Está en la página 1de 16
~ GUIADE PRACTICA CLINICADE «| UPSSEQ-CG-GPC GUIA DE PRACTICA GLINICA DE APENDICITIS AGUDA, |_Pagina: 1 de 13 Version of Hospital de Emergencias VILLA EL SALVADOR UIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA CIE X: K35 Equipo Elaborador. 7 M.G. Alberto Hugo Llerena del Rio - Médico Especialista en Cirugia General MG. Jorge Omar Londofio Moreno - Medi cialista en Crugla General Version: 01 Adaptada ___ Vigencia: 03 anos @: ow GUIA DE PRACTICA CLINICA DE BSS Goore VILA EL SALVADOR | Pagina: 2 de13 | © | APENDICITIS AGUDA agin 2 ie GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA | FINALIDAD Brindar el conocimiento y la metodologia necesarios para el diagnéstico y tratamiento de los casos de apendicitis aguda Il OBJETIVO. Mojorar la precisién diagnéstica en pacientes con sospecha de apendictis aguda tanto en el primer nivel de atencién como en una institucion con capacidad resolutiva de un nivel mayor. Establecer los lineamientos basicos para el tratamiento (médico-quirtirgico) de los casos de apendicitis aguda en una institucién con capacidad resolutiva basados en el nivel de evidencia y grado de recomendacién. lll, AMBITO DE APLICACION. La presente Gula de Practica Clinica es de aplicacién en el Hospital de Emergencias Villa El Salvador, asi come en los establecimientos de Salud de Primer Nivel del émbito de referencia, de acuerdo a RD N* 292- 018-DIRIS-LS/DG, AGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA 1. NOMBRE Y CODIGO. Apendicitis aguda K35.X Apendicitis aguda con absceso peritoneal 35.1 Apendicitis aguda con peritonitis generalizada K35.0 Apendicitis aguda no especificada K35.9 ®ONSIDERACIONES GENERALES. II. DEFINICION. apendicitis aguda es Ia inflamacion cecal o vermiforme, que inicia con la obstruccién de la luz “Sépendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presién intraluminal por el acumulo de ‘moco asociado con poca elasticidad de la serosa, )\ v2. ETIOLOGIA. El factor desencadenante es la obstruccién del lumen apendicular por un fecalito o Ia hiperplasia de su igjido linfoide (Enfermedades virales, mononucleosis, gastroenteritis), Otras causas raras de oclusién son cuerpos extrafios, pardsitos, tuberculosis, bridas y tumores, V.3. FISIOPATOLOGIA. 32 caracteriza por obstruccién del lumen apendicular causada frecuentemente en adultos por fecalitos, to favorece la secrecién de moco y el crecimiento bacteriano, generandose la distencién luminal imento de presién intraluminal. Posteriormente se produce obstruccién del flujo infético y venoso, joreciendo alin mds el crecimiento bacteriano y desencadenando la produccién de edema. En este ‘momento encontramos un apéndice edematoso e isquémico, causando una respuesta inflamatoria, Esta isquemia a la que se somete al apéndice puede generar necrosis de la pared con translocacién bacteriana, desarrollandose la apendicitis gangrenosa. Si este proceso se deja evolucionar y el paciente no es intervenido, el apéndice ya gangrenoso se perfora y puede generar un absceso con peritonitis local siempre y cuando la respuesta inflamatoria y el omento lagren contener el proceso, pero si estos son incapaces se produciré una peritonitis sistémica Peo AN & V.4. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS. Es la primera causa de abdomen agudo quirurgico, se estima que el 7% de la poblacion tendra un ataque de esta enfermedad en su vida, es 1.4 veces més frecuente en el hombre que en a mujer y su maxima frecuencia se da al inal de la segunda década de la vida V.