Está en la página 1de 29
1 LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES _DELA FILOSOFIA En esta unidad se tratan algunos de los problemas fundamentales que se han plan: teado los filésofos durante las épocas modema y contempordnea. Estos problemas pertenecen a la filosofia teGrica y se han agrupado en dos grandes bloques: la teo- ria del conocimiento y la metafisica’. Los problemas de la filosoffa practica, como la libertad, se tratan en unidades posteriores. + La teoria del conocimiento o epistemologia es la disciplina filos6fica que se ocupa del problema del conocimiento. Las cuestiones que se abordan en esta unidad son las siguientes: ~ 2Es posible el conocimiento? Esta es una cuesti6n fundamental ~ En caso afirmativo, gcual es el origen del conocimiento? Las dos soluciones clé sicas a este problema han sido el racionalismo y el empirismo. ~ afxiste la verdad? Hay corrientes filosoficas y pertenecientes a campos como la sociologia que afirman que la verdad es una construccién social. Esta concep- cién se denomina relativismo y ha tenido durante los siglos x y xxi muchos defensores, aunque también ha tenido detractores. ~ 2Qué es la verdad? A lo largo de la historia, los fildsofos han ofrecido definicio: nes de verdad alternativas a la verdad como correspondencia (expuesta en la Unidad 2). Para estos filésofos, la verdad se traduce por coherencia, por utilidad, © por ser el producto de un consenso, ~ iExiste la realidad? 2Cémo se conoce la realidad? Existen varias teorias que tra- tan de responder a estas preguntas. La teorfa clasica de la percepcién afirma que los sentidos reciben informacién de la realidad y a partir de ellos se forma luna representaci6n o imagen mental. Eso significa que la mente no tiene un con- tacto directo con la realidad, sino con dicha imagen mental. gCémo puede pro- barse entonces que la realidad existe si no hay un contacto directo? ‘El problema de la percepcién conduce al segundo bloque de cuestiones que se califican como metafisicas porque se ocupan de la naturaleza de la realidad. Ena época moderna se han dado basicamente tres posiciones respecto a la natu- raleza de la realidad: ~ Materialism. Considera que la realidad es exclusivamente material. = Idealismo. Considera que la realidad es eminentemente espiritual. ~ Dualismo. Concibe que existe ademas de la materia, una realidad espiritual. Para el materialismo, solo existe materia; la conciencia humana es un producto refinado y extremadamente ordenado de dicha materia. Los dualistas, por el con- trario, consideran que la mente humana no puede reducise a una disposicién de neuronas, sino que tiene que haber una sustancia que no sea material y que expli que la naturaleza humana. Por otro lado estén los idealistas, que afirman que la realidad es solo espirtu + Durante la Edad Media y la Edad Moderna, la filosofia también trat6 el tema de la existencia de Dios y de la trascendencia. Mientras algunos filésofos idearon prue- bas para defender la existencia de Dios, otros pensadores, como Kant, han defen. dido que esta no se puede demostrar mediante argumentos, Vocabulario _ * Metafisica: fue llamada por Ais: tOteles efilosofia primeran, La efinié como ta ciencia que se cencargaba de investigar los pi metros principios de la realidad, Ya desde sus inicios, bajo esta denominaci6n se trataron temas muy variados que tienen en comdn la biisqueda del funde- mento de la realidad como, por ejemplo, ia diferencia entre apa- Fiencia y realidad o el problema de la existencia dela divinidad, Actividades 4. Por qué raz6n el problema de la percepcién se in dentro de los problemas sobre la teora del conocimiento? 2. Enumera la que se tratan Vocabulario ‘Esceptcismo: doctina segin a | tual el espirtu humano no | puede alcanzat la verdad con fotal seguridad seria pues nece eeerspender todo 100 Y_ | practicar la duda (acoueune | puss: Léxico de ios. Akal En eltecho de su biblioteca, Montaigne mand6 pintarcincuenta Vsiete Frases extraidas de fuentes clasieas 0 dela Biblia, como homo sum humania me nihil alienum puto («soy hombre y nada de 10 ‘humano me es aleno»). Muchas de las refljan un punto de vista escéptic y pesimista dela vida. El problema del conocimiento es fundamental en la filosoffa. Entre las cuestiones que aborda, hay dos de gran relevancia: es posible el conocimiento? ¥ si fa res puesta es afirmativa, zcudl es su origen? 2.4 gEs posible conocer? 1 problema del conocimiento ha sido abordado por Jos filésofos mas importantes. Algunos han llegado incluso a poner en duda si el ‘conocimiento es posible, Escepticismo filoséfico Elescepticlsmot defiende que no puede establecerse co# total seguridad un conoci- mento verdadero sobre el mundo. Ao largo de la historia de la filosofia muy pocos pensadores se han declarado escépticos, Uno de los defensores mas célebres de rea doctrina fue el filésofo francés Michel de Montaigne (4533-1592). Montaigne se epctraba escéptico sobre las posibilidades humanas de conoce? & incluso estaba Convencido de que el pensamiento a menudo impedfa que und persona fuera feliz. La duda cartesiana Entre los filésofos que defienden la posibilidad de conocer $¢ encuentra el francés René Descartes (1596-1650), quien recogié una serie de ‘argumentos que apoyan la ess de que el mundo no se puede conacery que es posible ‘dudar de todos los cono- virnientos que tenemos. Su finalidad era, sin embargo, refutar dichos argumentos. pescartes planteé dudas respecto al conocimiento del mundo y también se cuestion6 Tas verdades matemétices. De esta forma, su duda abarea todo el conocimiento. « pudas respecto al conocimiento del mundo. Descartes duda de lo aprendido sobre aeastidad a través de los sentidos, Para él, los sentidos pueden engafiamos en cualquier momento tal como se aprecia cuando una persona’sufre percepciones aoanarae, por ejemplo, cuando se introduce un palo ef un vaso Vere de agua y aparentemente esté torcido (véase pagina 33). A pesay de ello, Descartes consi “Pra que aunque los sentidos nos engafien, no se puede Pane! duda que nos ter tan ena realidad concreta: est€ ono estétoreldo el pale, 19 Pana en duda (que haya un palo. Aunque la experiencia sea engafiosa no deja de ser, como expe- riencia misma, real. otra duda que se plantea Descartes es: zcomo podemos saber 406 10 estamos softando? ;Podria ser todo producto de un suefioy que no estuviera pasando reat sorte? Aunque las sensacfones parezcan muy reals, tambien to son en los sue von ay suefios muy vividos que pueden confundimos respecto 2 lo que supone mos que es la realidad. En conclusi6n, la informacién que proporcionan los sentidos sobre el mundo puede ser falsa —las percepciones ilusorias— 0 cuando son muy claras y eviden- tes, pueden haber sido generadas en un suefio, + Dudas respecto a las verdades matematicas. Descartes se da cuenta de que los enunciados matematicos como «un cuadrado tiene cuatro lados» no se ven afec- tados ni por los suefios ni por las percepciones ilusorias. Son verdades irrefuta- bles, ya que no hay razén para dudar de ellas. Descartes introduce entonces la figura hipotética del genio maligno: una divinidad capaz de convencerme sobre algo, a pesar de que sea falso. Por ejemplo, una afir- ‘maci6n tan evidente como «un cuadrado tiene cuatro lados» podria ser falsa, pero el genio maligno me engafia haciéndome creer que esa afirmacién es verdadera, Aunque parezca una mera fantasia, se puede entender esta hipétesis con otro ejemplo: zy si nuestra mente fuera como un ordenador que alguien ha programado mal a propésito? {Se daria cuenta el propio programa de que contiene un error? Seguramente no, porque para él el error es una parte normal de su realidad. Tal como afirma Manuel Garcia Morente, «el genio maligno y sus artes de engafio sim- bolizan la duda profunda de si en general la ciencia es posible. i€5 lo real cognos- cible, racional? ;No sera acaso el universo algo totalmente inaprensible para la raz6n humana, algo esencialmente absurdo, irracional, incognoscible?». Al introducir el genio maligno, Descartes consigue no solo dudar de las percepcio- nes, sino que su duda incluye también los razonamientos matematicos y las ver- dades légicas. Mediante la duda, Descartes no pretendia dar argumentos a favor del escepticismo, sino alcanzar una certeza absoluta frente a la cual no se pudiera esgrimir ninguna duda. Esta certeza la encuentra en el propio acto de pensar. Descartes llega a dudar de todos los contenidos del pensamiento, pero de lo que no le cabe ninguna duda es de que piensa. Ni un genio maligno seria capaz de engafiar respecto al hecho de pensar. Y si uno piensa, es evidente que existe. Descartes resume esta conclusién con una frase célebre: «Pienso, luego existo» (en latin: Cogito, ergo sum). Se puede dudar de todo lo pensado, pero no del acto de pensar y det hecho de ser uno mismo el que esta pensando. El acto de pensar es una prueba irrefutable e irrebatible de que existimos. Todas las dudas que de forma sistemética introduce Descartes no conducen, por tanto, al escepticismo, sino a una certeza absoluta sobre la que posteriormente pre- tendera construir el edificio del conocimiento. La duda escéptica ha sido, segtin Des- cartes, superada. ‘| percepones | Tusotas, Los seatldes no mpercona Toto puede Itomacon able, | T20PHede scrim | aeme buon Getoco, | cenreza CARTESIAN cepiode | ass0luTa | acini puedo estar pod exisirun toca respecto_| genfo maligne sinceter dels | epee verdades matematicas. | engafiarme. Biografia René Descartes (1596-1650). Fils sofo y matemitico francés, Se le considera el iniciador de la filoso fla moderna por plantearse el | objetivo de encontrar una verdad fundamental que garantizara la certeza absoluta del conoci imiento, Su conflanza en la raz6n ‘supuso la ruptura definitiva con la escoldstica medieval Actividades 3. Por qué raz6n crees que el conocimiento puede impedir que una persona sea feliz, tal como pensaba Montaigne? 4, {Qué es el genio maligno, segtin Descartes? 5. Qué significa la expresién «pienso, luego existor? 4 Problems dela Slosofa 73 Para Descartes, todos los conacimlentos se encontra- ban relacionados y tenfan que surgir de un mismo método. Este arbol del saber —una | metafora que ya habia emple | ado el filésofo mallorqui Ramon Lull (4232-1316) estaba formado como afirms Descartes, por los siguientes componentes: «La filosoffa es como un érbol cuyas raices estan formadas por la metafi- sica, el tronco es la fsica y las dems clencias constituyen las ramase, Pagina de El ol de la ciencia ‘de Ramin Lull Grabado del siglo nt (agmento) 74 2.2 2Cual es el origen del conocimiento? Cuando los fil6sofos aceptaron que el conocimiento era posible, se enzarzaron en otra polémica que se ha extendido durante las épocas modema y contemporanea. Si se acepta que el ser humano puede conocer, jcudl es el origen de dicho conoci miento? gDénde se encuentra la certeza a partir de la cual se puede construir el edi ficio del conocimiento? Basicamente, se han dado dos posturas: * Los racionalistas consideran que la tinica fuente fiable de conocimiento es la que surge del propio proceso razonador y légico. * Los empiristas afirman que todo el conocimiento esta basado en la informacién obtenida a través de los sentidos. En los apartados siguientes se trataran con mas detalle estas posiciones. Elracionalismo Descartes esta considerado el padre del racionalismo. Otros seguidores de esta doc- trina son Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz. El racionalismo defiende las siguientes tesis: a) La geometria constituye el auténtico modelo de conocimiento: a partir de unos principios autoevidentes 0 axiomas, y aplicando razonamientos deductivos y leyes légicas se derivan una serie de teoremas (véase unidad 3: el razonamiento deductivo). Para los filésofos racionalistas, todos los conocimientos tienen que seguir este modelo. b) El racionalismo desconfia de la informacién del mundo procedente de los senti- dos y del mundo. Por el contrario, los