Está en la página 1de 71

La hessiana

En Maple (como herramienta para verificar)

Orden de truncamiento

5

En los ejercicios 8 a 15, encuentre los polinomios de Taylor de primero y segundo
orden para la función f dada en el punto a indicado.
11. f(x, y) = e2x cos3y, a = (0, π)
Solución:
Resulta:
f(x, y) = e2x cos3y f(0, π) = –1

fx(x, y) = 2e2x cos3y fx(0, π) = –2 fy(x, y) = –3e2x sen3y fy(0, π) = 0

fxx(x, y) = 4e2x cos3y fxx(0, π) = –4 fxy(x, y) = –6e2x sen3y fxy(0, π) = 0


fyx(x, y) = –6e2x sen3y fyx(0, π) = 0 fyy(x, y) = –9e2x cos3y fyy(0, π) = 9
p1 ( x, y ) =−1 − 2 x

p2 ( x, y ) = (1
2
2 2
) 2 9
−1 − 2 x + −4 x + 9( y − π) = −1 − 2 x + −2 x + ( y − π) 2
2
En los ejercicios 8 a 15, encuentre los polinomios de Taylor de primero y segundo
orden para la función f dada en el punto a indicado.
12. f(x , y , z) = y e3x + z e2y , a = (0, 0, 2)
Solución:
Resulta:
f(x , y , z) = y e3x + z e2y f(0, 0, 2) = 2

fx(x, y , z) = 3y e3x f(0, 0, 2) = 0 fy(x , y , z) = e3x + 2z e2y fy(0, 0, 2) = 5 fz(x , y , z) = e2y fz(0, 0, 2) = 1

fxx(x, y, z) = 9y e3x fxx(0, 0, 2) = 0 fxy(x, y, z) = 3e3x fxy(0, 0, 2) = 3 fxz(x, y, z) = 0 fxz(0, 0, 2) = 0


fyx(x, y, z) = 3e3x fyx(0, 0, 2) = 3 fyy(x, y, z) = 4z e2y fyy(0, 0, 2) = 8 fyz(x, y, z) = 2 e2y fyz(0, 0, 2) = 2
fzx(x, y, z) = 0 fzx(0, 0, 2) = 0 fzy(x, y, z) = 2e2y fzy(0, 0, 2) = 2 fzz(x, y, z) = 0 fzz(0, 0, 2) = 0

= 5y+z
p1 ( x, y, z ) =2 + 5 y + 1( z − 2)
1
2
( ) 2
p2 ( x, y, z ) = 5 y + z + 6 x y + 8 y 2 + 4 y ( z − 2) = y + z + 3 x y + 4 y + 2 y z

Verificación por Maple


10
Usando la formulación matricial del teorema de Taylor:

12. f(x , y , z) = y e3x + z e2y , a = (0, 0, 2)

Entonces, para el polinomio de Taylor de primer orden p1:

f(x, y, z) = y e3x + z e2y → f(0, 0, 2) = 2

Df(x, y, z) = [3y e3x e3x + 2z e2y e2y ] → Df(0, 0, 2) = [0 5 1]

 x 
 
( x, y, z ) f (0,0, 2) + ( 0 5 1)  y  =2 + 5 y + 1( z − 2)
p1= = 5y+z
 
 z −2


Usando la formulación matricial del teorema de Taylor:
12. f(x , y , z) = y e3x + z e2y , a = (0, 0, 2)
Resulta, para el polinomio de Taylor de segundo orden p2:
f(x , y , z) = y e3x + z e2y → f(0, 0, 2) = 2

Df(x , y , z) = [3y e3x e3x + 2z e2y e2y ] → Df(0, 0, 2) = [0 5 1]

f f xy f xz   9 ye3 x 3e
3x
0 
 xx   0 3 0
  
Hf ( x, y, z ) =  f yx f yy f yz  =  3e3 x 4 ze
2y 2y
2e  → Hf (0,0, 2) =  3 8 2 
    0 2 2
 f zx f zy f zz   0 2e 2 y 0   
   
 x   0 3 0  x 
  1   
p2 ( x) =f (0,0, 2) + ( 0 5 1)  y  + ( x y z − 2 )  3 8 2  y 
 z −2 2  0 2 0  z − 2 
    
1
( )
p2 ( x) =2 + 5 y + 1( z − 2) + 6 x y + 8 y 2 + 4 y ( z − 2) = y + z + 3 x y + 4 y 2 + 2 y z
2
33. Use el hecho que la diferencial total df se aproxima al cambio incremental ∆f
para dar estimaciones de las siguientes cantidades:
c. 1,1 cos((π – 0,03) 0,12)
Solución:
Siendo: ∆f ≈ df , y ∆f = f (a + h) – f (a):
f (a + h) ≈ f (a) + df (a, h)

Se construye una función que comprenda al cálculo que se quiere aproximar:


f(x , y , z) = x cos(y z),
y se elige un punto a próximo a los valores que intervienen y con el que sea fácil de
operar al aplicarlo en f:
x= 1, y = π, z = 0 , es decir, a = (1, π, 0).

