Está en la página 1de 26
PROMOCION DE LA AUTONOMIA PERSONAL TEMA 4 INTERVENCION EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA En funcién del GRADO DE AUTONOMIA requerido, distinguimos: ACTIVIDADES BASICAS (ABVD) vs. ACTIVIDADES INSTRUMENTALES (AIVD) Baremo para la Valoracién de la Dependencia (BVD) Menores de tres afios: Escala de Valoracién Especifica (EVE) Real Decreto 174/2011 ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA (AAVD) Habilidades de organizacién de la vida cotidiana: Habilidades que ponemos en marcha para planear, dirigir y completar las tareas de nuestra vida cotidiana. Como ejemplo podemos sefialar: ‘= Planificar y organizar un presupuesto. + Establecer y extraer informaci6n de horarios. * Establecer y asumir responsabilidades en la unidad familiar, en el trabajo y en la sociedad en general. ‘* Hacer planes para distintas actividades a lo largo del dia. « Identificar los carnets, cartillas y documentos de uso habitual. * Utilizar el periédico, guias de ocio 0 programas festivos para obtener informacion de actividades y acontecimientos. z PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO DE AVD Un programa de entrenamiento en AVD consta de: * Valoraci6n inicial de las habilidades de la vida diaria. * Planificacién del programa de entrenamiento, * Ejecucién del programa con la aplicacién de las actividades. * Evaluacién del programa. La valoracién de la funcionalidad de la persona en las AVD Dos fases: * La recogida de informacién para detectar el nivel de competencia en las AVD. Ello incluye, ademas de la funcionalidad de la persona ~potencialidades y dificultades-, sus caracteristicas personales, las circunstancias que la rodean y el entorno en el que se desenvuelve. * La concrecién de estas necesidades en un diagnéstico de la funcionalidad en cada una de las actividades, a partir del cual se disefiara el programa de entrenamiento. 4 Instrumentos para la valoraci6n de la situacién de dependencia * Revisién de todos los informes, exploraciones ¢ historial del expediente personal. * Realizacién de entrevistas con la persona usuaria y su familia para obtener informacién relacionada con los procesos de deterioro, los hdbitos de la persona, la propia percepcién de la situacidn 0 las ayudas que necesita. * Administrar algun cuestionario (Barthel, Lawton-Brody) para tener una informacién més precisa sobre los habitos en determinadas AVD. 5 Baremos de valoracién de Dependencia y Escalas de Funcionalidad * Baremo de Valoracién de la Situacién de Dependencia (BVD). * Escala de Valoracién Especifica (EVE) Para menores de 3 afios. Dos aspectos a tener en cuent: > Es un derecho subjetivo, debe ser solicitado por la persona y valorado por el 6rgano competente para ser reconocido. > La valoracién se lleva a cabo en el domicilio habitual del solicitante y se realiza teniendo en cuenta los informes de salud, el entorno en el que vive, y, si las hubiese, las ayudas técnicas, értesis y prétesis prescritas. 6 Grados de dependencia reconocidos en la ley 39/2006 + Grado 1. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria, al menos una vez al dia © tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomia personal. * Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de la vida diaria dos o tres veces al dia, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomia personal * Grado Ill Gran dependencia: cuando Ia persona necesita ayuda para realizar varias actividades basicas de Ia vida diaria varias veces al dia y, por Su pérdida total de autonomia fisica, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomia personal. 