éxitos de la geometria muestran que los razonamientos deductivos permiten fundar y ampliar con rigor el conocimiento. Para Descartes, los sentidos son incapaces de mostrar la realidad tal como es y como ejemplo, se sirvié de la cera. Al mirar o tocar este material, la vista y el tacto perciben unos colores y una textura. Cuando se acerca la cera al fuego, los colores y la textura desaparecen, lo que significa, segin Descartes, que eran cua- lidades que no formaban parte de la naturaleza de dicha sustancia. Sin embargo, aunque cambie su forma sensible, hay algo en la cera y en cualquier otra realidad que no varia: la extensién, el hecho de ocupar un espacio y de tener longitud, anchura y profundidad. Ningiin dato procedente de los sentidos proporciona, segtin Descartes, esta informacién esencial sobre el objeto. La extensi6n es una propiedad que podemos comprender gracias a los principios de la geometria. La matematica se convierte asi en la ciencia que permite escapar de los engafios de los sentidos para conocer la realidad tal como es, de un modo objetivo. o Existen ideas en nuestra mente que son innatas. Todos los seres humanos nacen con ellas y por tanto no se derivan del conocimiento del mundo externa. Por ejem plo, la idea de infinito 0 la idea de Dios, son ideas de las que no se puede obte- ner ninguna informaci6n a partir de los sentidos. De este modo, los racionalistas defienden que hay ideas que no son adquitidas por los sentidos. Esta concepcién, tal como la defendié Descartes, fue muy criticada, pues supondria que un bebé tendria ya desde su nacimiento una idea clara y evidente de la divini dad. Leibniz trat6 de explicar este problema al considerar que las ideas innatas son como una semilla que solo germina con la experiencia y el tiempo. Es decir, las ideas innatas estn ya en nuestra mente al nacer, pero tienen que desarrollarse a lo largo de la vida y la experiencia hasta llegar a su plenitud de adultos. Elempirismo Los empiristas defienden posiciones radicalmente distintas respecto al origen del conocimiento. Los aspectos en los que difieren son los siguientes: Para el empirismo, el conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene através de la percepci6n. Toman la imagen de la mente como una pagina en blanco {que se va rellenando con la informacién recibida por los sentidos. Siguiendo la tesis de que todas las ideas surgen de la experiencia y de la percepci6n, se concluye que no pueden existir las ideas innatas. Uno de los grandes retos del ‘empirismo consiste en explicar la formacién de todas las ideas a partir de los senti- dos, incluso aquellas que aparentemente no parecen tener una correspondencia con el mundo, como las ideas de infinito 0 de Dios, Los tres pensadores que han defendido las ideas empiristas en la época modema son John Locke, George Berkeley y David Hume, David Hume (1711-1776) constituye el punto culminante del empirismo. Aplica sus principios de manera radical y esto le leva al escepticismo. Las ideas clasicas de la metafisica racionalista —la existencia del alma, de la divinidad y el mundo externo— fueron el principal objetivo de sus criticas. Todas ellas estan relacionadas con su demostracién de que el principio de causalidad, base de todas las ciencias hasta ese momento, no es demostrable ni a través de la raz6n, ni a través de los sentidos (tal como se estudi6 en la unidad 3). La ciencia y la metafisica se basan portanto en tuna suposicién indemostrable. El apriorismo kantiano Elfilésofo Immanuel Kant recibi6 influencias del racionalismo (en las escuelas y uni- versidades de la época se ensefiaban estas concepciones), pero la lectura de Hume asueiio dogmatico» ‘Segiin Kant, «todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el cono- cimiento procede de la experiencia, Esta afirmacién permite entender la teoria kan- tiana como una sintesis entre racionalismo y empirismo: | * Racionalismo. No todo el conocimiento procede de la experiencia. + Empirismo, Sin experiencia, no hay conocimiento. Esta posicién se denomina apriorismo', ya que considera que la experiencia es el inicio de todo proceso de conocimiento pero las estructuras a humana son las que realizan este proceso. Segiin Kant, el sujeto impone unas condiciones a priori para captar la realidad, que son el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son como un molde que ordena y da tun sentido a la informacién procedente de los sentidos. Esto significa, por tanto, que no se capta la realidad tal como es en si misma, sino tal como se percibe una vez amoldada a las condiciones de la sensibilidad. 2.3 zExiste la verdad? La definicién de verdad como «adecuacién o correspondencia de pensamiento y rea- lidad» (tal como se ha definido en la unidad 2) no ha sido aceptada por muchos fi sofos y socidlogos. Mientras que los relativistas consideran que la verdad no existe, atros filésofos piensan que debe definirse de una forma diferente: como coherencia, como utilidad o como consenso. le obligé a replantearse sus presupuestos. Tal como afirmd, Hume le despert6 de su |—PCHIWIG: Vocabulario *Conocimiento. a priori: es conocimiento. que obtenem Independientemente de la ex riencia de nuestros sentidos. Kant, las estructuras a priors las que ordenan y organlz nuestra experiencia sensible, Actividades 6. :Cudl es la principal diferencia entre racionalist yempiristas? 7. 2Qué papel juega la geometria entre los flésof racionalistas? 8. :Qué significa la expresi «la mente es como una pagina en blanco»? 2A qué se opone esta concepcién? 9. Explica cual es el significado de la sentencia de Kant: «Todo conocimien comienza con la expetienci pero no todo el conocimier procede de la experiencia» ‘4Problemas de a losoFa SY" | Elrelativismo para el relativismo no existen verdades absolutas porque no existe ningin criterio absoluto que permita evaluar si una creencia es verdadera, Dicha evaluacion depen- 2 Gerd siempre del contexto personal, histérico 0 cultural y no es concebible un punto de vista absoluto que excluya estas circunstancias. El relativismo puede referirse a las circunstancias subjetivas de una persona, y en ese caso se conoce como subjetivismo, Cuando hace referencia a las circunstancias H historias y culturales, se denomina constructivismo, en referencia @ que la verdad se construye socialmente y en los intercambios comunicativos entre sus miembros. El elativismo mas simple cae en contradiccién. Si la verdad solo puede serlo para mf, pero esta afirmacién es valida para todos, entonces la teorfa de larelatividad de ia verdad no seria relativa, sino absoluta, Cae en la paradoja de que en caso de ser ierta, serfa falsa. Segin el relativismo, hay que respetar los puntos de vista aceptados en otras ébo cas o que son propios de diferentes culturas. Una de las razones del triunfo del rela. tivismo se encuentra en que parece alentar la tolerancia. Sino se cree en que haya ma verdad objetiva, entonces son posibles puntos de vista diferentes sobre el mundo que deben aceptarse sin mediar ninguna critica. Hay costumbres discriminatorias por ello son inaceptables, coma por ejemplo obligar alas mujeres autlizarel burke El elativismo cultural El relativismo cultural pone en evidencia que hay costumbres muy dispares en dife- rentes partes del mundo y todas ellas merecen ser respetadas. Cada pats o regién tiene sus costumbres, su alimentaci6n, su forma de saludarse o unos balles tradicio ales, Sin embargo, el relativismo puede utillzarse para justficar la defensa de post- Tiones fundamentalistas e intolerables, como por ejemplo, que se defienda la abla ign del clitoris 0 que se respete a un pafs que torture y no defienda los derechos hhumanos. Para el rlativista cultural, los derechos humanos serfan una construcci6n historica propia de Occidente que no tiene por qué implantarse en otros pafses. Elrelativismo cientifico Jambién se ha postulado el relativismo en el campo cientifico. El filbsofo de la clencia « historador Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma cientifico, que defini tomo el conjunto de presupuestos, interrogantes, métodos y teorias clentificas que Son propios de una época. Un paradigma determina también lo que es verdadero yo que es falso, y fialmente lo que es la realidad. Segtn Kuhn, alo largo de ta histor. a han dado diferentes paradigmas, lo que supone diferentes formas de comprender ta realidad. Cada época tiene su propio paradigma, que aporta a la sociedad una visto Blografia del mundo y un modelo cientfico distnto. Con el paso del tiempo se concibe la real 57 era dad de forma distinta por pertenecer a paradigmas cientificos disintos. Kuhn decret6 {que los paradigmas eran inconmensurables, lo que significa que cada paradigma es : absolutamente diferente a los demas y por tanto no puede juzgarse una teoria perte- Tos histoiadoes y Mlésofos dela | Teciente aun paradigma con los citrios que forman parte de oto. Este punto de vista ciencia mas prestigiosos del siglo i E Seah cmacginies,ta | puede conduct por ejemplo, a que si alguien en el pasado defendia que la Tera era ‘Thomas S. Kuhn (1922-1996). Este ‘autor estadaunidehse es uno de ec tanrrdliciner | plans, no puede afmarse que/=t creencia era errénea, ya que era una explicacién See eserosanaral ea |la) |~ 3d bare lavlon del muncto aves tena en ese momento. En la actualidad, lo mas ence teorala en forma de | naturales considear flsa dichacreencla aundue se acerhe Ae Ot razonable defen- armdigmas. fun conjunto de | dela apartir dela informacién de la que dsponian- Kuhn y otros autores relativistas Prétodos yteorfas que configuran | _consideran que este paso no puede darse. tuna forma de entender la ura gnd)y que todo cambio de | Autores del campo de la sociolagia, como Brune Latour, han llegado a descartar que sigma) of (uma) revolaciGn) |p a lencla tenga nada que vey con us feeudee fe los resultados de los experimen: cientifca tos de laboratorio estén en realidad construidos y son fruto de los intereses de los 76 propios cientificos. Este punto de vista es dificilmente defendible porque no explica c6mo es posible entonces que cada cierto tiempo se desvele un fraude cientifico, como el de Hwang Woo-suk, el cientifico coreano que en el afio 2001 afirmé que habia logrado clonar células madre de humanos. Tras varios afios, ottos cientificos, incapaces de reproducir sus experimentos acusaron al cientifico coreano de haberse inventado los resultados, tal como terminé por probarse. Si todo fuera una construc- ci6n social, resulta imposible explicar qué criterios se utlizaron para mostrar la fal- sedad de tales experimentos. Si se suprime el concepto de verdad, el concepto de falsedad también tiene que desaparecer. Elrelativismo desenmascarado: el caso Sokal En 1996, el prestigioso fisico Alan Sokal envi6 un articulo a Social Text, una de las revistas dé sociologia mas influyentes de la época, titulado «Transgrediendo los limi- tes: hacia una hermenéutica transformadora de la gravedad cudntica». La revista propugnaba concepciones relativistas de la verdad y en su texto Sokal parecia asu- mir dicho discurso. La revista no tuvo reparos en editarlo como ya habia hecho con otros articulos de dudosa seriedad, Una vez publicado, Sokal revel6 que su articulo se componia de sentencias sin se tido y que su intenci6n habfa sido la de poner en evidencia las concepciones defend das por la revista, que se fundaban en la idea de que no habfa una verdad objetiva y de que todo eva relativo. Detrés de ese discurso, habfa una gran farsa y frases grandi- locuentes, pero sin sentido. El caso Sokal puso en evidencia la estafa del relativismo, Otras definiciones de verdad Un problema que tiene que afrontar la teorfa de la verdad como correspondencia (unidad 2) es no caer en un circulo vicioso. La verdad consiste en afirmar lo que es real, aquello que es objetivo y se encuentra en el mundo, Pero la tinica via de acceso que se tiene para determinar lo que es real son las propias teorias que existen sobre la realidad. Por