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. V.6.1. Medio Ambient Estudios desenben un aumento de la incidencia en las estaciones de verano, sin precisar, en su mayoria, el valor de la temperatura | roms GUIA DE PRACTICA CLINICA DE vee ere | ES vai saivies APENDICITIS AGUDA. eqns. 3 de Mes’ _ = Versifn: 07 Podria ocurrir inflamacion local de! epéndice secundaria a algun agente infeccioso como Yersinia, Salmonella, Shigella, virus de la papera, coxsackievirus B, adenovirus, actinomyces, ete. V.5.2. Estilos de Vida. En los paises desarrollados con dietas pobres en fibras, constipacion, dieta rica en cares supone la existencia de una relacién epidemioldgica entre apendicitis y presencia de fecalitos en la luz apendicular V.8.3. Factores Hereditarios, ‘Se ha descripto un riesgo familiar aumentado. Sorprendentemente su incidencia en pacientes con sindrome de Down es muy baja, “Vr—Consineraciones especiricas. ViA.CUADRO CLINICO. Signos y Sintomas. (Evidencia Il) ‘1. Evolucién no mayor do 24-36 horas. ‘napetencia Dotor periumbilical y luego en fosa illaca derecha Nauseas y/o vémites, Estado subfebrily luego hipertermia, 37,5°-38,5°C Vi1.4.2. Evolucién mayor de 36-48 horas (Evidencia Ill) * Compromiso dei estado general (facies séptica, taquipnea, taquicardia, deshidratacién), Dolor generalizado. Hipertermia mayor de 38-38,5°C. Dolor a ia descompresién y defensa mas generalizados, Palpacién de una masa en flanco derecho, fosa illaca derecha y/o hipogastrio (masa ‘apendicular) El cuadro clinico cidsico de apendicitis inicia con dolor abdominal agudo, tipo célico, localizado en region periumbilicai, con incremento rapido de intensidad, antes de 24 horas migra e cuadrante Inferior xierecho (CID), después del inicio dei dolor puede existir nausea y vomitos no muy numerosos jeneralmenta en 2 ocasiones). Puede haber fiebre de 36°C o mas. El dolor se incrementa al camisiar al toser. la exploracién fisica se encuentran datos de initacién peritoneal (hipersensibliiad en cuadrante Inferior derecho (CID), defensa y rigidez muscular involuntaria, punto de McBurney, signo de Rovsing, signo de Psoas, Signo de Von Biumberg, signe de talopercusion, signo de Dunphy) eT oe | find GUIA DE PRACTICA CLINIGA DE UpRScO-ce ore | RSs ce enviar ‘APENDICITIS AGUDA agina: 4613 | Rus! ae Versign: 04 we Graficos y Diagramas, fotografias. Diagrama etiopatogenia etruccion de la luz apendicuta Acumulacién de secrecién mucosa apendicular Aumento oe wt istension de la pared apendicuia { Necrosis isquémica Invasién pac de la pared la pared Pentonitis Foon Rev. Hcp. (8 Ares) 2014 560250) 15:17 1 . DIAGNOSTICO. Vi24. Criterios de Diagnéstico. a. En Adulto Mayor. (Evidencia ili Recomendacion C) La enfermedad puede empszar en una forma atipica @ insidiosa, con dolor constante poco intenso y temperatura normal, con ligera elevacion e incluso hipotermia. Frecuentemente el dolor se presenta en forma generalizada de targa duracion (més da tres dias), distensién abdominal, disminucién de ruidos intestinales, existe paralisis intestinal con meteorsmo, siendo este uno de los sintomas mds frecuentes, puede hacer pensar en obstruccién intestinal; se puede palpar una masa en cuadrante inferior derecho del abdomen, escasa o nula defensa abdominal | adulto mayor puede presentar cuadro confusional agudo y deteriaro del estado general Es infrecuente la presencia de leucocitosis en la biometria hematica, Se suelen Encontrar alteraciones hidroelectrolicas y aumento de la creatinina, fo que puede llevarnos a diagnosticar casos de lleo paralltico secundario a alteraciones Hidroelectrolticas, en vez de pensar que son fa consecuencia de la apendicitis, En todo adulte mayor con dolor abdominal de evokicion aguda 0 subaguda interrogar el tiempo de evolucién, evaluar signos vitales incluyendo tensién arterial, frecuencia cardiaca, respiratoia y temperatura, En abdomen auscultar ruidos peristalticos, buscar mediante palpacién superficial y profunda