15
Estas elecciones definen también que: dx = 0,1; dy = –0,03; y dz = 0,12.
Así, resulta:
f(x , y , z) = x cos(y z) f(1, π, 0) = 1
fx(x , y , z) = cos(y z) fx(1, π, 0) = 1
fy(x , y , z) = – x z sen(y z) fy(1, π, 0) = 0
fz(x , y , z) = – x y sen(y z) fz(1, π, 0) = 0

1,1 cos((π – 0,03) 0,12) ≈


≈ f(1, π, 0) + fx(1, π, 0) (0,1) + fy(1, π, 0) (–0,03) + fz(1, π, 0) (0,12)

1,1 cos((π – 0,03) 0,12) ≈ 1 + 1 (0,1) = 1,1


36. Si la medida que obtiene el lector del radio de un cilindro es 2 pulgadas con un
error posible de ±0,1 pulgadas, y la de la altura es de 3 pulgadas con un error posible de
±0,05 pulgadas, usar diferenciales para determinar el error aproximado en el cálculo de:
a) el volumen; b) el área.
Solución:
Se denotan el radio y la altura del cilindro por r = 2 pulg, y h = 3 pulg; y los errores
correspondientes por dr = 0,1 pulg, y dh = 0,05 pulg.
Entonces:
a) El volumen es V = π r2 h → ∆V ≈ dV
∂V ∂V 2
dV
= dr += dr + π r 2 dh 2 π (2) (3) (0,1) + π (2) (0.05) = 1, 4 π
dh 2 π r h=
∂r ∂h

b) El área es A = 2 π r h + 2 π r2 → ∆A ≈ dA
∂A ∂A
dA
= dr + dh = ( 2 π (3) + 4π (2) ) (0,1) + 2π (2) (0.05) = 1,6 π
(2 π h + 4 π r ) dr + 2π r dh =
∂r ∂h
39. Para estimar el volumen de un cono de radio aproximado de 2 m y altura
aproximada de 6 m, ¿con cuánta exactitud deben medirse el radio y la altura para que el
error en el volumen calculado no exceda a 0,2 m3? Suponga que los errores posibles en
la medida del radio y la altura son iguales.
Solución:
Se denotan el radio y la altura del cono por r = 2 m, y h = 6 m; y los respectivos
errores por dr y dh, siendo dr = dh.
1
El volumen es V = π r 2 h
3 ∂V ∂V
∆V ≈ dV → = dV dr + dh
∂r ∂h
2 1 2 2 1 2 28
=dV π r h dr += π r dh π (2) (6) dh + π (2) dh = π dh
3 3 3 3 3
28 28
dV ≤ 0, 2 → dV = π dh → π dh ≤ 0, 2
3 3
dh ≤ 0,0068
7) Desarrolllando por Taylor hasta 2° orden inclusive, calcular f (0,09;1,1), cuando
z f ( x, y ) viene definida=
implícitamente por 8 x z − 3 x y + ln( y z ) 0.

Solución:
Consideramos P0(0, 1, z0). Se halla z0 = f(0,1): ln(z0) = 0, luego z0 = f(0,1) = 1.
Se calculan las derivadas parciales de primer orden:

Fx 8z − 3 y
f x ( x, y ) =
− =
− ⇒ f x (0,1) =
−5
Fz ( x , y , z ) 8x + z1

Fy −3 x + 1y
f y ( x, y ) =
− =
− ⇒ f y (0,1) =
−1.
Fz ( x , y , z ) 8x + z1


Se calculan las derivadas parciales de segundo orden: 8z − 3 y
f x ( x, y ) = −
8 x + 1z
8 f x (8 x + 1z ) − (8 z − 3 y )(8 − z12 f x )
f xx (0,1) =
− 1 2
105.
=
(8 x + z ) (0,1,1)

f xy (0,1) =

(
(8 f y − 3)(8 x + 1z ) − (8 z − 3 y ) − z12 f y) 16.
=
(8 x + 1z ) 2
(0,1,1)
−3 x + 1y
f y ( x, y ) = −
8 x + 1z
f yy (0,1) =

− (8 x + ) − (−3 x + ) − f y
1
y2
1
z
1
y ( 1
z2 ) 2.
=
(8 x + 1z ) 2
(0,1,1)