7 Baremo para la Valoracién de la Dependencia (BVD) * Entrevista, Cuestionario y observacién directa. * Se tendrén en cuenta informes de salud de la persona y su entorno, asi como de ayudas técnicas, értess y/o prétess. * El baremo aplicaré en el entorno habitual. Ciertas actividades se valorarin dentro y fuera del domicitio (por ejemplo: comer y beber, despiazarse fuera del hogar,..) * Se valorara la necesidad de apoyo de otra persona, aunque ya la esté recibiendo. * Se valorard la realizacion por si mismo de las AVDs, y la necesidad de apoyo 0 ) ‘= Se debe tener en cuenta tanto la capacidad de ejecucién fisica, como la capacidad ‘mental y/o de iniciativa, siempre que existan deficiencias permanentes, En ppatologias que cursan con brotes, se tendré en cuenta la frecuencia, duracion y ‘gravedad de los mismos, pero la valoraciOn se hard en situacién basal © Existe una tabla que recoge los criterios de aplicabilidad para la valoracién, dependiendo de la edad y situaciones especiales. z supervision en el grupo especial antes citado (enfermedad mental, sordo ciegos, Grados de apoyo establecidos en el BVD . Supervisin/preparacion * Asistencia fisica parcial * Asistencia fisica maxima . Asistencia especial "i Actividades y tareas que se van a_valorar (Clasificacién CIF) * Comer y beber * Regulacién de la miccién y/o defecacién © Lavarse * Otros cuidados corporales ° Vestirse * Mantenimiento de la salud 10 + Transferencias corporales > Sentarse > Tumbarse Ponerse de pie > Transferir el propio cuerpo mientras se esté sentado > Transferir el propio cuerpo mientras se est ecostado > Desplazarse dentro y fuera del hogar * Tareas domésticas: > Preparar comidas » Hacer la compra > Limpiar y cuidarde la vivienda > Lavar ycuidar la ropa '" * Tomar decisiones (Personas con discapacidad intelectual y enfermedad mental) Escala de Valoracién Especifica (EVE): baremos para menores de tres afios Deben revisarse alos 6, 12, 18, 24 y 30 meses. A los 36 meses el BVD. Lavaloraci6n se realiza mediante observacién directa en su entorno habitual Tablas de valoracién por grupos de edad (en meses), con los siguientes items: Variables de desarrollo: * Actividad motriz * Actividad adaptativa Necesidades de apoyo en salu * Peso al nacimiento * Medidas de soporte para funciones vitales + Medidas para la movilidad OTRAS ESCALAS DE VALORACION FUNCIONAL EN AVD * Las actividades bisicas de la vida diaria (ABVD) miden los niveles funcionales més elementales (comer, usar el retrete, contener esfinteres) y los inmediatamente superiores (asearse, vestirse, andar) que constituyen las actividades esenciales para el autocuidado. Son actividades universales y no estén influidas ni por factores culturales ni por el sexo. Se utiliza principalmente para valorarlas la Escala de Barthel. * Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) miden aquellas funciones que permiten que una persona pueda ser independiente dentro de la comunidad (capacidad para hacer la compra, la comida, realizar la limpieza doméstica, el manejo de las finanzas...), es decir, actividades que permiten la relacién con el entorno. Son mas utiles que las ABVD para detectar los primeros grados de deterioro. Escala Lawton-Brody % ESCALA BARTHEL * ESCALA LAWTON BRODY * INDICE DE KATZ * ESCALA DE VALORACION DE INCAPACIDAD FISICA DE LA CRUZ ROJA \¢ PLANIFICACION DE LA INTERVENCION DIAGNOSTICO DE LA FUNCIONALIDAD: * Detectar situaciones de riesgo * Identiticar areas deficitarias o problemas en el desempefo. * Establecer factores limitantes y capacidades potenciales. * Determinar el tipo y la cantidad de ayudas que la persona necesita para el desempefio de las actividades. is PLANIFICACION DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO * Planteamiento de los objetivos de la intervencidén, siguiendo las pautas que ya hemos comentado. * Disefto de las actividades que deben permitirnos alcanzar estos objetivos y definicién de su temporalizacién. * Seleccién de las técnicas mas adecuadas para desarrollar las actividades, * Definicién de los recursos necesarios. 4 Las actividades del programa de ABVD * Antes de iniciar el entrenamiento se estableceré si hay necesidad de utilizar productos de apoyo para llevar a cabo la habilidad. * Realizar un analisis de la habilidad a entrenar, establecer una secuencia de la misma, y tener clara su realizacién. * Mantener la dignidad e intimidad de las personas en cualquier situacién de aprendizaje y ejecucién de habilidades de autocuidado. * Se recomienda la utilizacién de refuerzos positivos, instigadores y ayudas fisicas y su desvanecimiento: Técnicas de Modificacién de Conducta. * La ensefianza ha de ser gradual y siguiendo los criterios evolutivos de referencia estndar que se ajustardn al ritmo y necesidades de la persona! 