tanto, en Gltimo término se confunde teoria y realidad. Por este motivo se han dado otras teorfas alternativas sobre la verdad: * Laverdad como coherencia. Lo que realmente determina que un conocimiento sea verdadero reside en que no se contradiga con el resto de creencias que ya se posean. Cualquier enunciado que pueda incorporarse en un sistema de creencias y que no lo contradiga sera considerado verdadero. La coherencia es fundamentral en las ciencias formales (Logica y Mateméticas) ya que no pueden contradecirse pero plantearlo como Ginico criterio en las ciencias empiricas (Fisica, Quimica, Derecho...) no garantiza que se correspondan con la realidad. Algo puede ser absolutamente ldgico y a la vez, no ser mas que fantasfas que no se corresponden con la realidad. * La verdad como utilidad. Existen filésofos que consideran que se llama verdadero a lo que ha sido til, alo que ha dado algain fruto. Una creencia se uzga, por tanto, por sus consecuencias. Cuando es beneficiosa, se considera verdadera y de lo contrario, es falsa. Como las condiciones por las que una creencia puede ser dtilo no pueden variar a lo largo de la historia y de las circunstancias, se trata de una concepcién en cierto modo relativista de la verdad. Entre los partidarios de identi- ficar verdad y utilidad se encuentra Stuart Mill. * La verdad como consenso. Segiin esta teorfa, la verdad es fruto del consenso entre un grupo de personas que podria incluir idealmente a toda la humanidad. En el caso de la teoria relativista de Thomas Kuhn, citada en el apartado anterior, la ver: dad es fruto de un consenso de la comunidad cientifica que por condicionantes sociales y politicos deciden adherirse a un nuevo paradigma. Actividades 10. Escribe una definicién de relativismo, 4. En qué consistié el ca Sokal? ;Qué conclusién puede extraerse de él? 432, Explica por qué el frau cientifico descalifica la opinién de que la cienc es una construccién socia Tradiclonalmente se ha consider que la mente humana es coma Un espelo que refea la realidad En esta idea se basa la teoria de la verdad como contespanden No todos los fsofos han acepta festa concepcién dela verdad. ‘4 Problomas de flosof El genocilo judo es un hecho histtio, Sin embargo, hay personas ‘quel nlegan acogiéndose @ une Concepcion relativa dela verdad _ Actividades 43. Indica las razones por las aque la verdad es importante. Afiade algin ejemplo 78 La definicion de verdad aceptada por la mayorta de fitésofos, cientifcos,juristas ¥ periodstas es le verdad como cortespondencia, Un jue, a igual due un period rary cientificos trata de establecer los hechos tal como han ocurrido, de forma oble fv independiente ala subjetvidad humana, Existen otras definiciones de verdad, remo la-coherenciay [a utilidad, que pueden servir para coroborarla verdad de una sfirmaci6n, pero esta tiene que apoyarse en la correspondencia. La importancia de la verdad Laverdad es una noci6n fundamental en el campo dela ciencia, de a sociedad y de las relaciones interpersonales. « Lavverdad e6 importante para que haya justicla. Los jueces tratan de establecer la verdad de los hechos y con esta base dictan su veredicto. Si fuera cierta la cree tia segtin la cual la verdad tiene distintas versiones —una para el acusader¥ otra para el acusado, por ejemplo—, entonces la justicia no tendria sentido. Para vetuar, la justicia parte de que existe una verdad y que hay que esclarecer wits aehos, aunaue sea dificil y en algunos casos se concluya que resulta imposible por no haber pruebas. « La verdad es un pilar del Estado de derecho. Los que apoyan las posturas mis tatremas e intolerables son los primeros interesados en desacreditar la verdad y negar que exista, Por elemplo, los revisionistas del nazismo y los negacion ate peeguran quelas cémaras de gas no existieron yacostumbran a aderezar sus aco aoe nd la relatvidad dela verdad ylaposibilidad de que exstan versiones dife rentes de los hechos. « Laverdad es fundamental para lainvestigacion cietiica. Sino hubiera un mundo objetivo y cognoscible, la ciencia seria una utopfa incl, La medicina y la tecnolo tia contempordnea se fundan en un conocimiento profundo de la realidad. La verdad absoluta es difcimente alcanzable, tal como se explicé en la unidad 2 pero es un ideal del que no se puede prescindir sin que desaparezcan también el ‘conocimiento, la justicia y la democracia. Documentos Para dar su justo valor a la verdad, basta imaginar un mundo sin ella. [-] Semjante mundo sin verdad no contendria ni siquiera animales primitinos, 8 que todo animal, para sobrevivir, debe poder detect correclamen algunos gi los procesos que ocurren en él, ast como algunos de los estinulos que lo thambardean sin cesar. Los seres bumanos, por ser los mas complicados ave conocemos, son los que mas verdades necesitan para sobrevivir y prosperet soepbidn necesitan ser veraces la mayor parte del tiempo, Ya que toda soci: dad, por inieua que sea, supone un médico espacio de confianza en ae la mayor parte de la informacion que se recibe es fidedigna 5 ‘Mano Buse: Racionalidad y realismo. Alianza. 4) Pon algin ejemplo sobre cémo cambiar tu vida cotidiana sino existiera la recién de verdad (ni, consecuentemente, tampoco la de falsedad) ) El autor sostiene que cuanto mas complejo es un ser mas verdades requiere para vivir Explica esta afitmacién y pon ejemplos sobre diferentes sores tivos y la cantidad de informacion que necesitan sobre el mundo. «) Segtin Bunge, el ser humano necesita verdades para sobrevivin Y también para vivir en sociedad. Busca ejemplos sobre ambos tipos de verdades. 4 LA RELACION CEREBRO-MENTE Elproblema del cerebro-mente esté parcialmente relacionado con el problema de la percepcién y consiste en averiguar cual es ta naturaleza de las percepciones y, en general, de todos los contenidos mentales. Las percepciones —sonidos, colores— y los sentimientos y pensamientos son mentales (no existen fuera de la mente). A par- tir de este hecho, es coméin establecer la distinci6n entre los cuerpos fisicos y los estados mentales. * Cuerpos fisicos. Son todos los objetos que pueden verse, medirse y tocarse y estén sujetos a unas leyes definidas. Es todo aquello que en general puede estu: diarse condos instrumentos cientificos y a los que cualquiera tiene acceso. * Estados mentales. Son los pensamientos y el flujo de contenidos de la mente que, por definicién, son internos a cada uno. Nadie puede aspirar a acceder a los con- tenidos mentales de otra persona y cada uno sola tiene acceso a los suyos pro- pios. Incluso si se tratara de analizarel cerebro de otro individuo mediante las tilt mas técnicas, jamés se podria interpretar qué est pensando o sintiendo, porque lo Ginico observable serian los intercambios electroquimicos entre las neuronas. Como mucho, la zona del cerebro estimulada puede darnos pistas sobre la activi- dad que lleva a cabo, si escucha una voz, 0 siente placer, pero en ningiin caso mostrar cémo se vive dicha experiencia. 4.1 gLa mente esta en el cerebro? Para comprender la mente humana, uno de los aspectos que estudian los cientificos son las lesiones cerebrales. Una persona con una parte del cerebro dafiado altera su comportamiento y los investigadores aprovechan esta circunstancia para determinar la funcién y los procesos mentales que desarrolla cada parte del cerebro. Todos estos estudios han permitido constatar que cerebro y mente estan perfectamente ensam- blados y que, tal como afirma Steven Pinker, «la mente es lo que hace el cerebro». Uno de los casos estudiados mas célebre es el de Phineas Gage. En 1848, este capa- taz encargado de construir una via de ferrocarril sufrié un accidente en el que una barra de hierto le atravesé el créneo. Gage logré sobrevivir y se comprobé que su capacidad de racfocinio habia quedado intacta. Una vez restablecido se reintegré al trabajo, y fue entonces cuando sus compafieros descubrieron que era una persona muy diferente. De ser una persona seria y respqnsable, ps6 a ser un indeseable, maleducado e irresponsable. Sinbact he Tore A partir de los restos hallados del créneo, el neurélogo Antonio Damasio ha descu: bierto que el accidente supuso que la regién prefrontal de su cerebro quedara des- conectada del resto. El cientifico Francisco J. Rubia describe el caso de la siguiente manera: «Lo que después del accidente le faltd a Gage son precisamente aquellas facultades con sede en el l6bulo frontal, a saber, la capacidad para anticipar y plant ficar el futuro, a organizacién temporal de la conducta, el sentido de la responsabi lidad hacia si mismo y hacia los demés, la posibilidad de adaptarse a un entomo social complejo a costa de reprimir las propias tendencias instintivas, lo que podria Fesumirse por juicio ético y conducta social». Por esta razén, Damasio concluyé que las facultades morales se encuentran en el l6bulo frontal del cerebro. Todos estos estudios siguen, sin embargo, sin responder a la cuestién fundamental: como surge la mente del cerebro? ZEs la mente algo meramente fisico? Desde la Edad Moderna, los filésofos se han planteado este tipo de cuestiones. El primero de todos ellos fue Descartes. ‘esroynaRro DE FRESTARLEDM. Para que el lector sepa los que piensan los personajes, los dibujantes de cémic han recurrido a un convenio gto que consisteen escribir los pensamientos dentro de una burbuja, & una forma de que et lector tenga acceso a los contenidas de la conciencia de los personajes ‘4 Problemas de a flosoia 8! Vocabulario AGlindula pineal: nombre que Descartes dio a la glandula situada en la base del cerebro ‘donde localizé la unin del alma con el cuerpo. Su funcién con- sistirfa en impulsar los espiritus ‘animales de la sangre a través de los nervios para producir los ‘movimientos del cuerpo. Hoy se la conoce también con et nom: bre de epffisis y produce la hor mona melatonina. ria ala concepci6n cartesiana | ‘mquina>, con la finalidad de | desacreditarla. Para Descar- tes, el cuerpo era una com- pleja maquinarla que estaba | dirigida por una sustancia spiritual, etérea y fantasmal. Como si el cuerpo fuera una marioneta movida por un ser que estuviera en su interior. EL problema, sin embargo, no hace mas que trasladarse de sitio, porque zc6mo es capaz la mente de percibir el rnda sesinnaterat? | 84 4.2 El dualismo El filésofo René Descartes planted el problema de la relaci6n cuerpo-mente en los siguientes términos: + La realidad es material, yla propiedad mas esencial que la caracteriza es la exten: sién. Todo aquello que es extenso y que, por tanto, ocupa un volumen, es mate rial. Descartes denominé a la materia res extensa + El universo material es mecénico y semejante a los engranajes de un reloj. Todo movimiento tiene una causa y se produce por impactos 0 contactos de los distin- tos elementos entre si. + Por otro lado, es evidente que el ser humano es libre y es capaz de pensar y actuar conforme a unas finalidades que él mismo se plantea. = Para Descartes, estas propiedades son incompatibles con el mecanismo de la materia. El mundo material y mecdnico no es capaz de explicar ni ta libertad humana ni el pensamiento. + Portanto, tiene que existir una sustancia que no es material, sino espiritual. Sino ‘es material, significa que no puede tener extensi6n ni ocupar un volumen. Ast como la sustancia material se caracteriza por la extensién, la sustancia espiritual se caractetiza por el pensamiento. Descartes denominé a la sustancia espiritual res cogitans (esustancia pensante * Descartes es, por tanto, dualista, ya que afirma que existen dos tipos de sustan- cias distintas: una sustancia material (res extensa), y una sustancia espiritual (res cogitans). Segiin Descartes, la mente (sustancia espiritual) es capaz de controlar el cuerpo (sustancia material) y darle instrucciones. El problema principal que legé Descartes a sus contempordneos es el de la relacién entre las dos sustancias la material y la espiritual. La solucién que propuso fue insatisfactoria: sefialé la gléndula pineat* como lugar donde se producia la comuni cat Lacuestin es que la realidad espiritual es, por definicién, inmaterial. C6mo puede algo inmaterial entrar en contacto con la materia? Documentos Descartes fue un genio de una capacidad extraordinaria. Sus ideas principales pueden expresarse tan concisamente que cabrian en el dorso de una postal; sit ‘embargo fueron tan profundamente revolucionarias que alteraron el curso de 1a filosofia durante sighos. Si quisiéramos formular las ideas principales de Descartes en el dorso de una postal, necesitariamos solo dos enunciados: el hombre es una mente pensante; la materia es extension en movimiento. En el sistema cartesiano, todo se ha de explicar en términos de este dualismo de mente y materia, ‘Auniony Kenn: La metafisica de la mente. Paidbs. 