20
Luego, el polinomio de Taylor de segundo orden es:
2 2
=z f ( x, y ) ≅ 1 − 5 x − ( y − 1) + 105
2 x + 16 x( y − 1) + ( y − 1)
2 2
y f (0, 09;1,1) ≅ 1 − 5.0, 09 − (1,1 − 1) + 105
2 (0, 09) + (16.0, 09)(1,1 − 1) + (1,1 − 1) ≅ 1, 02925.
27. Encontrar el polinomio de Taylor de tercer orden p3(x, y, z) de
f(x, y, z) = x4 + x3 y + 2 y3 – x z2 + x2 y + 3 x y – z + 2
a) en (0, 0, 0); b) en (1, –1, 0).
Solución:
Lo resolvemos con Maple:
1. En relación con la función f(x, y) = 4 x + 6 y – 12 – x2 – y2:
a) Hay un único punto crítico, encuéntrelo.
b) Considerando el incremento ∆f, determine si este punto crítico es un máximo, un mínimo
o un punto silla.
c) Use el criterio de la hessiana para determinar la naturaleza del punto crítico.
Solución:
a) Se hallan los puntos críticos: f es diferenciable → ∇f(x, y) = (0, 0)
∇f(x, y) = (4 – 2 x, 6 – 2 y) = (0, 0) → De donde: x = 2; y = 3

b) ∆f = f (2 + h, 3 + k) – f (2, 3)
= 4 (2 + h) + 6 (3 + k) – 12 – (2 + h)2 – (3 + k)2 – 1
= – (h)2 – (k)2 ≤ 0
Esto significa que para pequeños cambios en x e y (valores pequeños para h y k), la
cantidad ∆f es siempre no positiva. Entonces, en (2, 3) hay un máximo local.

c) La hessiana es
 f xx f xy   −2 0   −2 0 
Hf ( x, y ) =   =  → Hf (2,3) =  
 f yx f yy   0 −2   0 −2 
 
La secuencia de menores principales, o sea los determinantes de las
submatrices angulares, es:
|H1| = –2 < 0
|H2| = (–2) (–2) – 0 = 4 > 0
La hessiana de f es definida negativa: |Hk| < 0 para k impar y |Hk| > 0 para k
par. Entonces, la función f tiene un máximo local en (2, 3).
2. En relación con la función g(x, y) = x2 – 2 y2 + 2 x + 3.
a) Encuentre los puntos críticos de g.
b) Use el incremento ∆g, para determinar la naturaleza de los punto críticos de g.
c) Use el criterio de la hessiana para determinar la naturaleza de los puntos críticos.
Solución:
a) Se hallan los puntos críticos: g es diferenciable → ∇g(x, y) = (0, 0)
∇g(x, y) = (2 x + 2, –4 y) = (0, 0) → De donde: x = –1; y = 0

b) ∆g = g (–1 + h, 0 + k) – g (–1, 0) = g (–1 + h, k) – 2


= (–1 + h)2 – 2 (k)2 + 2 (–1 + h) + 3 – 2
= (h)2 – 2 (k)2
Esto significa que para pequeños cambios en los valores de h y de k, la cantidad ∆g
es positiva para algunos y negativa para otros. Entonces, en (–1, 0) hay un punto de
ensilladura. →
30
c) La hessiana es
 g xx g xy   2 0  2 0 
Hg ( x, y ) =   =  → Hg (−1,0) =
 
 g yx g yy   0 −4   0 −4 
 
La secuencia de menores principales, o sea los determinantes de las
submatrices angulares, es:
|H1| = 2 > 0
|H2| = (2) (–4) – 0 = –8 < 0
La hessiana de g no está definida en signo.
Entonces la función g tiene un punto de ensilladura en (–1, 0).
En los ejercicios 3 a 20, identifique y determine la naturaleza de los puntos críticos
de las funciones dadas.
7. f(x, y) = x y + 8/x + 1/y
Solución:
Condición necesaria: puntos críticos:
f es diferenciable si x ≠ 0 ∧ y ≠ 0 → ∇f(x, y) = (0, 0)
 8 1  8 1
∇f ( x , y ) =
 y − 2 , x − 2  → y− 2 = 0 ∧ x− 2
=0
 x y  x y
x= 0 ∉ Dom( f )
8
( )
4
y= 2 x → x 64 − x
3
= 0 →
→ x− = 0 x=4
x 64
8 1  1
y= 2 → y= → P  4, 
4 2  2 →
Condición suficiente: criterio de la hessiana para determinar la naturaleza de
los puntos críticos
 16 
f xy   x3 1  1 
 f xx 1
Hf ( x, y ) =  =   
Hf (4,1 2) = 4
 f yx 2 
→  
f yy  
   1  1 16 
 y 3 
La secuencia de menores principales, o sea los determinantes de las
submatrices angulares, es:
|H1| = 1/4 > 0
|H2| = (1/4) (16) – 1 = 3 > 0
La hessiana de f es definida positiva: |Hk| > 0 para toda k. Entonces la función
f tiene un mínimo local en (4, 1/2).
En los ejercicios 3 a 20, identifique y determine la naturaleza de los puntos críticos
de las funciones dadas.
18. f(x, y, z) = x3 + x z2 – 3 x2 + y2 + 2 z2
Solución:
Condición necesaria: f es diferenciable → ∇f(x, y, z) = (0, 0, 0)
∇f(x, y, z) = (3 x2 + z2 – 6 x, 2 y, 2 x z + 4 z) = (0, 0, 0)
3 x2 + z2 – 6 x = 0 ∧ 2 y = 0 ∧ 2 x z + 4 z = 0
→ y=0 2 z (x + 2) = 0 → z = 0 ∨ x = –2
→ Si z = 0: 3 x2 – 6 x = 0 → 3 x (x – 2) = 0 → x=0 ∨ x=2
→ Si x = –2: z2 = –24 → z ∉ 
Luego, los puntos críticos son: P1(0, 0, 0) y P2(2, 0, 0).