tumoraciones, signos de irrtacién abdominal y puntos dolorasos especificos como Murphy y Mc Burney, explorar arbas regiones inguinales y genitaies. En los adultos mayores la perforacion puede ocurrir antes, y como ia evolucién es subaguda y el dolor puede ser de menor intensidad, generalmente acuden a atencién médica en forma mas tarda, La mayor frecuencia de enfermedades cronico degenerativas, cuadro ciinico subagudo y generaimente atipico y la tondencia a la perforacién mas temprana ensombrecen el prondstico. Le causa de dolor abdominal agudo en orden de frecuencia son las enfermedades biares, la ‘obstruccién intestinal, turnores y causas vasculares. Ademas, no se debe pensar tinicaments en GUIA DE PRACTICA CLINICA DE LSS ee APENDICITIS AGUDA Pagina: §de13 ‘Version: 07 enfermedades abdominales; es frecuente el dolar abdominal referido, procadente de padecimientos toracices. En pacientes ancianos soliciter formula blanca, examen general de orina, creatinina, electrolitos ‘séricos, placa simple de abdomen de pie y decubito, y teleradiografia de torax, b, En el Embarazo. La apendicitis aguda es et padecimiento quinirgico no obstétrico, mas comiin durante al embarazo y sobre todo en e! segundo trimestre. (Evidencia ill) ‘Toda paciente en edad férti'con amenorrea y dolor abdominal en cuadrante Derecho se debe descartar gestacion (prueba inmunotégica de embarazo). Paciente con prueba inmunologica de embarazo ositiva y dolor abdominal realizar diagndstico diferencial con embarazo ectdpico, salpingitis, amenaza parta pretérmino entre otros. Las néuseas, vimitos y anorexia, frecuentes durante el cuadro de ndicitis aguda, son también, manifestaciones habituales del embarazo sobre todo durante el imero y segundo trimestre. La fiebre y la taquicardia, se presentan en cuadros apendiculares ‘complicados con perforacién o absceso apendicular, aunque en algunos casos pueden estar ausentes, Por lo anterior, ef dolor del cuadrante derecho es el signo mas confiable en el diagnéstico de apendicitis, y embarazo sin embargo esta presente solo en 57% de tos casos. (Evidencia Il Recomendacién 8) Con ef crecimiento uterino el apéndice y clego puede desplazarse hasta 3-4 om, por aiba de su localizacion normal por lo cual en ia exploracién de la gestante se deberd tomar en cuenta lo anterior [con la finalidad de modificar la realizacién de maniobras y establecer un diagndstico mas preciso. Se ha observado que el apéndice retorna a su posicién normal hacia el décima dia post parto. VL2.2. Diagnéstico Diferencial. 3.EXAMENES AUXILIARES. ‘Quirtirgicos Ginecolégicas ~ Médicas JObsiruccion intestinal | Embarazo eetopica Gasiioerienie infususcepcién Ruptura de foliculo ovarco [Neola Colecistils aqui ‘Quisie de ovario torcido [lists Terminal Celoacidesis dabotica | Diverticulitis apendiculero Panoreallls ‘jente: Humes Du Simpson F ae Apperidicis, BMI TONERS SIO-60G V3.1. De Patologia Clinica (no es especifion para diagnéstico). «= Hemograma. Proteina C Reactiva. Examen General de Orina, Armilesa y Lipasa Pancreatica. Subunidad beta, La prueba triple de Proteina C Reactiva encima de Gmog/mi, teucocitosis superior & 11000 y neutrofiia encima de 75% es sugestivo de apendicitis. (Evidencia Il Recomendacion B). V1.2. De Imagenes. Vi3.2.1. Radiografia de abdomen. (Evidencia I!) La Radiografia simple de abdomen es el estudio de imagen menos recomendado para Apendictis Aguda. Su uso es cada vez menor debido a que el 68% de los casos presentan hallazgos inespecificos. En la actualidad la Radiografia simple de abdomen se usa en el estudio det dolor abdominal agudo para descartar la perforacion y obstruccion intestinal ‘Aunque la Radiografia simple de abdomen en raras ocasiones permite un diagnosticar la Apendicitis Aguda se han descrto