1) :Cudles son las dos ideas de Descartes que pueden escribirse en el dorso de una postal? b) Describe las caracteristicas de las dos ideas cartesianas. 4.3 El espiritualismo Entre las propuestas para solucionar el problema de la relacién de las sustancias, algunos filésofos se decantaton por suponer que en realidad no habia ninguna sus- tancia material, Gnicamente existe una sustancia espiritual. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) espiritualiz6 la realidad, Afirmé que esta for mada por unas unidades inmateriales que denomin6 ménadas. Cada monada es dis tinta det resto y es como un reflejo de todo el universo, Las ménadas no guardarian hingtin vinculo entre si, sino que todas ellas obedecerian a un plan divino que Leib- niz denominé armonia preestablecida, por el que pareceria que todas ellas funcio- nan al unisono. 4.4 El materialismo Frente al espiritualismo, aparecieron autores que afirmaron que solo existe la mate- ria, El materialismo, tal como su nombre indica, es la corriente segiin la cual solo existe la sustancia material —la res extensa cartesiana— por lo que no es necesari recurrir a una sustancia espiritual. El filésofo francés Julian Offray de La Mettrie 4709-1751) es uno de los principales representantes de esta corriente. Defiende que si se aplica esta concepcién al ser humano, se llega a la conclusién que no es otra cosa que una maquina muy compleja, Tal como afirm6 Karl Popper, «el materialismo es una corrient filosofica en la que se encuentra el origen de diferentes programas de investigacin cientifca». Las investiga- ciones cientificas que se realizan actualmente tienen como trasfondo la idea de que no hay ealidades espirituales, Los neurélogos aspiran a comprender el cerebro a partirde mecanismos fisicos. Sin embargo, su funcionamiento sigue siendo un misterio. Uno de los avances més importantes de la actualidad ha supuesto descubrir que la mente humana no es una unidad, sino que opera mediante médulos y que los imputsos u érdenes procedentes de distintos médulos pueden entrar en conflicto. Las distintas partes del cerebro colaboran en el desarrollo de funciones distintas y una lesi6n en ellas impide que el sujeto pueda desempefar dicha actividad, Los neurélogos han puesto al descubierto incluso que el «yo» es una ilusién y que si se corta el cuerpo calloso ‘que une los dos hemisferios cerebrales, emergen dos «oes» inde- pendientes que se ignoran entre si. Estos descubrimientos sirven para afianzar la dependencia de la mente del cerebro y que pro: piedades mentales como la creatividad surgen, como afirma Steven Pinker, «de un proceso mecénico» Documentos Cuando muere un trozo de tefido cerebral, puede desaparecer una parte de la mente: un paciente neurolégico puede perder la capacidad de nombrar herra- mientas, reconocer caras, prever el resultado de su conducta, empatizar con los demés 0 conservar en la mente una regién del espacio 0 de su propio cuerpo. (De modo que Descartes se equivocaba cuando decia que «la mente es entera- mente indivisible» y concluia que debe ser completamente distinta del cuerpo). 4) Indica cual es la posicién mantenida por Descartes y por qué raz6n afirma Pinker que estaba equivocado. En as peliculas de cienca fcciin aparecen robots que tienen muchas cualidades humanas. 2 posible que el cetebre humano sea, en realldad, como una computadora de gran complefidad? 4 Problemas deo Rlosofia 85 5 ¢EXISTE DIOS? La creencia en un Dios tinico y personal se denomina tefsmo*. Segtin esta concepcién, Dios es el creador del universo e interactia con él, ademas de diferenciarse del mundo, lo trasciende®. Las principales religiones tefstas (0 monotefstas) son el cristia- hismo, el islamismo y el judaismo. El teismo hay que distinguirlo del politeismo, con- sistente en la creencia en miltiples dioses (como ocurria en la Grecia Antigua y en Roma). Lo contrario del teismo es el atefsmo, que consiste en negar que Dios exista. El agnosticismo es la posicién que toman aquellos que consideran que la existencia de Dios no puede demostrarse. La mayoria de los fildsofos han sido tefstas. Existen otras concepciones diferentes sobre Dios ademas del teismo. Las principales son: + Deismo. Corriente filos6fica nacida en el siglo wu que afirmaba que Dios ha creado el universo, pero negaba que pudiera interactuar con él (negaba, por ejemplo, las revelaciones divinas). ‘+ Panteismo. Consiste en identificar el universo o la naturaleza con Dios. Esta con- cepcién, defendida principalmente por Baruch Spinoza, se opone a la creencia en tun Dios personal (como cree el cristianismo) y por eso fue considerada en su época como una concepcién que conducia al atefsmo, Elfanatismo religioso es una actitud desmedida en defensa de las propias creencias religiosas. Para el fanatico, el mundo se divide en creyentes (los que comparten su misma religién) e infieles 5.4 Argumentos sobre la existencia de Dios Ourante la Edad Media y la Edad Modema, los fil6sofos trataron de desarrollar pruebas ‘acionales respecto a la existencia de Dios. Autores como san Agustin, san Anselmo de Canterbury o santo Tomas de Aquino, yfilésofos racionalistas y empiristas como Descar- tes, Berkeley y Leibniz se esforzaron en aproximarse a la fe religiosa mediante la raz6n. En su Critica de la raz6n pura, Immanuel Kant estudié los argumentos que habian uti- lizado estos autores y concluy6 que todos ellos contenian falacias. Para Kant, no es posible probar la existencia de Dios, y cerré el camino a la posibilidad de que tales discusiones siguieran formando parte de la discusién filos6fica te6rica (aunque mantuvo la necesidad de la divinidad en el campo de la filosoffa ética). Kant consi deré que hasta ese momento se habian dado tres tipos de argumentos para explicar la existencia de Dios: * Argumento ontolégico. * Argumento del disefio 0 fisicoteoldgico. ‘+ Argumento cosmolégico. | Vocabulario *Tefsmo: creencia en un dios pe | sonaly provicente, creadory co servador del mundo. @iccionar de (a Real Academia Espaiola). “Trascendencia: aquello que es més alld de los limites naturale y desligado de ello. (Dicionar de la Real Academia Espaiola) Las religiones han insprado bellas obras de ate, Conjunto della catedral de Psa, Silo 4 Problemas deta flosofia 8 Biografia San Anselmo (1033-1109). Monje benedictino, Fue arzobispo de Canterbury. Entre sus obras, des: taca Cur Deus homo, donde expone su doctrina de la reden- cidn. Se le considera fundador de la teologfa escotdstica y ha ejer- ido una gran influencia en la teo- loafa. Es doctor de la Iglesia 88 Argumento ontolégico Uno de los argumentos que més discusiones despert6 en las épocas medieval y moderna es el argumento ontoldgico (bautizado con este nombre por Kant). Fue ideado por san Anselmo en la Edad Media y defendido, entre otros por Descartes y Leibniz. El argumento ontolégico parte de la definicién de Dios para concluirnecesa- riamente con su existencia. Segtin explica san Anselmo, todo el mundo tiene una idea de Dios segiin la cual es ‘el ser mas perfecto 0, siguiendo sus palabras, «el ser mayor que el cual nada puede pensarseo. Anselmo defiende que tanto los creyentes como los no creyentes com- parten esa misma idea de Dios, y que la diferencia entre ambos reside en que el cre yente, ademas de tener ese concepto de Dios, afirma que existe. ‘Ahora bien, sise supone que no existe, Anselmo razona que no serfa «el ser mayor que el cual nada puede pensarse». La existencia contribuye a que un ser sea mas perfect. Sitengo la idea de Dios, pero no incluyo su existencia, entonces no se trata del sermés perfecto. Anselmo concluye que el no creyente en realidad se contradice, porque si analizara bien su idea de Dios, tendria que concluir con su existencia. Por definicion, el ser mayor que el cual nada puede pensarse tiene que existir. Por tanto, Dios existe. Segtin Kant, no hay contradicci6n entre pensar en un ser perfecto y considerar que no existe. Al concluir que Dios existe, lo Gnico que se ha logrado ha sido extraer aquello que previamente se ha introducido en el concepto de Dios. Por tanto, el argumento no demuestra nada. Argumento del disefio 0 fisicoteolégico El argumento fisicoteotégico, que también recibe el nombre de argumento del disefio, considera que la complejidad de los seres vivos y su adaptaci6n al medio en el que viven es una prueba de la existencia de Dios. Los érganos de los seres vivos cumplen una finalidad, por lo que parece logico considerar que han sido disefiados por un ser inteligente. Del mismo modo que si encontrdramos un reloj en una isla desierta —como razonaba el tedlogo William Paley en el siglo xw—, deduciriamos que tendrfa que haber un relojero que lo haya creado, ante la complejidad de la naturaleza y de 6rganos tan sofisticados como un ojo tiene que concluirse que existe un ser superior que ha creado todo lo que existe. ‘Apesat de tas condiciones ambientales extremas, hay seres vivos que se han adaptado a este medio host Los tedlogos medievales y de Ia Edad Madema consideraban que esta adaptacion era una prueba de la existencia de Dio. om cre. que cto. ngs esi on, ste, que aer vel det ven vos. dos isla nos ela iste Existe una versién contemporanea del argumento del disenio que ha dado en lla- marse disefio inteligente. Se basa en la misma idea de que el mundo tal como es tiene que haber sido creado por un ser inteligente que se identifica con Dios, El argumento del disefio se basa en un razonamiento por analogfa (véase unidad 3), que es una de las formas de razonar mas débiles. Pata Kant, era un razonamiento invalido porque la nocién de causa —empleada aqui para afitmar que el disefio de los seres vivos es causado por un ser trascendente— solo puede aplicarse al mundo de los fenémenos y de la sensibilidad. Por tanto, ap carel concepto de causa a seres espirituales como Dios que, por definiciOn, trascien- den la realidad, es incorrecto. Existe una teorfa cientifica que no necesita recurrir a entidades trascendentes para explicar un fenémeno del mundo. La teorfa darwinista de la seleccién natural —publicada en 1859 y muy posterior a la muerte de Kant— es capaz de explicar el disefo y las complejidades de los seres vivos mediante un mecanismo como la seleccién natural. Argumento cosmolé; Segiin este argumento, para que exista cualquier cosa contingentet —camo uno mismo- tiene que existir un ser necesario. Para Kant, en este caso se comete de nuevo un abuso del principio de causalidad. 