Condición suficiente: criterio de la hessiana para determinar la naturaleza de los
puntos críticos
f f xy f xz   6 x − 6 0 2z 
 xx 
 
Hf ( x, y, z ) =  f yx f yy f yz  =  0 2 0 
   
 f zx f zy f zz  2 z 0 2 z + 4
   

Para P1(0, 0, 0):


 −6 0 0 
 
Hf (0,0,0) =  0 2 0 
 0 0 4
 
Como la matriz es diagonal, los autovalores son los elementos de la diagonal:
λ1 = –6, λ2 = 2, y λ3 = 4.
La hessiana de f en P1 no está definida en signo, entonces en P1 hay un punto silla.

35
 6x − 6 0 2z 
 
Hf ( x, y, z ) =  0 2 0 
Para P2(2, 0, 0):  2z 0 2 z + 4 

6 0 0
 
Hf (2,0,0) =  0 2 0 
0 0 4
 

Como la matriz es diagonal, los autovalores son los elementos de la diagonal:


λ1 = 6, λ2 = 2, y λ3 = 4.
La hessiana de f en P2 está definida positiva, entonces en P2 hay un mínimo relativo
o local.
22. a) ¿En qué condiciones de la constante k la función f(x, y) = k x2 – 2 x y + k y2 tiene un mínimo
local no degenerado en (0, 0)? ¿Y un máximo local no degenerado?
b) ¿En qué condiciones de la constante k la función
g(x, y, z) = k x2 + k x z – 2 y z – y2 + k/2 z2
tiene un mínimo local no degenerado en (0, 0, 0)? ¿Y un máximo local no degenerado?
a) ∇f(x, y) = (2 k x – 2 y, –2 x + 2 k y) → De donde: (0, 0) es un punto crítico
 f xx f xy   2k −2   2k −2 
Hf ( x, y ) =   = → Hf (0,0) =
 f yx f yy   −2 2k  
 −2 2 k


 
La secuencia de menores principales, o sea de los determinantes de las submatrices angulares, es:
|H1| = 2 k
|H2| = 4 k2 – 4
Para que f tenga un mínimo o un máximo local no degenerado en (0, 0) debe ser |H2| = 4 k2 – 4 > 0,
es decir k > 1 o bien k < –1.
• Si k > 1: |H1| = 2 k > 0, y entonces (0, 0) es un mínimo local no degenerado.
• Si k < –1: |H1| = 2 k < 0, y entonces (0, 0) es un máximo local no degenerado.

22.
b) ¿En qué condiciones de la constante k la función
g(x, y, z) = k x2 + k x z – 2 y z – y2 + k/2 z2
tiene un mínimo local no degenerado en (0, 0, 0)? ¿Y un máximo local no degenerado?
b) ∇f(x, y, z) = (2 k x + k z, –2 z – 2 y, k x – 2 y + k z) → (0, 0, 0) es un punto crítico