varios signos radiograficos clasices de Apendicitis Aguda, El hallazgo patognoménico de Apendicitis Aguda en una Radiografia Simple de Abdomen es el Apendicalilo, Sin embargo, este solo se encuentra presente en el 5-8% de los casos. La identiicacién f Ui | as GUIA DE PRACTICA CLINIGA DE jy @& si Pagina: 6 de 13 kK ac APENDICITIS AGUDA pease ee det mismo sirve para diagnéstico diferencial con otras causas de dolor abdominal en cuadrante interior derecho (6) Otro de los Signas Radiogréficos de Apendicit's Aguda es la mala definicion de fa linea grasa del musculo Psoas del lado derecho. A este signa se le conoze coma Signo de fa linea del Psoas 0 solo Signe del Psoas. Potronianu &, Alberti LR. Accuracy of the new radiographic J Med Life 2012; 6:85-64 V13.2.2, Ecografia abdominal. (Evidencia II Recomendacion B) Sensibilidad 86%, Conociendo como luce el Apéndice normal en una Evografia resulta mas fécil istinguir un Apéndice inflamado. Dentro de los principales hallazgos ecogréficos de apendicits agua se encuentran +" Didmetro transverso mayor de 6 mm: Este es uno de los signos ecogréficos més sensibles (98%). Sin embargo, se debe tener cauisla con este hallazgo ecogratico. Aproximadamente el 23% de las personas sanas pueden tener un cidmetro transverso mayor a los 6 mm, Varios autores recomiendan considerar todo diametro transverso entre los 8 y 9 mm como “indeterminado” y apoyar el diagnostico con ottos signos © hallazgos en fa Ecogratia, °° * Apéndice ne compresible: El Apgndice normal es mevil y compresible. La felta de compresién del Apendice ola forma circular constante del Anendics en los cortes aviales con piena compresin GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ESSER: Cs GR: APENDICITIS AGUDA Pagina: 7 de 18 ee Version: 07 de la Ecografia es uno de jos hallazgos 0 criterios ecogréficos mas claros para considerar el diagnostico de Apendicitis Aguda. * Cambios inflamatorios en la grasa: La grasa circundante del Apéndice normal debe ser homogénea. El aumento en la ecogenicidad de la grasa circundante asociada a la falta de deformacién a la compresion es uno de los crilerios ecograticos de Apendicitis Aguda. * Prosencia de Apendicolitos: Al igual que con la Radiogratia, los Apendicolilos son un hallazgo patognomanico de Apendicitis Aguda. Sin embargo, solo se reconocen en el 30% de los casos. ¥ Tomogratia, Sensibilidad 97% uso para duda diagnéstica (Evidencia | Recomendacién A) * Diametro apendicular > 6 mm con un lumen ocluido. + Engrosamiento de la pared apendicular (> 2 mm) + Cambios en la grasa periapancicular J] * Rese de a paree apencicuer B §/ + Apendicolto. VIA.MANEJO SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA. VLa.1. Medicas Generales y preventivas. ‘Al ingreso del paciente deber estar nada por via oral y se deberd establecer un acceso venoso periférico para mantener la hidratacion det paciente, Es vital recordar que el propésito principal de ingresar a observacién al paciente es confirmar 0 descartar el diagnéstico de apendicitis aguda. Por elo los exémenes de laboratorio deben ir dirigidos @ confirmar o descartar el diagnostico. Es importante que no se administren analgésicos o antibiéticos mientras no se confirme el diagnostico de ndicitis Aguda, reevaluacién del paciente con resultados de examenes solicitados, vvez tomada ja decision quirdrgica se administra analgésicos para calmar el dolor del paciente. Se iaxona 2gr endovenoso como dosis tinica, aso de alergia a los beta lactémicos para profilaxis antibidtica se deber administrar ciprofloxacino atu 360mg dosis nica V4.2, Terapéuticas. El objetivo es extraer el apéndice antes de su perforacién con el menor porcentaje de intervenciones quirirgicas negatives El procedimiento quinirgico estandarizado