5.2 La apuesta de Pascal Ha habido filésofos que han optado por afirmar la existencia de Dios exclusivamente Por la fe, y no por la razén. Este es el caso de Blaise Pascal quien escribié en una oca: jn: ««Dios de Abraham, de Isaac, de jacob. No de los fil6sofos ni de los sabios». Con esta afirmacién, Pascal rechazaba todas las reflexiones nacidas en el terreno de la filo- sofia y que pretendian demostrar la existencia de Dios. Crefa en la existencia de una religi6n auténtica —representada por los personajes biblicos— que trascendia todos los farragosos razonamientos de filésofos y tedlogos y que merecia la pena seguir. Sin embargo, Pascal ide6 un razonamiento para justificar la necesidad de creer en Dios (no para demostrar su existencia). Se conoce como la apuesta de Pascal, y con- siste en tener en cuenta que solo hay dos alternativas: creer o no creer en Dios. Si finalmente no existe, nada se pierde al creer en él, porque ni la vida ni la muerte ten- dran sentido. Sin embargo, si existe y no he tenida fe, no alcanzaré la vida etema y lo habré perdido todo. Por tanto, Pascal razona que es preferible creer en Dios por- que de este modo se tiene ocasidn de ganarlo todo o de no perder nada. Y sino se ctee, puede uno llegar a perderlo todo. Gano la vida > [Dios existe. | | ere tee. LAAPUESTA DE PASCAL > [Borrow ] } Ho pedo ad, [ ( asec | L puesto que Dios [seem] ) saci Vocabulario *Contingente: aquello que pue ser 0 no ser. Es lo contrario Para Pascal, Moisés es una de los personajes biblicos que representa Ta fe verdadera. Vidier roménica cenla que aparece representado Moisés. Sigion, 4 Problemas de a losofa 8 a __Biografia =a Clinton Richard Dawkins (194 Este tesloo bitéico, queen a aetualidad ocupa una catedra en 12 Universidad de Orford, est considerado como uno de los principales. defensores dela Seleecién natural. En 1976, public6 un libro titulado El gen egoista, que se convittié ‘en un gran éxito. En él, se ofrece tuna visién actualizada de la teo tia de la selecci6n natural y de la evolucién a parti de las innova- ciones surgidas de la genética. Dawkins es también un raciona- lista y un escéptico, lo que le ha evado a polemizar sobre cues: tiones relacionadas con la rel- gién en libros como El espejismo de Dios. 90 5.3 Elateismo contemporaneo En la época contemporanea, aparecieron filésofos que se declararon ateos. Tal como sfirma Slovo) Zizek, «lo que hace Gnica a la Europa modema es que es la primera y Gnies civitzacin en la cual el ateismo es una opcin enteramente legtiman, Ade mas es una opcién legitima a partir de la llustracion. Ludwig Feuerbach (1804-1872) inviti6 los términos habituales de la teologia segtin los cuales el hombre habia sido una creacién de Dios y afirmé que, por el contrario, Dios era una creacién humana y que la idea de infinito nace de las cosas finitas, Pare cl alomén, la religion tiene un origen psicol6gico fruto del sufrimiento de los seres humanos. Otros filésofos también criticos con la religién fueron Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Paul Ricoeur se refiré a ellos como filésofos de la sospecha por sus criticas a la racionalidad ilustrada. Para Marx, la religion era el opio del pueblo, una practica que sirve a los intereses de la clase dominante y que por ello tiende a adormecer, crea conformismo, impide que las personas reclamen justicia y que sean conscientes de sus derechos. Nietzsche proclamé que «Dios ha muerto» y para Freud, la religion era fruto de la frustraci6n y no era mas que una neurosis colectiva. En el siglo x,, fil6sofos existencialistas como Jean-Paul Sartre se declararon ateos. En la actualidad, existen cientificos y filésofos como Daniel Dennett, Richard Daw- kins o Steven Weinberg, que critican racionalmente la religi6n por considerar que se trata de un conjunto de creencias carentes de razones. También tratan de probar que detrés de muchas declaraciones de guerra 0 actos violentos se encuentra la religién. Documentos [No pretendo poder probar que Dios no existe. Igualmente no puedo probar (que Satin. es una fiecién. El Dios cristiano puede existir: igualmente pueders existir los dioses del Olimpo, del antiguo Egipto o de Babilonia. Pero ninguna ide estas hipdtesis es mds probable que la otra: se encuentran fuera de la region del conocimiento probable y, por lo tanto, no hay razén para considerar nin- guna de ellas [..] La religion, como tiene su origen en el miedo, ha dignificado ciertas clases de miedo, y ba hecho que la gente no las considere vergonzosas. Con esto ha hecho un gran perjuicio a la bumanidad: todo miedo es malo. Yo creo que ‘cuando muera me descompondré y no sobrevivird nada de mi ego. No soy joven, y amo la vida, Pero despreciaria el temblar de terror ante el pensa- ‘miento dela aniquilacién. La dicka es igualmente verdadera aunque tenga que tener un fin, y el pensamiento y el amor no pierden su valor porque no sean eternos. Berean Russe: Por qué no soy cristiano. Edhasa. 1) sConsidera Russell que puede probarse la existencia de Dios? 2 su no existencia? b) :Por qué razon piensa Russell que se cree en la divinidady se seguird creyendo?, ) zCudl es la postura de Russell ante la muerte? “TE 1. Elconocimiento humano 4.1. El conocimiento sensible 4.2, El conocimiento racional ointeligibie 41.3. El pensamiento abstracto 2. Teorfas flosofieas del conocimiento y limites del mismo 2.1. Elconocimiento en la flosota griega (siglo wa.C.) 2.2. El conocimiento en la filosotia modema (Siglos xm) 2.3. El conocimiento en la filosofia contemporénea (Siglos 10°) 3, El problema de la verdad 3.4, Interpretaciones fllosoficas de la verdad 3.2. £1 valor dela verdad 4, El conocimiento cientiico 4.1. Caracteristicas de la ciencia 4.2. Clases de ciencias 4,3. Los métedos de la ciencia 4.4, La relacion entre la flosoffa y la ciencia 4.5, Clencia, tecnologia y tecnociencia CoNOCcIMIENTO, CIENCIA Y TECNOLOGIA. EL PROBLEMA DE LA VERDAD «Nos hemos percatado de que si tomamos un objeto cualquiera, de la clase que suponemos conocer por los sentidos, lo que los sentidos nos dicen inmedia- tamente no es la verdad acerca del objeto tal como es aparte de nosotros, sino solamente la verdad sobre clertos datos de los sentidos, que, por lo que podemos Juzgar, dependen de las relaciones entre nosotros y el objeto. Asi, lo que vemos y tocamos directamente es simplemente una “apariencia”, que creemos ser el signo de una “realidad” que esta tras ella, Pero si la realidad no es lo que aparenta gtenemos algin medio de conocer si en efecto existe una realidad? ¥ en caso afirmativo gtenemos algiin medio para descubrir en qué consiste?» Russet, B.: Los problemas de la filosofta, Barcelona, Labor, 1983. | Focaliza erspectivas en torno al conocimiento « gPodemos conocer de forma absoluta la realidad en si misma? of més datos Femando Savater, nacido en San Sebestién en 1947, ha sido profesor {e Etica durante catorce afos en la Universidad del Pais Vasco y en la ‘ctualidad es catedrtico de Filosofia en la Universidad Complutense de Madd. Es autor de mas de 40 libros de ensayo, naracién y teatro, entre los que sobresalen Etica para Amador (1941) y Politica para @ Introduccion En esta segunda unidad se plantean tres temas filoséticos nuciea- res: e! conocimiento, la clencia y la verdad. Conocer la realidad mediante la razén es el objetivo principal de los primeros fildsofos Giegos y sigue siendo el objetivo de todos los humanos, porque la racionalidad es la nota definitoria que nos hace diferentes del > EPodemos conseguir un conocimiento objetivo, universal y racional vlido para todos los humanos? Amador (1992), traducidos a mas de 20 idiomas. También obtuvo ‘mucho éxito El valor de educar (1997), traducido a varias lenguas. (tos libros de gran interés filos6fico Son Libre mente (1946), Las preguntas de la vida (1999), Pensamlentos arriesgados (2002), La tarea del héroe (4984) y la novela El jardin de las dudas (1943). resto de los animales. E! conocimiento es el camino que nos lleva a la verdad. Y aunque no podamos alcanzarla en toda su plenitud sf podemos acercarnos a ella con més verosimilitud con la ayuda que nos presta la ciencia y la reflexién filoséfica. La, ciencia, en su afén de explicar parcelas de la realidad, nos ofrece conocimientos que nos ayudan a vivir mejor y nos acerean mas alla realidad auténtica. =F is datos La dimensin teorica y practica de la fllosofia La fllosofia es un saber que posee tuna dimensién tedriea (racionalidad ‘26rica), en tanto que busca una inter- pretacién global de la realidad, y una cimensién préctica(racionalidad préic- tica), en tanto que busca valorar interpretar las acciones humanas de ‘modo tanto individual como colectivo. La flosoffa como racionalidad teéri- ca reflexiona sobre el conocimiento de la realidad. Para ello se sirve de dos tipos de conocimiento humano: el conacimiento sensible y el conoci- mmiento racional o inteligibl. Unipa> 2. Conociwenta, CNC Y TECNOLOGIA. EL PROBLEMA DE LA VERDAD @ 1.EI conocimiento humano El conocimiento humano implica una relaci6n representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de advertir expe- riencias internas o fenémenos externos a sf misma. El objeto es la totalidad de las cosas de las que nos podemos dar cuenta, desde las experiencias personales mas inmediatas y los fe- némenos que las causan hasta la comprensi6n de Ideas, julcios y raclocinios. El conocimiento brota de la racionalidad humana, que se define como la capacidad de obtener conocimiento concreto y abstracto, organizarlo y utilizarlo de una manera apropiada en la resolucién de problemas te6ricos 0 précticos. Los érganos del conocimiento son los sentidos y la razén. Los sentidos son las facultades que hacen posible la percepcién de los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente nuestra sensibilidad. La raz6n es la facultad que hace posible la solucién de problemas complejos de adaptacién al medio y la creacién de simbolos para conocer de forma Universal y abstracta los objetos de Ia realidad. El conocimiento que nos proporcionan direc: ‘tamente los sentidos se denomina conocimiento sensible, el que trasciende el émbito de los sentidos se llama conocimiento racional o inteligible. ™ 1.1. El conocimiento sensible El conocimiento sensible es el que se alcanza mediante los sentidos, que pueden ser inter. ‘nos (cinestésico, cenestésico y del equllibrio) o externos (vista, ofdo, gusto, olfato, mecénico, cutneo, térmica y algésico). La informacién adquirida de este modo se utiliza para dotar de significado a las cosas y pro curar una mejor adaptacion al medio en que se desenvuelve la vida. Después se almacens en la memoria para reproducirla cuando sea necesario o transformarla en nuevos conocimientos a través de la fuerza lUdica y creadora de la imaginacién. (A. Las sensaciones Las sensaciones son fenémenos psicofisicos que se originan cuando los érganos de los sentidos son excitados por estimulos externos 0 intemos que les afectan. Cada uno de los sentidos produce sus propias sensaciones, que constituyen la materia prima del conocimiento sensible y aportan la informacién de las cualidades sensibies de las cosas. Las principales caracteristicas de las sensaciones: ‘+ Son cualitativas. Cada sentido reacclona siempre de la misma forma, sea cual sea la naturaleza de los estimulos que lo afecten (ley de Miller). + Son selectivas. De los estimulos que nos rodean tan solo unos pocos, aquellos que caen dentro de los umbrales inferiores y superiores de cada érgano sensorial, pueden producir sensaciones, + Noson una copia exacta de los estimulos. La peculiaridad perceptiva de cada persone, el ambiente en el que se desenvuelve, las expectativas y la cultura que le es propia influyen en las sensaciones. + No tepresentan el primer nivel del conocimiento. No se perciben primero las cualidades de los objetos y después Ios objetos, sino que, desde el principio, se perciben objetos como totalidades mas 0 menos definidas y, solo posteriormente, se repara en las cuall- dades de lo percibido. Las sensaciones se producen en tres fases: ‘+ Primera fase: la excitacién. Se produce por la accién de los estimulos sobre las terminacio- res nerviosas de los drganos de los sentidos. Los estimulos son realiciades fisicoquimicas ‘como ondas electromagnéticas 0 sonoras, sustancias quimicas, presién, temperatura, etc. ‘+ Segunda fase: la conduccién. La excitacién de los érganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen hasta el cerebro. Alf la infor maci6n se descodifica y el mismo sistema manda drdenes a los drganos ejecutores: gldndulas y musculos. UUninko 2. ConociMleNTo, CIENGA Y TECNOLOGIA. Ei PROBLEM DE LA VERDAD + Tercera fase: la respuesta. Los impulsos que proceden de los receptores sensoriales