f f xy f xz 
 xx   2k 0 k   2k 0 k 
   
Hf ( x, y, z ) =  f yx f yy 
f yz =  0 −2 −2  → Hf (0,0,0)
=  0 −2 −2 
  
 f zx f zy f zz   k −2 k   k
 −2 k 
 
La secuencia de menores principales, o sea de los determinantes de las submatrices angulares, es:
|H1| = 2 k |H2| = –4 k |H3| = –2 k2 – 8 k = –2 k (k + 4)
Para que f tenga un mínimo o un máximo local no degenerado en (0, 0, 0) debe ser k ≠ 0 ∨ k ≠ – 4.
Puesto que |H1| = 2 k y |H2| = –4 k tienen signos opuestos, por lo tanto no puede haber mínimo
local no degenerado.
Para tener un máximo local no degenerado deben ser |H1| < 0, |H2| > 0, y |H3| < 0. En consecuencia,
debe cumplirse que : k < 0 y k + 4 < 0, de donde k < – 4.
Cada una de las funciones en los ejercicios 40 a 45 tiene un punto crítico en el origen. Para
cada función, a) compruebe que el criterio de la hessiana falla en dar información acerca de
la naturaleza del punto crítico en el origen, y b) encuentre otra forma de determinar si la
función tiene un máximo, un mínimo o ni uno ni otro en el origen.
4 4
2− x y + z
45. f (x, y, z) = 2 – x4 y4 – z4 = (4
)
Solución:
a) f f xy f xz   −12 x 2 y 4 −16 x y
3 3
0 
 xx    0 0 0
Hf ( x, y, z ) =  f yx f yy f yz  =
3 3
 −16 x y −12 x 4 y 2 0   
→ Hf (0,0,0) =  0 0 0 
   2  
 f zx

f zy f zz  
 
0 0 −12 z 
 0 0 0

b) Considerando una bola reducida con centro en el origen B’(0,0,0):


x4 y4 + z4 > 0, entonces f (x, y, z) < 2, y en consecuencia:
f (0, 0, 0) > f (x, y, z) para cada (x, y, z) ∈ B’(0,0,0).
Así, f tienen un máximo relativo o local en el origen.
10. Si P2(x, y) = 3 + 2 (x – 1)2 + 5 (x – 1) (y – 2) + 3 (y – 2)2 es el polinomio de
Taylor de grado 2 de una función z = f(x, y), calcular los extremos relativos libres.
Solución:
Puesto que P2 y todas sus derivadas de primer y segundo orden concuerdan con f y
sus derivadas correspondientes en el punto (1;2), resulta que:
∂P2 ∂f ∂P2 ∂f ∂ 2 P2 ∂ 2
f
= (1, 2) = (1, 2) 0 = (1, 2) = (1, 2) 0 = (1, 2) = (1, 2) 4
∂x ∂x ∂y ∂y ∂x 2
∂x 2
2 2 2 2 2 2
∂ P2 ∂ f ∂ P2 ∂ f ∂ P2 ∂ f
= 2
(1, 2) = 2
(1, 2) 6 = (1, 2) = =(1, 2) 5 = (1, 2) (1, 2)
∂y ∂y ∂x∂y ∂x∂y ∂y∂x ∂y∂x
∴∇f (1, 2) = (0,0) → (1,2) es un punto crítico de f.
4 5
Hf (1, 2) = = 4.6 − 5.5 =
−1 Entonces (1,2) es un punto de ensilladura de f.
5 6
Por consiguiente, f no posee extremos relativos.
40
1) Calcular los extremos relativos libres de las siguientes funciones:
− x 2 − 2 xy − y
k) z = e .
Solución:
Condición necesaria: f es diferenciable en (x0, y0) ⇒ ∇f(x0, y0) = (0, 0)
Luego ∇f ( x0 , y0 ) =(
( −2 x − 2 y ) e − x 2 − 2 xy − y
, ( −2 x − 1) e − x 2 − 2 xy − y
) = ( 0, 0) .
De donde:
( −2 x − 2 y ) e − x − 2 xy − y =0 
2

−2 x − 2 y =
0 x = − y
 ⇔ ⇔ 1
( −2 x − 1) e
− x 2 − 2 xy − y
=0  −2 x − 1 =0   x = − 2

Hay un punto crítico de coordenadas  − 1 , 1 


 
 2 2 →
Condición suficiente: criterio de la hessiana para determinar la naturaleza
de los puntos críticos.
 2e − x − 2 xy − y (2 x 2 + 4 xy + 2 y 2 − 1) 2e − x − 2 xy − y (2 x 2 + 2 xy + x + y − 1) 
2 2
 f xx f xy 
Hf ( x, y ) =
=   
f
 yx f yy 
 2e − x 2
− 2 xy − y 2
(2 x + 2 xy + x + y − 1) e − x 2
− 2 xy − y
(−2 x − 1) 2 
 

 −2e Analizamos la secuencia de menores principales:


−2e 
− 14 − 14

⇒ Hf (− 2 , 2 ) =
1 1
  −2e
H1 =
− 14
< 0.
 −2e − 14 0 

(
H 2 =− −2e
− 14
)( −2e ) =−4e
− 14 − 12
< 0.

Entonces, ( − 12 , 12 , f ( − 12 , 12 ) ) es un punto de ensilladura y la función dada


no posee extremos relativos libres.
4) Si en P=
0 ( x0 , y0 ), z=
x z=
y 0, z xx= 3 y z yy= 12, para qué valores de z xy
se verifica la existencia de un mínimo.

Solución:

( 0, 0 ) .
Condición necesaria:  f es diferenciable en P0 ⇒ ∇f ( P0 ) =
Esto se verifica ya que en el enunciado se expresa que: z x = z y = 0.