en el Hosaital de Emergencias de Villa El Salvador es la apendicectomia laparoseépica, con riesgo de cirugia abierta sequin grado de complicaciin de la enfermedad. Manejo posoperatorio por tipo de apendicitis: ¥- Apendicitis no complicadas: congestiva y supurada + Apendicetomia laparoscopica sin drenaje + Solo Antibistico proftexis Y Apendicitis complicada: Necrosada, perforada con peritonitis local, perforada con peritonitis generaiizeda = Apendicatomia laparoscépica sin drenaje. ‘*_Antibidtico en régimen de tratamiento por 7 dias: ¥ Masa apendicular: ‘a Sin Abscaso menor de 6 dias: = Apendicetomia laparoscopica sin drenaje. = Antibiético en régimen de tratamiento por 7 di b. Sin Absceso mayor a 5 dias. = Antibiético en régimen de tratamiento por 14 dias. ©. Con absceso: + Laparoscopia expioratoria drenaje de absceso con dren, con 0 sin apendicetomia, T rece | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE eee on Dp vitik et saivaacr | APENDICITIS AGUDA aging: 8 de 1 = —l. _ Version: 04 + Antibi6tice en régimen de tratamiento por 14 dias Post operatorio. 14.3.1. Alimentacién, 1.- Después de ia apendicectomia por apendicitis no complicada la introduccién de la alimentacion oral se iniciara una vez se resueivan los efectos de la anestesia, generalmente en cuatro horas, 2.- La reintroducci6n de la alimentacién oral después de una apendicectomia complicada puede instaurarse cuando se haya resuelto cualquier leo v obstruccién secundaria a la parforacion ‘como lo indican un abdomen blanco, reprensible con buenos ruidos hidroaereos. Lo mismo aplica en caso de compromiso cecal Vi4.3.2. Tratamiento det dolor. - 1.- Metamizol 20mg/kg/EVi8h pasando @ paracetamol via oral cuando se tolere, En casd de alergia al metamizol se administrara tramadol $0-100mg /6-8horas (dosis maxima 400mg al dia) Vi4.3.3. Antbioticoterapia 4. Gefiriaxona 1-2gr EV cada 24 horas + metronidazol 500mg EV cada ocho horas o clindamicina 600mg EV cada acho horas 2. Ciprofloxacino 200- 400 mg cada doce horas + metronidazci 600 mg EV cada ocho horas 0 Giindamnicina 600mg EV cada ocho horas 3, En caso de alergia a beta lactemicos otra opcién para cobertura de Gram negativas es gentamicina EV 1.5mgikg Elcambio de via endovenosa a via oral para la antibioticoterapia se puede dar una vez se instaure: la tolerancia oral adecuada con diferentes esquemas hasta completar el tiempo sugeride de acuerdo a los hallazgos intreoperatorios. a) Ciprofioxacino 500 mg cada doce horas + metronidazai 600 mg cada ocho horas 0 clindamicina 300 mg cada acho horas. ) Cefuroxima 500mg 0 amoxicilina o acide clavulanico 600/125mg 3 veces al dia o 875/125mg 2-3 veces al dia + metronidazot 500 mg cada ocho horas o ciindamicina 300 mg cada acho horas. 4. En casos de presentacién grave 0 adquisicién nosecomial se _administrara piperactiina/tazobactam 75 mgkkg/ dosis cada seis horas cinco dias como minimo y no se suspendera antes de que el paciente este afebrii 24 horas, tolerando dieta y con normalizacin de parémetros analiices ( formula leucocitaria y POR ) Efectos Adversos 0 colaterales con el tratamiento. Infeccién de herida operatoria, Absceso residual Eventracion umbilical Hematoma, equimosis en zona de ingreso de trocares, V4.5, Signos de alarma. Fiebre * Cambios en ia herida operatoria * Dolor abdominal + Intoierancia oral VIA. Criterios de Alta. * Paciente hemodinamicarente estable. * Paciente iolera via oral. * Deambulacién sin dificultad LB) roo GUIA DE PRACTICA CLINICA DE | eee ik skivoor APENDICITIS AGUDA = Paciente sin fiebre, * Dolor posoperatorio permite realizar actividades basicas cotidianas. TRyViA.7. Pronéstico. SD) + Segiin estado de ingreso de paciente + Segiin hallazgos operatorios OMPLICACIONES. ‘Absceso abdominal Obstruccion