7 Secuenciacién en el desarrollo de habilidades de autocuidado: * Dificuitad. Atendiendo a la complejidad y los prerreq bésicos necesarios. * Conocimientos previos. Siempre es mas facil entrenar una habilidad en la que podemos recurrir a conocimientos ya interiorizados. * Cronologia normal. Siguiendo la aparicién habitual en la persona. + Mayor autonomia. Iniciar las intervenciones eligiendo las habilidades que proporcionen mayor autonomia a la persona y mas significativas. 1 ‘Tres aspectos a considerar: * Siempre que sea posible, la ensefianza ha de realizarse en el entorno habitual de la persona contextualizando esas conductas. * Se tendran en cuenta las aportaciones y sugerencias de la persona respecto ala ejecucién. (ACP) * La duracién del programa estar condicionada por los contenidos y los objetivos que se quieran alcanzar. 19 Seleccién de las técnicas de intervencion en AVD Usar de manera prioritaria las técnicas de modificaci6n de conducta. Secuencia habitual Preparacién. El objetivo es que la persona conozca la importancia de las conductas que se quieren implantar para la mejora de su autonomia y desarrollo personal. Instruct nes. Se fijaran las conductas deseadas y se dardn las indicaciones verbalmente para que la persona usuaria las lleve a cabo. 20 Modelado y Role Play. EI profesional ejecutara todo el proceso de manera correcta. La persona usuaria representa la conducta deseada siguiendo las instrucciones de las fases precedentes, Moldeado. Debemos ir corrigiendo y moldeando las acciones de la persona usuaria para que se aproximen ala conducta deseada Encadenamiento. Segin la capacidad del usuario y la complejidad del procedimiento, es preferible descomponer el proceso completo en tareas més sencillas y proceder después al encadenamiento de toda la conducta. 21 Automatizacién y consolidacién. E! habito estard consolidado cuando haya adquirido la competencia y entienda y realice las pautas necesarias cada vez que se requiera. Generalizacién. £1 usuario debe aplicar los aprendizajes en otros contextos y situaciones reales. Conviene que registre las tareas realizadas, asi como las dudas y dificultades. Orientacién y entrenamiento familiar. Para facilitar la Generalizacién debemos colaborar con las personas del entorno préximo de la persona usuaria. (Apoyos naturales) Seguimiento. 2 Recursos para la realizacién de las AVD Productos de apoyo (CEAPAT) Cualquier producto {incluyendo dispositivos, equipo, instrumentos y software) fabricado especialmente 0 disponible en el mercado, utilizado por 0 para personas con discapacidad destinados a: * Facilitar la participacion. * Proteger, apoyar, entrenar, medir o sustituir funciones/estructuras corporales y actividades. * Prevenir deficiencias, limitaciones en la actividad o restricciones en la participacién. B Decidir acerca de la conveniencia de uno u otro producto requiere el andlisis: * De la persona usuaria: su capacidad fisica para la realizacién de las actividades, su capacidad cognitiva para el aprendizaje y manejo... * De las caracteristicas del recurso: la funcionalidad que permite, la dificultad de manejo, el precio... * Del entorno més habitual donde se utilizaré: espacios de paso, domicilio adaptado, espacios exteriores... > Productos adaptados Aquellos objetos, piezas, accesorios o instrumentos para realizar actividades de la vida diaria que se deben modificar para facilitar su utilizaci6n auténoma por parte de la persona usuaria, 25 Mediante estas adaptaciones los objetos se adecuan a las necesidades individuales de cada persona, ya que facilitan, aseguran o remplazan los movimientos necesarios pare realizar determinadas actividades. Son ejemplos de estos producti * la aplicacion de velcro para sostener un objeto * mangos engrosados para facilitar el agarre de instrumentos * mangos para alcanzar objetos... 