llegan a la corteza cerebral, donde se descodifican e Interpretan. Desde alli, salen otros, impulsos en forma de érdenes hacia los érganos efectores, que son las gléndulas y masculos de todo el organismo, B. Las percepciones La percepcién es la aprehensién de los objetos sensibles que constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos. Es la forma més elemental y primaria de conocer. No es una suma de sensaciones, sino un todo, mas 0 menos complejo, integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos como motivaciones, expectativas, emociones, experiencias y cultura del sujeto que conoce. La funelén de las percepciones es eminentemente informativa y su fin es conseguir a mejor adaptacién del sujeto a su medio vital. La manera originaria de organizar la experiencia perceptiva es la de captar una figura que destaca sobre un fondo. La figura tiene una forma precisa, bien definida, aparece como més préxima al sujeto. El fondo es mas uniforme e indiferenciado, aparece detrds de la figura y tiende a pasar desapercibido. La organizaci6n de lo percibido en figura y fondo se rige por los siguientes principios: + Tamafo. La superficie mas pequefia se construye como figura y la mas grande como fondo. + Simplicidad. La estructura de figura y fondo se realiza siempre de la manera més sencilla. + Envolvente y envuelto. La superficie envolvente se capta como fondo y la envuelta como figura + Reversibilidad. A veces la estructura figurafondo es reversible, porque los factores deter- minantes no estan claramente diferenciados 0 por otras causas subjetivas. © 1.2. El conocimiento racional 0 inteligible Ala capacidad de conocer mediante la raz6n la llamamos «inteligenciar. La raz6n es la facul- tad que hace posible la solucién de problemas complejos de adaptacién al medio, la creacién de simbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos para conocer qué son los objetos de la realidad, El conocimiento racional o inteligible requiere un cierto grado de coneiencia, que puede s + Conclencia directa. Es el simple hecho de darse cuenta («Me doy cuenta de que estoy en clases). + Conciencia refleja. Es la capacidad de darse cuenta de que nos damos cuenta (Soy consciente de que me doy cuenta de que estoy en clase). Es una facultad especifica de! ser humano y su fundamento es la libertad. En palabras de Max Scheler, «el Gnico animal que conoce y sabe que conoce es el ser humanon. A. La inteligencia racional La facultad del conocimiento racional es la inteligencia. Se define como la capacidad que hace posible la adaptacién del ser humano a situaciones nuevas de forma voluntaria, y la creacién de sfmbolos abstractos y el establecimiento de relaciones entre ellos. En esta no: cién se resaltan las das funciones bésicas de la inteligencia humana: + La funei6n préetlea, Es la capacidad de solucionar problemas con fines de adaptacién al medio. + La funcién teérica. Es la capacidad de crear signos abstractos y establecer relaciones centre ellos. Fig. 2.4. La percepcién. Es la ‘mas elemental de conocer, pen es una mera suma de sensaci Esta integrada por sensaciones elementos subjetivos (motivach exoectativas, emociones, expe {cultura de! sujeto que conoce @ Eninternet Si quieres mas informacion el conocimiento sensible y ligible en los pensadores ¢ ariegos Platén y Aristoteles siguiente pagina web: htt €/platonatisoteles. pat. Aqut se comparan la episten la metafisica, la ética y la po estos dos autores, con los inician dos corrientes de pen to distintas, que irén matize ensadores posteriores @lo| fa historia, Jean Plaget (1896-1980) Psioblogo sulzo, creador de la episte mologia genética. Publicé numerosas ‘bras sobre la educacion, el lenguaje el desarrollo de la inteligencia. So- bresalen El fenguaje y el pensamiento en el nifo (1931), Introduccion a la Epistemologia genética (1950) y Bio- lagia y conacimiento (1967). Fig. 2.2. Las conceptos. Un concepto, ls [a representacion mental ido una cosa, y se forma a partir de la informacién que nos proporcionan Jos sentido. Unioab 2. Cont M0, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA, EL PROBLEMA DE LA VEROA CREELCUCEMEN - Comienza a configura la Inteligencia practica. (COPE RUS MEEE - Predominan sucesivamente los intereses sensoriales, motrices y ling Se desarrola la Inteligenela intultva. Predominan los intereses lddicos y eoncretos, Gracias a la adquiscin del lenguaje, e nifo accede al campo del pensamiento simbélice conereto, afianza la posiblided de susttur una accién u objeto por un signo yrazora por deducetones analégicas. cua) lence) + Aparecen ls intoreses abstractos. + So cesarrolia a inteligencialogico-conereta, capacidad de realizar operaciones l6gico-coneretas coma seria, ordenar y clasiticar objeto. ose (de 6-7 212 anos) ‘Se consollds Ie Intelligencia l6gico-formal El acceso al ponsamiento abstracto y formal capacita para realizar las ‘operaciones mas comple del pensamiento adulto. Eladolescente puede formulary comprobar hipétesis, construlrteoias y resolver omplejos problemas matemsticos. AAdemés, se abre la posibilidad portectiva de larazén erica. ened Corey 16-18 anos) Tabla 2.4. Las custro etapas del desarrollo de la inteligencia, segdn Piaget. 4.3. El pensamiento abstracto En sentido amplio, «pensemientor es un érmino ambiguo que se usa para design ciferente procesos mentales como dudar, resolver problemas, opinar, valorar, razoner, imaginal recordar, etc. Desde un punto de vista espectico, el pensamiento abstracto es I capacida Ge formar conceptos y estableverrelaciones entre ellos para formar jucios y razonamientos A. Conceptos Arist6teles fue el primero en sefialar que un concepto es la representacién mental de un: cosa, y se forma a partir de la informacién que nos proporcionan los sentidos. Los concepto significan lo eseneial de las cosas, prescindiendo de sus particularidades accidentales. L expresiGn verbal de los mismos se realiza a través de nombres 0 términos equivalentes, com gato, Justicia, pajaro, etc. Los conceptos son: = Universales. Se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen un mismo conjunto. + Abstractos. Representan las cosas prescindiendo de sus caracteristicas individuales. Cuando utllizamos los conceptos «coches, «tren» 0 «avidn» nos referimos a las propiedade comunes y definitorias de todo lo que se puede identificar como coche, tren 0 avién. Ademés los conceptos representan simulténeamente un modo determinado de ser (la comprensiér es decir, el conjunto de notas o propiedades representadas en el concepto) y un conjunt de elementos en los que se realiza dicho modo de ser (la extensién, es decir, el nimero d elementos a los que se puede aplicar dicho concepto).. B, Juicios Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto. Tod juicio consta de tres elementos: sujeto, verbo y predicado. sLa mesa es blanca» es un juici compuesto de sujeto (smesa»), verbo («es») y predicado (sbiance) Desde un punto de vista l6gico, los juicios indican relaciones de conveniencia o no conve niencia entre conceptos. *E| ser humano es racional» es un juicio en el que se afirma qu sracional» conviene a «ser humano». «El ser humano no €s inmortal> es un juicio en el que niiega que «inmortals convenga a «ser humano. La expresi6n verbal de los juicios se realiza través de oraciones enunciativas. Por raz6n de fo enunciad, los juicios pueden ser verdade ros 0 falsos y, por razén de sus contenido, pueden set analiticos 0 sintéticos. + Juicios verdaderos. Cuando el predicado conviene al sujeto. Ejemplos: «Madrid es la cap tal de Espaiia», «Los aleornoques no producen castarias. Untonn 2. ConociieNTo, CIENCIA Y TECNELOAIA, EL PROBLEMA DE LA VERDKD + Juictos falsos. Cuando el predicado no conviene al sujeto. Ejemplos: «EI rfo Tajo desembo- ca en el Mediterraneo», «Las dguilas no son aves rapacese. + Juicios analiticos. Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin ‘tener que recurrir a la experiencia. Si el predicado se deriva coherentemente del sujeto, el juicio es verdadero, pero si esté en contradiccién con el sujeto, el juicio es falso. Los Juicios analtticos se limitan a explicitar en el predicado lo que esta implicito en ef sujeto. Ejemplos: «El triéngulo tiene tres éngulos» es un juicio analitico y verdadero, «El triéngulo no tiene tres 2ngulos» es un juicio falso. + Julcios sintéticos. Expresan contenidos propios del ambito de la experiencia. Su verdad © falsedad se determina al comprobar si lo que dice el juicio sucede 0 no sucede en la realidad. La relacion entre el sujeto y el predicado no es una relacién de necesidad, sino una relacién de,contingencia. Para saber sie! julcio es verdadero o falso hay que compro- ‘barlo empiticamente. Ejemplo: la verdad o falsedad del juicio «Los habitantes de Galicia. ‘son europeos» depende del resultado de la comprobacion. C. Razonamientos Los razonamientos son procesos mentales en los que se parte de juicios conocidos para Coneluir con otro juicio que se infiere de los anteriores. Dependiendo del tipo de proceso que se emplee, los razonamientos pueden ser de dos tipos: + Razonamientos deductivos. Consisten en inferir un Julcio denominado «conclusién» a par tir de otro u otros denominados «premisas», de los que se deriva necesarlamente. La deduccién se origina a partir de principios racionales y la conclusi6n se deduce rigurosa y necesariamente de las premisas. Ejemplo: de las premisas «Los seres humanos son mortales» y «Antonia es un ser humano» se concluye que «Antonia es mortal + Razonamientos inductivos. Consisten en llegar a una explicacién general de un tipo de fenémenos partiendo del andlisis concreto de algunos que son de la misma clase. La induccién es un procedimiento experimental que consiste en una generalizacién a partir de la observacién de una serie determinada de fenmenos o hechos particulares. Ejem- plo: Observamos que el perro de Pepe ladra y el de Maria y el de Antonio y asf miles de observaciones en ciudades y naciones distintas. Luego, concluimos que stodos los perros ladran». Este procedimiento nos lleva a verdades probables, porque en la induccién incom pleta nunca se observan todos los casos posibles. ‘Texto 1. Conocer y conocimiento «Ahora bien, considerado en sf mismo, el conocimiento se nos presenta como una actividad real que tiene lugar mediante una sucesi6n de actos @ lolargo de un tiempo. Es lo que podriamos denominar “conocer”, a diferencia del “conocimiento", enten- diendo por este ilfimo el nivel de objetividad conseguido gra- cierta realidad. Podriamos decir que, al ser algo'gy determina a un sujeto en el que intueré, then cidental”, En segundo lugar, el conocimiento p considerado es un acto 0 una serie de actos ane post racteristicas propias y diferenciadas 5 ‘que nos refiramos, Finalmente, el cor ALC Vocabulario Conelencia En el Ambito del conocimient Ccapacidad de darse cuenta ¢ En el ambito de la ética, es | cidad de darsé cuenta del b mal moral. ‘Simbolo Representacién convencio Indica’ anuncia algo para al Simbolo abstracto Representacion mental de al Pensamiento simbélico con Facultad de sustitur acciones tos por simbolos sensibies. Pensamiento simbélico abst Sustituye acciones u objetos | ceptos. Deduccién analégica | Derivar una conclusion parti ‘uno-0 mas casos particulares que guarda cierta semejanzz —F mas datos La relacion de contngencia Es aquella en la que el vin referencia de una cosa a ot, dicado al sujeto en el juici sigue necesariamente de la de los elementos relacionad nel, cias a la multitud de “conoceres” que han contribuido a ello; es el saber disponible intersubjetivamente, vAlido y que, como ‘conjunto de significaciones disponibles, representa el estadio al _qne ha abocado toda la actividad cognoscente, Por eso, dicho con otras palabras, es posible distinguir entre él conocer y el conacimiento, seguin nos refiramos al hallazgo de la verdad 0 a Ja verdad hallada. Justamente, asi es como podemos referimnos _alcohocimiento desde tres aspectos diferentes: el ontolégico, el psicolégico y el antropolégico, cuya consideracién va a cons- tituir el presupuesto necesario para la elaboracién del conjun- “fp de datos fenomenol6gicos quie colaboraran decisivamente a ‘presentar tina concepcién correcta del conocimient®. [...] Oh- _ tolégicamente considerado, el conocimiento, al igual que cual- fenomeno existente, debe tener y corresponderie una tee en antroplagion no que se legue apa sere tengan en mayor menor gaa to, 0 que posean alguna facul se pretende es dar tratamiento : el conoeimiento tal como tie finita y Limitada como 1a, i del hon cimiento? 