intestinal, tnfeccién del Sitio Quinirgica, Seroma y Hematoma dela herida Fistula Fecal Reaccion a cuerpo extrafo, Sepsis y Muerte. VL6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. Vi6.1. Criterios de referencia det Nivel | a Nivel Il © Paciente con diagnéstico presuntivo de apendicitis aguda, GO " ver") V16.2. Criterios de referencia del Nivel Ila Nive! i '{\ + Paciente con apendiciis que presente patologia cardiovascular avanzada que requiera cuidados a coronarios posoperatoros. Twos * Paciente gestante con producto menor a 27 semanas con alto riesgo de pérdida que requiera ae manejo de cudados itensivos de neonato ly aay et ZN V6.3. Criterios de contrarroferencia del Nivel la Nivel! \» Paciente con patologia quirirgica resulta Paciente sin complicaciones GUIA DE PRACTICA CLINICA DE APENDICITIS AGUDA Pagina: 10 de 13 Version: Of fa=x) sto |p nice saioe fa ~— [° UPSSEOQ-CE-GPC . FLUXOGRAMA DE MANEJO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE APENDICITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DE EMERGENCIAS: [See | REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS © BIBLIOGRAFIA. GPC México Diagnéstico de Apendiciis Aguda iSBN 078-607-7790-83-9 secretaria de salud cenetec.gob.mx ‘Souza-Gallardo LM ot a. Tratamiento de apendicitis Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(1):76-81 Gules Clinices de Cirugia General San Salvador, El Salvador, febrero 2012 Cirugia Espafola Volume 78, Issue 5, November 2008, Pages 312-31 ‘Sauerland S, JeschinskiT, Neugebauer &, Laparoscopia versus cinigia abierta para la apendiits presuntiva Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 10. Ar. No: CD001546. DOI 410 1002/1486 1868.CD001546 Petronianu A, Alberti LR. Accuracy of the nev radiographic sign of fecal loading in the cecum for differential diagnosis of acute appendicitis in comparison whit otter infammatory diseases of right abdomen: a prospective study. J Med Life 2012; 5:85-91 GUIA DE PRACTICA CLINICA DE APENDICITIS AGUDA REVISADO POR Servicio de Cirugla | General ROL ORGANO/UPRES/SERVI CIOMUNIDADICOMITE UPSS ESPECIALIDADES | ELABORADO | QUIRURGICAS: | POR | 0205-19 |— 2 Unidad de Gestion de ta Calidad, 16-08-49 Direccién Ejecutiva 11 OCT. 1018 | GUIA DE PRACTICA CLINICA DE ESS Eaee ee | Pagina: 12 de 13 APENDICITIS AGUDA Version: Of DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES. Los mi bros del grupo de trabajo de la presente guia técnica deciaran que las decisiones tomadas durante ‘su elaboracién no estan sujetas @ ningin tipo de conflicto de interés, sea este financiero, profesional o de otro ‘ipo relevante al tema tratado por io cual declaran lo siguiente: Los partcipantes del grupo elaborador y revisor dentro de los 04 afios pasados, no hemos recibido ningun tipo GCP yxe remuneracién de una entidad comercial o de alguna otra organizacién con interés en el dree objeto del ‘ademas dentro de los 04 aflos pasados, no hemos recibide financiamiento para nuestras Investigaciones y wublicaciones de una entided comarcial o de otro tipo de organizacién con interés relacionado al area de estudio resente grupo de trabajo. Bloimente, tampoco poseemos inversiones vaioradas en més de S/ 10 000 en ninguna entidad comercial Zn algun interés en el area de estudio del presente grupo de trabajo, Finalmente, tampoco poseemos derechos sobre aiguna propiedad intelectual que pueda ser beneficiada 0 perjudicada por fos resultados del presente grupo de trabajo Firma y seligide médico Fecha: 16-08-19 fa GUIA DE PRACTICA CLINICA DE [esseacoare| peor ie hook | APENDICITIS AGUDA _ aise OT METODOLOGIA DE ELABORACION Y ACTUALIZACION DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA El grupo de trabajo participante en la realizacién de la presente guia