7 Los Principios del disefio universal: 11. Igualdad de uso. El disefio debe ser facil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades 2. Flexiblidad. EI disefio debe poder adecuarse 2 un amplio rango de preferencias y habilidades individuales 2, Sarple @ intuit. Esto debe ser ticle entender indepentiontmeime de ta expertendi, ls conocimentos, las habiidades ol nivel de concentracién del usar. 4. informacion tél de perch. Intercamblo de Informacion con debe ser sencilo, independientemente de las condones ambientales 0 de sus capzcdades sensovales 5. Tolerante a errores. EI disefio debe minimizar las acciones accidentales 0 fortuitas que poedan tener consecuencias fatale © mo desea: 6. Esaso esfuerzofisico. E! dsefo debe permitrun uso efcazycon el minimocestuero. 7. Dimensiones apropiadas. Los tamafos y espacios deben ser adecuados para el alcance, ‘manipulacién y utiizacicn por parte delas personas usuaras, tmportani € ” examen 5 personas usuarias Ortesis: es un producto sanitario de uso externo destinado a motificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto. Las drtesis mejoran Ja funcionalidad de las personas compensando alteraciones relacionadas con la movilidad. Son ejemplos de driesis: corsés, fajas, collarines, bragueros, calzado ortopédico, plantillas ortopédicas, rouilleras Prétesis: Es un producto sanitario que requiere una elaboracién 0 adaptacién Individualizada, destinado a sustituir un 6rgano o una estructura corporal su funcién, as piGtesis internas se implantan con una intervencién quirirgica y suelen ser fijas. Son ejemplos las lentes intraoculares, las protesis de cadera 0 rodila, os implantes auditivos, las prétesis mamarias. las pidtess externas no se implantan, pero deben personalizarse para adecuarse a las caracteristicas y necesidades de cada persona usuaria. Son ejemplos las prétesis de mano o ce pie, exoesqueletes, los audifones.. se CONSIDERACIONES BASICAS * Ayudar sélo en lo necesario, no hacer nada que la persona pueda realizar por si misma. + Evitar la sobreproteccién, pues favorece la dependencia. Es especialmente importante orientar ala familia en este aspecto. * Acondicionar el entomo para faciltar la produccién de la conducta y preparar las situaciones para inducir el desarrollo de la autonomia (estructuracién del ambiente y del entorno). + Fomentar la confianza de la persona en su capacidad, animaria y potenciar su autoestima a partir de la toma de decisiones, la resolucién de pequefias tareas.... 24 DIFERENTES ROLES DEL PROFESIONAL EN LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO. El rol de instructor. Actia asi al exponer todos los aspectos motivacionales y procedimentales de la actividad. También es su funcién favorecer el establecimiento de una interaccién positiva, empatica y sdlida. El rol de cooperador con la persona usuaria. Especialmente en la fase de aprendizaje de la habilidad, durante la cual proporciona los apoyos, las ayudas y las indicaciones que la persona usuaria necesita El rol de observador o supervisor. Cuando la persona usuaria es capaz de realizar la actividad con un alto nivel de aproximacién ala conducta adecuada. En este caso, su tarea consistiré en corregir las desviaciones. 30 INTERVENCION EN ABVD * Actividades de higiene personal. Actividades basicas dela vide * Actividades de vestido. diaria * Actividades de evacuacién. * Actividades de alimentacién. a) Ejecucién de actividades de higiene personal * Bafio o ducha, en cuarto de bafio 0 en cama. « Lavado de manos y cara. « Lavado de genitales. * Lavado del pelo. * Higiene bucal. * Peinado y cuidado del pelo. * Afeitado o depilado. * Aplicacién de cosméticos (Otros cuidados corporales). 3 Consideraciones generales en la higiene * Disponer de los materiales y productos de higiene y de los productos de apoyo preparados para ser utilizados antes de comenzar. * Contar con el entorno acondicionado para la ejecucién de la actividad de acuerdo a los objetivos propuestos * Ejecutar las operaciones de higiene personal respetando la intimidad de la persona usuaria y manteniendo el maximo decoro. * Respetar sus costumbres en este ambito: cosméticos que usa, estilo de peinado... (Autodeterminacién) ad Ejecucién de actividades de higiene personal * Bafio o ducha, en cuarto de bafio o en cama. * Lavado de manos y cara * Lavado de genitales, * Lavado del pelo. * Higiene bucal, * Peinado y cuidado del pelo. * Afeitado o depilado. 