2> Explica la expresién: «saber disponible int clmiento? a el] orriente que establece la impostil: fad de fundamentar el conocimiento, scepticismo | ‘2 modo que resulta imposible de- jostrar la verdad acerca de nada. ame Imagenes |enasia (conjetura Imaginacion Entes naturales | pits artficales | creencte) Sonticos Fea Entes [Diana matematies | (verdad deducida) Razon discursiva Mareen cre fore cc) Tdeas | Noosis 5 s |eraaa Pee gag |inucs sa intelectual Dateenen fabla 2.2. Los grados de conocimiento, eqn Platon. LUnoao 2. Conocamenro, cINcia Y TECNOLOGIA. EL PROBLEM Hi 2. Teorias filos6ficas del conocimiento y limites del mismo Desde los inicios de la filosotia se discute no solo sobre qué funciones cumplen la razén y Jos sentidos en los procesos cognitivos, sino también sobre si son fuentes validas y fiables de conocimiento objetivo. lm 2.1. El conocimiento en la filosofia griega (siglo !v a. C.) Podemos situar el problema del conocimiento en la polémica que tuvo lugar en Atenas entre los sofistas y Sécrates en telacion a la verdad. A. Los sofistas Ejercian como profesionales del saber, es decir, cobrando un sueldo por sus ensefianzas. Estas no estaban orientadas al conocimiento, sino a obtener unos fines précticos, por Io general de tipo polttico. Utilizaban sobre todo la retériea como método para salir triunfante de las intervenciones y disputas publicas. Los sofistas eran eseépticos en el ambito del co- ocimiento y afirmaban que solo caben opiniones, no hay una verdad absoluta ni universal, sino que esta es relativa al que la conoce. | B. Socrates Es el primer pensador que se opone a los plantearientos sofistas. Se diferencia de ellos en que no cobraba por sus ensefianzas, ya que no entendia el saber como un instrumento al servicio del éxito social sino como la busqueda de la verdad. Ademds se oponia al relativismo {y escepticismo propio de la sofistica, ya que consideraba que la verdad y, por Io tanto, el conocimiento son posibles. El conocimiento se alcanza cuando se establece un definicion universal de aquello que se desea definir. EI método adecuado para llevar a cabo esta tarea radica en un procedimiento inductivo, en virtud del cual, mediante un didlogo, es decir, mediante una serie de preguntas ly respuestas, se va avanzando en el proceso cognoscitivo, En un primer momento, Sécrates fingia ignorancia frente a su interlocutor cuando le pregun- taba acerca de algiin concepto. De este modo ponta de manifiesto que aquellas afirmaciones que se tenian por verdaderas resultaban ser falsas, y conducia a su adversario a una situa- cién dificil de resolver. Este primer momento del método del didlogo se conoce con el nombre de Ironia socratica. Una vez que su interlocutor se encontraba en una situacién sin salida (aporétiea), Sdcrates intentaba conducirle a la busqueda de la verdad. Esta consiste en encontrar una definicién del objeto que se quiere conocer (Justicia, belleza, bien, etc.) valida para todos los casos (universal). S6orates se comparaba con una partera (que ayuda a dar a[uz), ya que ayudaba 1 interlocutor, através del didlogo, a que encontrase en sf mismo la verdad universal, es deur, a auténtica verdad. Este segundo momento del método socrétic recibe e! nombre de rmayéutica. C. Platén Distingue entre «opiniéns (doxa) y «ciencia» (episteme). La opinién es un conocimiento super: ficial cuya fuente son los sentidos y su objeto son las apariencias de las cosas, los entes materiales y camblantes del mundo fisico. En realidad, no es conocimiento, sino una forma de ignorancia. La cienela (episteme) es el conocimiento racional de ta auténtica realidad, que son las ideas, y solo puede alcanzarse mediante la raz6n, prescindiendo de los sentidos. La opinion es el conocimiento equivocado e incomplete que nos proporcionan los sentidos, Es un conocimiento subjetive que no da ninguna certeza. El auténtico conocimiento es la clencia, el conocimiento verdadero. Es un conocimiento racional, objetivo, neceserio y UUnioxo 2. ConocimeNTO, CIENCY TECNOLOGIA. EL PROBLEMA DE LA VEROAD completo, pues se obtiene al conocer Ia idea de Bien, principio de toda realidad. El émbito del conocimiento racional se reduce a lo universal y necesaria, es decir, a las ideas, que son sustancias inmateriales, eternas ¢ inmutables que constituyen la realidad auténtica. Las ‘cosas que nacen se transforman y perecen, son apariencias de la realidad y no pueden ser conocidas racionalmente. De lo particular y concreto solo puede haber opinién, no ciencia, D. Aristételes También distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional, pero los valora de forma distinta, pues considera que los sentidos sf son fuentes vélidas de conocimiento. A través del conocimiento sensible se perciben los objetos singulares y concretos. A través del conocimiento racional se captan las esencias universales de las cosas concretas. Me- diante los sentidos se captan realidades particulares y sensibles y, después, sobre esa base, la razén elabora los conceptos que expresan las esencias universales de las cosas concretas. El punto de partida del conocimiento lo constituyen, pues, la sensacién y la experiencia, que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero cono- cimiento es obra del enténdimiento, que consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la cause formal, a esenela. Al igual que para Platén, para Aristdteles conocer supone dar cuenta de la esencia del objeto, por ello, el conocimiento es de lo universal, de la forma. Sin embargo, para Aristoteles la forma se en- cuentra en la sustancia, por lo que, para poder captar la forma, es absolutamente necesario haber captado, previamente y a través de la sensibilided, la sustancia. © 2.2. El conocimiento en la (siglos xvu-xvin) josofia moderna La filosoffa moderna nace con el objetivo de elaborar una teor’a del conocimiento que permita alcanzar verdades seguras y firmes. Pero, de nuevo, se forman dos corrlentes antagdnicas: el racionalismo y el empirismo. A. Racionalismo ‘Su maximo representante es René Descartes, quien sostiene que los sentidos no son fuen- tes flables de conocimiento objetivo. La raz6n, por sf sola, prescindiendo de los sentidos y cconcentraindose sobre s{ misma, puede llegar a descubrir en su interior ideas innatas, abso- lutamente seguras e innegables. A partir de esas verdades 0 primeros principios, se puede llegar al descubrimiento de la realidad auténtica mediante el uso exclusivo de la raz6n, Descartes niega el valor cognitivo de los sentidos. No son fuentes vélidas para aleanzar e! conocimiento de la realidad verdadera y no lo son porque, de hecho, alguna vez nos engafian. Puso en duda, a través de su famosa duda metodica, Ia validez de todos nuestros conoci rmientos, con el objetivo de buscar una primera certeza de la que no se pudiera dudar: ‘+ Duda respecto al conocimiento del mundo. Descartes duda del conocimiento que nos proporcionan los sentidos. Para él los sentidos pueden engafiarnos, como sucede cuando se introduce un palo en un vaso de agua y aparentemente esta torcido. + Duda con respecto a la distincién entre suefio y realidad. Como podemos saber que no estamos sofiando?, ya que, aunque las sensaciones nos parezcan muy reales, también. lo son en los suefios. + Duda de las verdades matematicas. Las verdades de la matematica (como, por ejemplo, que 2 + 2 son cuatro) parecen ser un tipo de verdad de la que no podemos dudar. Sin embargo, Descartes plantea la posibilidad de que exista un genio maligno que nos engarie hhaciéndonos creer que 2 +2 son cuatro. Con la duda, Descartes no pretendia arqumentar a favor de las tesis escépticas, sino encon- trar una verdad o certeza absoluta que fuera indubitable, es decir, de la que no pudiéramos 2£n que cifieren Kant y Popper en el mado d& justificar los enunciados clentificos? 2> .Cud es el requisito imprescindible para justificar Un enunciado cientifico, segtin Popper? ‘> 2En qué consiste la contrastacién intersubjetiva? Karl Popper (2902-1994) Nacié en Viena en la época en ta cultura y el pensamiento flon fen la cludad. Se le considers el de! realisms ertico y det racio mo eritco. Combatié el comun Yas ideas de Freud y Adler ¢ ejemplos de falsas ciencias. un critica acérrimo del induct ¥y defendis que la ciencia proc mediante ensayos y errores. E sofia poltica defendis las socied | abiertas. Einstein fue su model todolégica. En 1937 emigcé aK Zelanda y en 1945 ingzes6 com fesor de Filosofia en la Loncion § of Economics and Political Sc | de Londres, en donde permar | hasta el fin de sus das. Entre obras destacan La légice de fa tigacién cientifica (1934) y La dad abierta y sus enemigos (1! L.¢ Vocabulario Ontologia Det griego an, que significa «ser, lentes, y logos, «pensamiento, trata do 0 teorfar. Es el estudio del ser en cuanto ser. Ontolégleo Lo que es relative al ser, Gnoseologia Del griego gnosis, que significa vcono imientos, y logos, steoriae. Parte de la flosota que estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conacimiento en general Gnoseal6gico Lo relativo al conacimiento en general Epistemologia | Del griego episteme, que significa sconocimiento cientificos, y logos, steorfar. Parte de la filosofia que | estudia el origen, la estructura, los imétodos y la validez del conocimiento cientiico. Eplatemolégico Lo relativo al conocimiento cientifico. | 8 Blogati Bertrand Russell (18724970) Nacié en el pals dé Gales, Estudié en el Trinity College-de la’ Universidad de Cambridge y en 1902 publics el primer tomo de Principia Mathema- tica, una obra magstra de la légica Ula filosoffa del siglo x, en la que ‘colaboré Whitehead. Otra gran obra de Russell es la Historia de la Filosofia Occidental. Después de la Segunda Guerra Mundial particip6 en la Car paie por el Desarme Nuclear y en | Ia defensa de los derechos civiles. | En 1950 recibid el Premio Nobel de Literatura, LUnionD 2. ConocimENTo, CIENCI ¥ TEENOLOGIA. EL PROBLEMA DE LA VERDAD @ 3. El problema de la verdad Es importante determinar el sentido en que se toma el término werdad» ya que puede tener diferentes significados segin sea el contexto en que se use: + Desde una perspectiva moral: la verdad indica que se dice lo que se piensa, mientras que la mentira 0 falsedad indica que se dice lo contrario de lo que se piensa. = Desde un punto de vista légice: la verdad es la coherencia de os juicios 0 enunciados, mientras que la falsedad es la contradiccién o incoherencia de los mismos. + Desde un posicionamiento ontolégico: lo verdadero es Io que es y lo falso es lo que no es. + Desde el punto de vista gnoseolégico 0 epistemolégico: los términos «verdads y su co rrelativo «falsedads se consideran caracteristicos de los juicios y las creencias. Cuandc Jo que se dice o juzga concuerda con los hechos se considera que el juicio es verdadero mientras que si no concuerda se califica de falso. Tampoco esta es la tinica posibilidad de entender la verdad desde el punto de vista del cono cimiento. La posibilidad de encontrar 0 no la verdad ha generado diversas posturas filoséficat (realismo, escepticismo, relativismo y sus respectivas variantes). Ademas, no se nos debs olvidar el impacto que ha producide la simbiosis tecnocientitica en todos los émbitos de | sociedad y de la cultura a nivel mundial ™ 3.1. Interpretaciones filos6ficas de la verdad La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad, descubrir «lo que es», Sin embargo