técnica realizé la priorizacién de temas y enfermedades mas frecuentes y con mayor impacto tomando en cuenta los datos det sisterna informatica y Feporte estadistico del Hospitel de Emergencias Villa €1 Salvador y la validacion por parte de los espacialistas relacionados al tema y poniendo especial énfasis en la carga de enfermedad, variabilidad en la préctica clinica, perviran para establecer las recomendaciones finales tomando en cuenta la valoracién de la riguridad de ula, el afio de publicacién, ta similitud de ta poblacién objetivo y coincidencias con el tépico en estudio. E! Comité de Gules de Practica Clinica cel Hospital de Emergencias Villa El Salvador realiz6 e! apoyo Y Sus recomendaciones tendran que ser tomadas como prioridad por los especialistas que se incorporen y GXvos vinden atenciones a os pacientes que se aliendan deriro.de nuestra insttucin, su vez, la acherencia @ la guia técnica seré superviseda constantemente tomando en cuenta las mendaciones que envien los especialistas al comité de guias de practica clinica del Hospital luego de su implementacion y mediante las auditorias que realicen las unidades y oficinas competentes segun los formatos recomendaciones establecidas por el Ministerio de salud del Perd para los Hospitales de nuestro nivel de ‘complejidad Finalmente, esta guta técnica sera actualizada al menos una vez cada tres afies y en cualquier caso no deberla ‘sobrepasar nunca los § afios. Sin embargo, puede ser mocificada en cuanto la Direccién Ejecutiva det Hospital to solicite RESULTADOS DE APLICACION DEL INSTRUMENTO AGREE i RESULTADO DE APLICACION DEL INSTRUMENTO AGREE II “Total # of Appraisers 2 GPC PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE APENDICITIS AGUDA ‘especiicamente deserito(s). Z 2 2 4 inio 1 - ALCANCE V OBJETIVO El(los) objetivo(s) general(es) de fa guia esta(n) | > 6 fkamente descrito(e). 13 (108) aspecto(s) de salud cublerto(s) porta gula| = 13 in (pacientes, pablico, etc) ala cual se ‘Quia est’ especificamente descrita fio 2 - PARTICIPACION DE LOS IPLICADOS 0 GRUPOS DE INTE! litem 4. €1 grupo que dasarrolia fa guia ineluye individuos lde todos los grupos profesionates relevantes, é f a litem 5. Se han tenido en cuenta los puntos de vista y Jpreferencias de la poblacién diana (pacientes, pablico, 7 5 ete Fs Item 6, Los us ot cb s 13 13 emia fortalezas y_limitaciones del conjunto de la aD ria estan. z a 12 Spiro. os mated Er Pino Senn ee ra tee 11 omer eonsaxnioe og hae 7s secanaror yon osgo. ms nem 12. na reaconexpicta entre cada uracetae |, | nconhdefone ye barron nea if litem 13. tabula ha ido revisada por expert externas] q en pemlan 1 Bem 14 Seincuye un rocediniantopara cuataarla |g], eon 2 [Dominio 4 - CLARIDAD DE PRESENTACION litem 45. Las recomendaciones son especificas y no son lambiguas. 13 litem 16. Las distintas opciones para el manejo de la Jentermedad 0 condicién de salud se presentan llaramente. 2 {tem 17. Las recomendaciones clave son faclimente identificables. Dominio 5 ~ APLICABILIDAD Item 18. La gula describe factoresfaclltadores y Barrerse] > 5 para su aplineion 2 item 19. ta guia proporcions conssjo y/o herremientan [sobre cémo Ins recomendaciones pueden ser leveces 7 6 practice. 2 tem 20. Se han considerado i postbles imp ‘ s fa apt i. tem 2, La gula ofrece criterios para monitarizadon y/o | ; auditors. 2 7 4 at z a zi RAL tere 22. Les puntos de vists de Ia entidad financiedora no] > ; spitivenciado el contenido deta gula a [reém 23. Se han registrado y abordado los conflictos de. ilereses de los miembros del grupo elaboradar dela 7 ? i. 14 4 n : zz = ER RE Te ain 6 Beare TOPEARD ao i (LUACTON GLOBAL DE LA GUEA = runtte ta calidad global de ta guia 5 7 yomencrs set para ee > | «6

También podría gustarte