Condición suficiente: criterio de la hessiana para determinar la naturaleza
de los puntos críticos.
 f xx f xy   3 f xy 
Hf (=
x, y )   ⇒ ( P0 ) 
Hf= 
 f yx f yy   f yx 12 

La secuencia de menores principales, o sea de los determinantes de las


submatrices angulares, es:
3 > 0,
H1 = 3.12 − f xy . f yx .
H2 =

Para alcanzar un mínimo debe ser H 2 > 0.

Es decir H 2 =36 − ( f xy ) > 0 ⇒ f xy < 36 ⇒ f xy < 6.


2
29. ¿Qué puntos del plano 3 x – 4 y – z = 24 están más cerca del origen?

Solución:
El problema consiste en minimizar la distancia al origen de un punto:
2 2 2
d ( x, y , z ) = x +y +z
sujeto a la condición:
3 x – 4 y – z = 24
Es decir, resolver el problema de extremos condicionados:
 minimizar d ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 (función objetivo)

 sujeto a: g ( x, y, z ) = 3 x − 4 y − z = 24 (restricción)


29. ¿Qué puntos del plano 3 x – 4 y – z = 24 están más cerca del origen?

Por facilidad, se considera el cuadrado de la distancia:


D0(x , y, z) = x2 + y2 + z2 (1)
Los puntos deben pertenecer al plano, de su ecuación: z = 24 – 3 x + 4 y (2)
Reemplazando (2) en (1): D(x, y) = x2 + y2 + (24 – 3 x + 4 y)2

Condición necesaria: puntos críticos: D es diferenciable → ∇D(x, y) = (0, 0)


∇D(x, y) = (2 x + 2 (24 – 3 x + 4 y) (–3), 2 y + 2 (24 – 3 x + 4 y) 4)
∇D(x, y) = (20 x – 24 y – 144, –24 x + 34 y + 192) = (0, 0)
 36 48 
→ Q  ,− 
 13 13 

∇D(x, y) = (20 x – 24 y – 144, –24 x + 34 y + 192)

Condición suficiente: criterio de la hessiana


 Dxx Dxy   20 −24   20 −24 
HD( x, y ) =  =  → HD(36 13, − 48 13) =
 
D Dyy   −24 34   −24 34 
 yx 
La secuencia de menores principales, o sea los determinantes de las
submatrices angulares, es:
|H1| = 20 > 0 |H2| = 20·34 – (–24)(–24) > 0
La hessiana de D es definida positiva: |Hk| > 0 para toda k. Entonces, la
función D(x, y) tiene un mínimo local en Q.
De (1): z = 24 – 3·36/13 + 4·(–48/13) = 12/13 z = 24 – 3 x + 4 y (1)

El punto del plano 3 x – 4 y – z = 24 más cercano al origen es


 36 48 12 
P ,− , 
 13 13 13 
50
En los ejercicios 2 a 12, use multiplicadores de Lagrange para identificar los puntos
críticos de f sujetos a las restricciones dadas.
3. f(x, y) = 5 x + 2 y , 5 x2 + 2 y2 = 14
g(x, y) = 0
Puntos críticos: g(x, y) = 5 x2 + 2 y2 – 14 = 0
Se construye la función de Lagrange: L(x, y, λ) = f(x, y) + λ g(x, y)
L(x, y, λ) = 5 x + 2 y + λ (5 x2 + 2 y2 – 14)
→ ∇L(x, y , λ) = (0, 0, 0)
5 + 10 λ x = 0

2 +4λy=0
5 x2 + 2 y2 – 14 = 0
Puntos críticos:
P1 ( 2, 2 ) (
y P2 − 2 , − 2 )
21. Calcule tres números positivos cuya suma sea 18 y cuyo producto sea tan grande
como sea posible.
Solución:
El problema consiste en
 Maximizar f ( x, y, z ) = x y z (función objetivo)

 sujeto a: g ( x, y, z ) = x + y + z = 18 (restricción)
Usando multiplicadores de Lagrange Usando reducción de variables
L(x, y, z, λ) = x y z + λ (x + y + z – 18) Despejando la variable z de la restricción
Puntos críticos: ∇L(x, y, z, λ) = (0,0,0,0) z = 18 – x – y (1)
(y z + λ, x z + λ, x y + λ, x + y + z – 18) = (0,0,0,0) Sustituyendo en la función objetivo
Con Maple: f1(x, y) = x y (18 – x – y ) = 18 x y – x2 y – x y2
Puntos críticos: ∇ f1(x, y) = (0,0)
(18 y – 2 x y – y2, 18 x – x2 – 2 x y) = (0,0)