slo que es» no se presenta a todos de la misma forma, Por ello los diferentes sistemas fik séficos ofrecen diversas interpretaciones de la verdad, A continuacién, se apuntan algunas de las interpretaciones mas significativas de la histori del pensamiento. A. La verdad como adecuacién La teorfa de la verdad como adecuacién se entiende como la eorrespondencia o conformida del pensamiento con los hechos de la realidad. Se asienta en tres principios basicos: + Existe una realidad objetiva externa al pensamiento. + La verdad consiste en la concordancia pensamientorealidad. + El conocimiento racional es la representacién mental de los hechos y procesos de | realidad. Entre los filésofos que defienden esta interpretacion de la verdad se récuerda, entre otros, Aristételes, para quien la verdad es decir de lo que es que es y de lo que no es que no es En la Edad Media Tomés de Aquino sigue la concepcién aristotélica. En el siglo xx también sostienen autores como: + Ludwig Wittgenstein, Para éI las proposiciones con significado constituyen el mapa de realidad, son verdaderas cuando describen un estado de cosas existente y falsas cuanc describen un estado de cosas que no existe. + Bertrand Russell. Entiende la verdad como correspondencia o adecuacién y afirma a sla correspondencia con un hecho constituye la naturaleza de la verdad». Con esta de hicién quiere indicarnos que un juicio o enunciado serfa verdadero cuando describe y : alusta a los hechos, cuando se corresponde con ellos; y seria falso en caso contrario. § este caso la verdad se relaciona sobre todo con los objetos 0 hechos, a los que nuestré representaciones deben alustarse flelmente y van referidas. Por ejemplo, el enunciado « mesa es roja es verdad cuando en la realidad se da que la mesa es roja, UUnioxD 2. ConociMIENTO, CIENCA Y TECNOLOGIA, EL PROBLEMA OE LA VERDAD B. La verdad como evidencia René Descartes introduce en el siglo xvi el concepto de la verdad como evidencia. Seguin él, la razén tiene dos modos de conocer: + Laintuicién. Es una facultad de la mente mediante la que se pueden captar ideas simples, evidentes por sf mismas, de forma directa, inmediata y con certeza, + Ladedueeién. Es la sucesién ordenada de ideas simples, de la que se obtiene una con- clusién que serd tan evidente como las ideas simples, claras y distintas de las que se parte. La evidencia intelectual se da en la intuicidn. Los dos rasgos basicos que debe tener una Idea para ser evidente son la claridad y la distincién. En esto consiste justamente la eviden- cia, en la claridad y la distincién de un juicio que se acepta como verdadero sin ningin tipo de duda. El primer principio de Ia filosoffa de Descartes (sPienso, luego existo») es un ejemplo perfecto de evidencia. De este modo, la verdad es una propiedad de las ideas, es algo inmanente a la mente. C. La verdad como coherencia Esta interpretacion de la verdad se desarrolla sobre todo en el ambito de las eleneias for- males. La verdad no se concibe como adecuacién del pensamiento y la realidad, sino como ausencia de contradiccién en los juicios o enunciados consigo mismos y con el sistema al ‘que pertenecen. D. La verdad como perspectiva La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cade uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva tinica e irre- petible de Ia realidad. Esta interpretacién de la verdad fue abordada, entre otros filésofos, por José Ortega y Gasset y Friedrich Nietzsche, quienes introducen das interpretaciones diferentes de la verdad como perspectiva. + Interprotacién de Ortega y Gasset. Es una teorfa intermedia entre el racionalismo y el relativismo. Cada ser humano esta inmerso en unas determinadas circunstanolas que constituyen su perspectiva vital o visién singular de la realidad. La fidelidad a la pro- pla perspectiva es lo que permite captar fielmente la realidad. No obstante, como hay multiples perspectivas, es necesario admitir la complementariedad de las mismas para ‘no caer ni en el relativismo individualista ni en el racionalismo absoluto. El relativismo. individualista defiende que la verdad depende de la condicién de cada sujeto, sociedad © cultura. El racionalismo absoluto sostiene que la raz6n por sf sola puede captar la verdad por encima del tiempo y del espacio y por encima de toda perspectiva y de toda experiencia. Para Ortega, la verdad consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista que nuestra perspectiva se puede ‘complementar con otras. + Interpretacién de Friedrich Nietzsche. Este fil6sofo pretende, por un lado, destruir la creencia de que los conceptos representan esencias y, por otro, mostrar que bajo ellos no ‘se esconde ninguna verdad eterna. Para Nietzsche, les palabras no son més que metafo- ras artificiales de las cosas. Interpreta los conceptos como signos de la necesidad que tienen los seres humanos de apropiarse del mundo y establecer un orden sistematico de las cosas para dominarias mejor. Detrés de los conceptos no se esconden esencias, sino actos de dar sentido e interpretar el mundo. Fig. 2.3. La evidencia intelectual. en la intuicién, Los dos rasgos ba ue debe tener una idea para ser evidente son la claridad y la distin 9L¢ Vocabularto Inmanente Aquello que se encuentra dentr algo, aquello que va unido de modo inseparable a la esencia un ser. Ciencias formales ‘Aquellas cuyos contenidos no son cchos ni procesos de la realidad, formas 0 esquemas mentales va de contenido, como, por ejemplo, ‘ndmeros de las matematicas. Friedrich Nietzsche (1844-1900) Sin duda, es la conciencia mas clara ¥y angustiada de su tiempo y, pro- feticamente, del siglo xx. Desde su inicial revision de la estética de la tragedia griega reinterpreta las bases fen as que se habia asentado la epis: temologia y la ética desde los tiem pos de Sécrates y Platon, y arremete Contra los valores religiosos. Con un estilo siempre vibrante y aforistico denuncia el engafio de la metafisi ca. Su propuesta de Genealogla de Ja Moral busca ir Mas alld del Bien ¥ del Mal, obras fundamentales de Su pensamiento, junto con Asi habl6 Zeratustra, Una obra para todos y para nacie. #1 Vocabulario Hipétesis Suposicién o conjetura propuesta como posible solucién de un pro- blema. Ley Enunciado universal que da solucion | un problema. Hipétesis confimada. Teoria | Articulacién sistematica de leyes | que explica un campo determinado | del mundo empttico. UUntono 2. ConociMENTO, CIENCIA ¥ TECNOLOGIA, EL PROBLEMA DE LA VERDAD Cada ser humano y cada época tienen unas determinadas necesidades. En funcién de esas necesidades individuales y sociales se interpreta la realidad, que se manifiesta desde mil tiples perspectivas. A veces, una de esas perspectivas se impone sobre las demas como la Unica verdadera y cobra un supuesto valor absoluto. Asf pues, el entendimiento esta al servi clo de la voluntad de vivir y su funcién no es descubrir la verdad sino encubrir con sagacidad y astucia las mentiras que é! mismo fabrica para faciltar la lucha por la vida. @ 3.2. El valor de la verdad Alo largo de la historia del pensamiento el ser humano se ha preguntado siempre por el valor de la verdad. Asf pues, desde los inicios de la filosoffa se han planteado tres alternativas que intentan dar respuesta a esta cuestién: el escepticismo, el realismo y el relativismo. (1 A. Escepticismo El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. Para los escépticos, la raz6n no puede aloanzar verdades absolutamente ciertas. Lo maximo que puede conseguir son opiniones mas ‘0 menos probables, pero nunca certezas indudables. Pirrén de Elis, probablemente el escéptico mds representativo de la Antigiedad, sostiene que el verdadero sabio debe abstenerse de juzgar para poder alcanzar la imperturbabilidad del alma, que es la Gnica y auténtica felicidad. No obstante, la maxima expresién del escepticismo la consigue el sofista Gorgias. En su libro Sobre ef no sero de la Naturaleze formula tres tesis encadenadas que son absolutamente demoledoras: «Nada es», «Si algo fuese, serfa incognoscibles y «Si algo fuera y se pudiera co- nocer, serfa incomunicables. El resultado de su discurso es el escepticismo total, la negaci6n radical de la capacidad humana de conocer. B. Realismo El realismo se puede definir como el conjunto de teorfas que airman la distinoién ontol6gica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la linea de que el objeto existe indeper- dientemente de la mente, tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer. En el émbito del realismo hay diferentes cortientes entre las que destacan el realismo inge- ‘uo, el realismo absoluto y el realismo critico. + Realismo ingenuo. Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma di recta. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos. Es decir, la percepcién de la realidad no es una propiedad representativa del sujeto perceptor, sino una cualidad del objeto percibido. Si el sol del atardecer se nos muestra anaranjado, es porque es asf. + Realismo absoluto (realismo dogmético o dogmatismo). Afiema que'la raz6n humana pue- de llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. + Realismo critico. Sostiene que la verdad como objetivo del conocimiento cientifico es Un ideal hacia el que caminamos, gracias al avance de la ciencia, l modificar hipotesis, leyes y teorfas y sustituirlas por otras mas veros{miles. Supone que nunca tendremos certeza absoluta de la verdad, pero si podemos observar que nuestro conocimiento repro- duce cada vez con més acierto los modos y las caracteristicas de la naturaleza. Puesto que no podemos contempiar todas las consecuencias que se derivan de una teorfa, nunca tendremos la certeza absoluta de su verdad. Pero el conocimiento humano camina hacia teorfas cada vez més verdaderas. Asi pues, esta teoria plantea que los seres humanos son capaces de aprender objetivamente sobre el mundo, sin interferencia de factores subjetivos que influyan en la percepcién. Por ello, uno debe aprender y luego reflexionar erfticamente sobre lo que se ha aprendido y cémo es influenciado por los limites de la percepcién humana UUnioko 2. CoNocamtenTo, C#ENCIA Y TECNOLOGIA. EL PROBLEMA DE LA VERDAD C. Relativismo El relativismo es una actitud filoséfica que niega la existencia de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cog. noscentes. Se trata de una postura intermedia entre el realismo absoluto y el escepticismo. Dentro de esta actitud, las tres corrientes més significativas son el relativismo subjetivista, el relativismo social y el relativismo cultural. + Relativismo subjetivista. Los primeros planteamientos relativistas los propusieron los sofistas en el siglo v a. C. Entre ellos sobresale Protagoras, que defiende un relativismo subjetivista. Al no encontrar un criterio absoluto de verdad, recurre a la propia subjetividad ‘come criterio, en otras palabras: +Lo que a mf me parece verdad, eso es verdad para mt. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque td eres hombre y yo también lo soy.» En consecuencia, vel hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en ‘cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son». + Relativismo social. Surge a mediados del siglo xx de la mano de Emile Durkheim. De- fiende que el individuo és modelado por su entorno social. Su conciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone sus normas, valores, creencias y verdades. En consecuencia, la verdad es relativa a cada sociedad, + Relativismo cultural. Su maximo representante es el flésofo aleman Oswald Spengler, ‘que alcanz6 gran popularidad entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial con su libro La decadencia de Occidente. Su relativismo es una variante del anterior. Defiende que cada cultura tiene su propia alma, es decir, su modo propio de sentir, Juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura y cada individuo es reflejo de! alma de la cultura que Ie arropa. ‘Texto 3. No todas s verdades son del mismo género oe

También podría gustarte