34 * Aplicacién de cosméticos (Otros cuidados corporales). Consideraciones generales enla higiene * Disponer de los materiales y productos de higiene y de los productos de apoyo preparados para ser utilizados antes de comenzar, * Contar con el entorno acondicionado para la ejecucién de la actividad de acuerdo a los objetivos propuestos * Ejecutar las operaciones de higiene personal respetando la intimidad de la persona usuaria y manteniendo el maximo decoro. + Respetar sus costumbres en este ambito: cosméticos que usa, estilo de peinado...(Autodeterminacién) 3% El acceso ala bafiera o la ducha. La regulacion de la temperatura del agua segin las preferencias de la persona usuaria. Las fases que se seguirén son: remojo, enjabonado y aclarado. Se realizaré or zonas, siguiendo el orden establecido, segin las preferencias de la Persona usuaria o los protocolos de Ia institucién. Normalmente suele incluir el lavado de la cabeza. Después de un buen aclarado, se realizaré el secado suavemente con una tozlla, asegurindose de llegar a las zonas con més pliegues, pues la humedad puede dar lugar a maceraciones y Ulceras. Con Ia piel seca, se procederd a la aplicacién de crema hidratante mediante un masaje suave. Aplicar colonia u otro cosmético segin las preferencias de la persona usuaria. 36 Posiciones en cama SETS DECUBITO SUPINO DECUBITO LATERAL SD ” Secuencia lavado en cama: Colocar el material necesario junto a la persona. Lavarse las manos y ponerse los guantes desechables. Ofrecer cufia o botella si la persona jo necesita. Colocar la cama en posicién horizontal y la persona en deciibito supino, si la persona lo desea, se le puede dejar la almohada para que esté mas cémoda. Retirar la ropa de la persona dejando expuesta sdlo la parte del cuerpo que se vaya a lavar. Hay que cambiar (como minimo) el agua, jabon y esponja para cada una de las zonas del cuerpo. Se protegera la zona de la cama con tosllas, empapador o funda de plastico, Se seguird el mismo proceso de remojo-enjabonado-aclarado-secado- hidratacién, pero se abordaré.porzonas. 3R Elvestido las actuaciones de ayuda deberén tener en cuenta las preferencias de la persona usuaria y respetar sus decisiones. Se debe disponer de los productos de apoyo que cada persona necesite: abotonadores, tiradores de cremallera, cierres de velcro, alargadores para pantalones, ponemedias, calzadores de mango largo, cordones elisticos... Hay que dejar las prendas preparadas en una pila en orden inverso al de su colocacién. Laeleccién de la técnica dependerd de la capacidad de la persona usuaria para colaborar y estaré condicionada por la imitacién en la funcionalidad. Por comodidad y facilidad, es preferible realizar las actividades de vestido, desvestido y calzado en posicién sentada, siempre que sea posible. 34 Actividades de alimentacién Prestaremos a la persona la ayuda necesaria para sentarse en la mesa, Cuando deba comer en la cama, se inclinaré el cabecero hacia la posicién de sentado hasta alcanzar la postura mas cémoda para ella Informaremos a la persona usuaria sobre los alimentos que contiene el plato, su disposicién y los beneficios de estos alimentos para su dieta. También le describiremos las ventajas de comer sin prisas y disfrutando de lacomida. Se procederd a la manipulacién corte, particidn, recogida, etc.~ de los alimentos con los cubiertos para llevarselos a la boca. La persona puede necesitar productos de apoyo 0 adaptados, por ejemplo, para que el plato quede fijo 0 no se derrame la comida, para agarrar lo cubiertos. 