legalidad) con relacién a elementos : aracteristicas no basicas ni estructurales del delito. No creemos que esa pue- atta interpretacidn correcta, pues una tal aplicacién violaria el principio de d del delito, norma que como se sabe es de superior rango y se ‘ects legalida impone POF ‘encima de la disposicién de la ley penal. Loqueel articulo 10 del Codigo Penal pretende establecer no es lainexistencia denorma que defina o complete el tipo penal, sino mejor permitir que existan elementos del tipo penal que se definan en otras normas, “tal como sucede con Jas llamadas normas en blanco”! o elementos “normativos del tipo” o normas de reenvio (art. 6 Cédigo Penal), lo cual se presenta cuando el contenido de tipo encuentran su definicién 0 contenido en normas admi- sistrtivas, o en normas de inferior rango que Ia ley. Pero con todo, las normas de reenvio 0 sea a las cuales se remite el tipo penal, deben ser también ue se imputa. Igualmente la exigencia de deseripeién para preexistentes al acto qt Jos elementos basicos del delito, se esta refiriendo a los requisitos del tipo basico ipcién los elementos propios fundamental, el cual no requiere llevar en su descr} deltipo especial, que por lo especificos requieren norma particular, ciertos elementos del B.- Las formas de tipicidad El principio de tipicidad se refiere a toda forma de descripcién delictiva, contravencional o disciplinaria (derecho punitivo del Estado), alos delitos dolosos, culposos o preterintencionales, a los tipos de accién 0 de omisi6n. En los tipos de pura omisién o sean aquellos en que lo que se describe como delito es el incumplimiento de un deber, la norma dispone que el “deber’ ha de estar igual- Mente consagrado previamente en 1a Constituci6n o en la ley. La situaci6n se toma compleja en la modalidad de los “delitos de omisién impropia’ (art. 25 que son aquellos en los que CP), también llamados de comisién por omision que ; ‘ no evitar un resultado tipico estando juridicamente obligado 2 evitarlo y pudien- aparecen'con un do hacerlo, equivale a causar ese resultado; estos tipos no a los tipos de: accién, cuando tspositive expreso sino que se desprenden de! ¥ Cun sujeto especialmente obligado a salvaguardar, tutelar o garantizarun bien — ae Proyecto de Codigo Pens, 1998, exposicion de motivos 739 Tra "AD0 DE DERE CHO PENAL ~/PARTE GENERAL Powered by @ CamScanner males del derecho p q enal, Iimites materiales y for i" enal fe la ley penal, Teorfa de | 5 firii uede ser sujeto acti 7 a ald seis regan ete aR ais denen juridico de aaa de garante” del bien. juridico. Pues bien, la px f nde tenga la Os previamente establecida en una norma const itucion; debe estar tan ‘oaunenuna norma de cultura. ; cisamente al reglamentar los tipos de omigis Elarticulo 25 del OE TE ae dispuesto en el inciso 2 de} artclo yy ee a ison también el deber tendra que estar consagrado y dling. (en los tipos de o1 n la Constitucién Politica o en la ley), Pues acogiendo crite. i Et ea fuente de garantia!”’ dispone que la posicién de Sarantia Puede materiales de a Constitucién 0 en la ley, en la asuncién voluntaria dela Protes, as tis pes o de una fuente de peligro, en la comunidad estrecha ge vida entre parejas, cuando se emprenda la realizacién de una actividad Peligross Por varias personas, y cuando se haya creado precedentemente una Situacign, de peligro parael bien juridico!™7A. te al lepay 10 LEGALIDADDENORMASDEEJECUCION PENAL Este es el ultimo Principio que conforma el de legalidad medidas de seguridad impuestas Por sentencia de fur tente, se ejecutan y cumplen tinicamente bajo las condiciones previstas en la ley Oreglamento penitenciario!, La forma de cumplimiento de las Penas y medi. das de seguridad no es libre ni arbitraria y su cjecucién debe ajustarse a claros desarrollos legales; la ejecucién de lapenaodela medida de Seguridad queda- ran entonces supeditadas al Conjunto de normas Preexistentes o derecho de Penal, las penas Ylas ncionario judicial compe. Elou . 4 ‘arse en forma cruel, inhumana re (art TPacto Tntemacional de Derechos Civiles), pues las penas, los Constineie! jnhumanos Odegradantes se €neuentran prohibidos por la Carta Pritica dees ye 42s "826 por la ual, el cumplimiento de las penas Y 4 s medidas de seguridad debe Tealizarse en forma humana y con! pts Genet ao Necg ‘me Nacién, Torre can peg a La om Siena Peal, Sota do Bigath ok oe, ‘ 2 . , CT. t59 nd debate. Cimara.Gacca Congreso No. $10, Dcienb: Powered by (3 CamScanner “Jesus &... GOMEZ LOPEZ a -TRATADO DE DERECHO Peli Parte General TOMO I LS Ediciones Doctrina y Ley Ltda. - Bogoté, D.C. Powered by (3 CamScanner

También podría gustarte