Usando multiplicadores de Lagrange Usando reducción de variables
El punto que cumple las condiciones es
P(6, 6, 6) , λ = –36
P(6, 6)
Naturaleza del punto crítico:
Naturaleza del punto crítico: criterio de la
matriz por bloques
hessiana
 0 z y 1 0 6 6 1
     −2 y 18 − 2 x 
z 0 x 1 6 0 6 1 Hf1 ( x, y ) =  
    18 − 2 x −2 x 
 y x 0 1 →
Q= Q( P, −36) =
6 6 0 1
     −12 6 
1 1 1 0 1 1 1 0 Hf1 (6,6) = 
    
 6 −12 
polinomio en α de grado 3 – 1 = 2:
|H1| = –12 < 0 |H2| = (–12)(–12) – 36 > 0
−α 6 6 1 La matriz está definida negativa. Entonces, f1(x, y)
6 −α 6 1 tiene un máximo relativo libre en (6, 6).
p (α ) = −3α 2 − 36α − 108
=
6 6 −α 1 De (1): z = 18 – x – y = 18 – 6 – 6 = 6
1 1 1 0 En consecuencia, f (x, y, z) tiene un máximo
relativo restringido en x = 6, y = 6, y z = 6.

Usando multiplicadores de Lagrange

p(α) = –3α2 – 36 α – 108 = –3 (α2 + 12 α +36)


cuyas raíces son: α1 = –6 < 0, y α2 = –6 < 0
Luego f |g alcanza en P un máximo local
restringido.
Los tres números que suman 18 y su producto es
máximo son: x = 6, y = 6, y z = 6.
28. La fórmula de Herón para calcular el área de un triángulo cuyos lados tienen longitudes
x, y, z es: Área = s ( s − x)( s − y )( s − z ) , donde s = ½ (x + y + z) es lo que se conoce como
semiperímetro. Use la fórmula de Herón para demostrar que para un perímetro P fijo, el
triángulo con el área más grande es equilátero.
Solución:
Es más conveniente trabajar con el cuadrado del área:
f(x, y, z) = s (s – x) (s – y) (s – z)
Entonces, el problema consiste en
 Maximizar f ( x, y, z ) = s ( s – x)( s – y )( s – z ) (función objetivo)

 sujeto a: g ( x, y, z ) = x + y + z = 2 s (restricción)
Puntos críticos:
Se construye la función de Lagrange: L(x, y, z, λ) = f(x , y, z) + λ g(x, y, z)
L(x, y, z, λ) = s (s – x) (s – y) (s – z) + λ (x + y + z – 2 s); 0 < x, y, z ≤ 2s.

L(x, y, z, λ) = s (s – x)(s – y)(s – z) + λ (x + y + z – 2 s)
∇L(x, y, z, λ) = (–s(s–y)(s–z)+λ, –s(s– x)(s–z)+λ, –s(s–x)(s–y)+λ, x + y + z – 2s)

–s (s – y)(s – z) + λ = 0
–s (s – y)(s – z) + λ = 0

–s (s – y)(s – z) + λ = 0
x+y+z–2s=0
El punto que cumple las condiciones es A(2/3 s, 2/3 s, 2/3 s) , λ = 1/9 s3.
Naturaleza del punto crítico:
• Matriz por bloques
 0 s(s − z ) s(s − y) 1  0 1 3s 2 1 3s 2 1
   
 s(s − z ) 0 s ( s − x) 1 3 1 3s 2 0 1 3s 2 1
Q= → Q( A,1 9 s ) =  
 s ( s − y ) s ( s − x) 0 1
1 3s 2 1 3s 2 0 1
 1 1 1

0 
  1 1 1 0
 

• El polinomio en α de grado 3 – 1 = 2:
−α 1 3s 2 1 3s 2 1
1 3s 2 −α 1 3s 2 1
p (α ) = −3α 2 − 2 s 2α − 1 3 s 4
=
1 3s 2 1 3s 2 −α 1
1 1 1 0

cuyas raíces son: α1 = –1/3 s2 < 0, y α2 = –1/3 s2 < 0.


Luego f |g alcanza en A un máximo local restringido.

Puesto que x = y = z = 2/3 s, se trata de un triángulo equilátero, aquel que tiene el


área máxima.
33. Determine los puntos más altos y más bajos de la elipse que se obtiene al
intersecar el paraboloide z = x2 + y2 con el plano x + y + 2 z = 2.
Solución:
Que un punto de 3 este más alto o más bajo que otro depende de su cota.
Entonces, el problema consiste en
 Maximizar f ( x, y, z ) = z (función objetivo)
 2 2
 sujeto a: g1
( x , y , z ) = x + y − z = 0 (restricción 1)
 g 2 ( x, y, z ) = x + y + 2 z − 2 = 0 (restricción 2)