40 Se actuaré del mismo modo con la bebida. Se pueden utilizar jarras y vasos adaptados para facilitar la funcién. Finalmente, para ayudar en los procesos de masticacién y deglucién en personas con dificultades, se podré incidir en la consistencia de los alimentos y en la préctica de ejercicios dirigidos el manejo del bolo alimenticio. Es importante que la persona usuaria se siente correctamente, cerca de la mesa, que debe quedar a la altura de los codos. Cuando existen problemas de coordinacién, como temblor, hay que intentar proporcionar estabilidad y sustituir a falta de motricidad fina, Se aconseja estabilizar los miembros superiores pegando los codos al cuerpo ‘© apoydndolos en la mesa. 4 Con personas ciegas 0 con deficiencia visual Localizar utensilios para comer * Localizar el plato: con los brazos y los dedos curvados, hay que avanzar lentamente las manos y tocar el borde del plato para localizarlo. + Recorrer el contorno del plato: se deslizan las manos a ambos lados del pleto y utilizando los dedos indices para recorrer su contorno, * Identificar los elementos de la mesa, orienténdose segdn su posicién horaria: > Desplazar primero a mano derecha en el sentido contrario a las agujas de! reloj (hasta llegar a las 12) localizando e identificando objetos. > Después se desplaza la mano izquierda en el sentido de las agujas del relo) (también hasta llegar a las 12) y se localizan e identifican objetos. 4? INTERVENCION EN ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. De toda la variedad de habilidades nos centraremos en * cuidado del hogar * cuidado de la ropa + preparacién de comidas © gestién financiera * realizar la compra * los desplazamientos fuera del hogar * cuidados de la salud Modificarlas suele ser un proceso lento y gradual. Ademds estardn condicionadas por: * grado de autonomia * motivacién para llevarlas a cabo * oportunidades olimitaciones delentorno. 4 La limpieza de la casa y cuidado del hogar * Planificar las tareas en cuanto al orden a seguir y teniendo presente la frecuencia con que es necesario realizarlas. * Elegir adecuadamente los utensilios de limpieza, que podran ser productos de apoyo 0 adaptados. También se deben escoger los electrodomésticos apropiados, como aspiradores 0 lavavajilias. * Seleccionar los productos adecuados para cada superficie: detergentes, desengrasantes, espumas, desinfectantes, abrillantadores, etc. Se deberdn conocer las dosis, el modo de ‘empleo y los riesgos que su utilizacién supone, especialmente en el caso de los productos mas agresivos. * Recogida de basuras de manera separada -orgénica, papel y carton, vidrio y envases de plistico depositando cada material en el contenedor correspondiente. di a El cuidado de la ropa * La seleccién de la ropa, separando las prendas segun el etiquetado. * El lavado de la ropa. * El tendido o secado. Es una operacién que requiere una buena movilidad, por lo que también se puede optar por el secado en maquina secadora. * Elplanchado. * El cosido de la ropa. * Eldobladoy almacenamiento dela ropa. ye La preparacién de las comidas * Planificar el menu. * Preparar los utensilios y electrodomésticos y dejarlos al alcance. * Seleccionar los ingredientes, limpiarlos, trocearlos prepararios utilizando la técnica culinaria escogida. * Servir la comida en la mesa, procurando que la comida servida sea agradable y visualmente atractiva. 6 Realizacién de gestiones financieras En relacién con el manejo del dinero y la realizacién de gestiones bancarias, las dificultades pueden ser muy variadas en funcidn de si la discapacidad es fisica 0 cognitiva. En ocasiones es necesario intervenir sobre el control de sus recursos econémicos, ensefiar a diferenciar entre tipos de gastos -fijos, ocasionales, imprevistos..- y realizar un presupuesto de gastos mensual. “ Realizacién de la compra * Valorar las existencias y prever las necesidades. * Seleccionar los establecimientos de compra * Desplazarse hasta el establecimiento con el carro de la compra. * Seleccionar los productos de la lista, comparando marcas, calidades y precios. © Pagar en caja. * Volver a casa con el carro de la compra cargado. = lAWniaediiar los productos eh 163 especios inatcadea:., Desplazamientos fuera del hogar Salir fuera del hogar y utilizar el transporte puiblico 0 privado proporciona mucha autonomia y permite acceder a una gran cantidad de recursos. Evidentemente, es necesario que los vehiculos reunan condiciones de accesibilidad. El uso del transporte publico requiere un despliegue de diferentes habilidades: orientarse, saber donde estén las paradas en las que hay que subir y bajar, conocer los horarios, el recorrido, estimar el tiempo que se tarda, manejar el dinero cel billete de transporte. Si es privado habrd que ver qué tipo de adaptaciones son necesarias. “ Actividades de control y mantenimiento de la salud La adopcién de medidas de prevencién. La toma correcta de la medicacién. El seguimiento y autocontrol de la propia salud. Adopcién de medidas de prevencién de la enfermedad Responsabilizar a las personas y hacerles entender que adoptar buenos habitos de salud proporciona bienestar y calidad de vida. Uevar a cabo medidas de prevencidn de accidentes y evitar conductas de riesgo. $0 Pautas que se deben respetar. * Guardar los medicamentos en el lugar establecido para ello, donde solo se almacenen este tipo de productos. * Muchas personas en situacién de dependencia toman varios medicamentos al dia, lo cual, unido a un posible deterioro cognitivo, supone un riesgo. Por ello, es importante proporcionar pautas utiles para recordar las distintas tomas asi como el uso de dispensadores y pastilleros diarios 0 semanales. * Se deberd instruir a la persona sobre la forma de administracion correcta de cada medicamento. 31 ADAPTACION DEL ENTORNO La adaptacién del entorno engloba todas las modificaciones que se pueden llevar a cabo en el ambiente fisico de la persona en situacién de dependencia para que pueda desarrollar las AVD de una manera segura e independiente. La adaptacién se tendré que realizar atendiendo a las necesidades individuales en cuanto a limitaciones fisicas, sensoriales 0 cognitivas. Ademés, es un elemento clave en la Promacién de entornos seguros. 2 Ventajas de la adaptaci6n del entorno * Prevenir situaciones peligrosas, disminuyendo el riesgo de accidentes y caidas. * Facilitar o hacer posible Ia realizaci6n de las AVD. Gracias a las adaptaciones se pueden continuar realizando actividades que sin ellas no serian posibles, lo que permite retrasar la decision de ingresar en una residencia. * Aumentar la calidad de vida de la persona usuaria, pues mejoran su comodidad y confort en la realizacién de las AVO. + Favorecer la orientacién. Mantener el entorno controlable y previsible permite que la persona no se sienta desorientada, confusa o ansiasa, sino segura. 3 we EVALUACION La evaluacién debe realizarse a dos niveles: *Para cada actividad del programa durante el proceso. «Para todo el conjunto del programa analizando los resultados. En cada caso deberan, seleccionar los indicadores mas precisos. La evaluacién del proceso. La evaluacin de cada una de las actividades se incluye dentro del diserio de la propia actividad y se fija directamente a partir de los objetivos especificos. Si no se alcanzan los objetivos previstos, habré que buscar las razonesy redisefiar la actividad o sustituirla. Se tendré que valorar: ‘+ Sila actividad era la adecuada para lograr dichos objetivos. ‘© Sila actividad se ha planificado y ejecutado correctamente. 5 ‘= Silos objetivos planteados eran adecuados para sus capacidades. + Laevaluacién de las actividades facilitaré la valoracién del resultado. Actividad: utlizactin delos cubiertos Citeosdeealain Chjetivos Ieicadoesdeeauain —Senpeo avecston MH conmuda siempre fcatad ome Warcadusode | «og debit odeuaden Isabetsagnss "ES fa sone, Usiza acuchara consol, enejarcon deste los + Uselteedoryelcahilo cabiertos, coordinadamente 56 ++ Emplea el cucillo con seguridad. Laevaluacién del progreso de la funcionalidad Otro modo de valorar el resultado y proceder al seguimiento de la intervencién es mediante la evaluacién del progreso de la funcionalidad, que se puede hacer comparando en el tiempo, aplicando las mismas escalas. ‘Tabla para laevaluacion del progreso dea funcionalidad, Valoracién ValoracionaValoracéna_—Valoraciona. inical losémeses los 12 meses __los 18 meses E. Cruz ojo(0-5) |.de Katz 0-6) |, de Barthel (0-100) E.deLawton yBrody (0-8) tras escalas $7 La autoevaluacién de los profesionales y el equipo Es necesario establecer protocolos e instrumentos para facilitar la recogida de esta informacion, que es muy valida tanto para el profesional -para detectar, por ejemplo, las reas en que necesita ampliar su formacién— como para el equipo —porque podré mejorar su coordinacién y eficacia- y la organizacién -que podré optimizar su planificacion y sus procesos-. ae

También podría gustarte