Condición necesaria: Puntos críticos
Se construye la función de Lagrange:
L(x, y, z, λ1, λ2) = f(x , y, z) + λ1 g1(x, y, z) + λ2 g2(x, y, z)

L(x, y, z, λ1, λ2) = z + λ1 (x2 + y2 – z) + λ2 (x + y + 2 z – 2)
∇L(x, y, z, λ1, λ2) = (2 x λ1 + λ2, 2 y λ1 + 2 λ2, 1 – λ1 + λ2, x2 + y2 – z, x + y + 2 z – 2)
2 x λ1 + λ2 = 0
2 y λ1 + λ2 = 0
1 – λ1 + 2 λ2 = 0
x2 + y2 – z = 0
x+2y+z–2=0

Los puntos críticos son:


A(–1, –1, 2), λ1 = –1/3, λ2 = –2/3.
B(1/2, 1/2, 1/2) , λ1 = 1/3, λ2 = –1/3.

60
∇L(x, y, z, λ1, λ2) = (2 x λ1 + λ2, 2 y λ1 + 2 λ2, 1 – λ1 + λ2, x2 + y2 – z, x + y + 2 z – 2)
Naturaleza de los puntos críticos:
• Matriz por bloques
 2λ1 0 0 2x 1 
 
 0 2 λ1
0 2 y 1 
Q= 0 0 0 −1 2 
 
 2 x 2 y −1 0 0 
 1 1 2 0 0 

Para el punto A(–1, –1, 2), λ1 = –1/3, λ2 = –2/3 Para el punto B(1/2, 1/2, 1/2) ), λ1 = 1/3, λ2 = –1/3
 −2 3 0 0 −2 1  2 3 0 0 1 1
   
 0 − 2 3 0 −2 1   0 23 0 1 1
 0
Q( A, −1 3, − 2 3) = 0 0 −1 2   0
Q( B,1 3, −1 3) = 0 0 −1 1
   
 −2 − 2 −1 0 0   1 1 −1 0 0
 1 1 2 0 0   1 1 2 0 0 
 

• Los respectivos polinomio en α de grado 3 – 2 = 1 son:

−2 3 − α 0 0 −2 1 2 3 −α 0 0 1 1
0 −2 3 −α 0 −2 1 0 2 3 −α 0 1 1
p (α ) = 0 0 −α −1 2 p (α ) = 0 0 −α −1 2
−2 −2 −1 0 0 1 1 −1 0 0
1 1 2 0 0 1 1 2 0 0

p(α) = –12 – 18 α p(α) = –12 – 18 α


cuya raíz es: α1 = –2/3 < 0 cuya raíz es: α2 = 2/3 > 0
Luego, en el punto A se alcanza un Luego, en el punto B se alcanza un
máximo local restringido. mínimo local restringido

El punto más alto de la elipse que se obtiene como intersección entre el paraboloide
y el plano es A(–1, –1, 2); mientras que el más bajo es B(1/2, 1/2, 1/2).
4b. Descomponer el número 50 en tres sumandos tales que x4 y10 z6 sea máximo.

Solución:
El problema consiste en
 Maximizar f ( x, y, z ) = x 4 y10 z 6 (función objetivo)

 sujeto a: g ( x, y, z ) = x + y + z = 50 (restricción)
Se utiliza el método de los multiplicadores de Lagrange
L(x, y, z, λ) = x4 y10 z6 + λ (x + y + z – 50)
Puntos críticos: ∇L(x, y, z, λ) = (0,0,0,0)
(4 x3 y10 z6 + λ, 10 x4 y9 z6 + λ, 6 x4 y10 z5 + λ, x + y + z – 50) = (0,0,0,0)
Se resuelve este sistema mediante el programa Maple:


4b. Descomponer el número 50 en tres sumandos tales que x4 y10 z6 sea máximo.
El punto crítico es P(10, 25, 15), λ = –4345178604125976562500000, puesto que
cómo se debe obtener un máximo, ni x ni y ni z deben ser cero.

Naturaleza del punto crítico:


Se arma la matriz por bloques:
 12 x 2 y10 z 6 3 9 6
40 x y z
3 10 5
24 x y z 1
 3 9 6 4 8 6 4 9 5

 40 x y z 90 x y z 60 x y z 1
Q= 3 10 5 4 9 5 4 10 4 
 24 x y z 60 x y z 30 x y z 1
 1 1 1 0
 

Se forma el polinomio en α de grado (3 – 1) = 2, luego se lo evalúa en el punto


crítico, y se hallan sus raíces:

Se forma el polinomio P(α) de grado 2:

Se evalúa en el punto crítico P(10, 25, 15):

Se hallan las raíces del polinomio P(α):

Se aproximan

Luego, como ambas son negativas, entonces en P(10, 25, 15) se tiene un máximo
relativo restringido de la función x4 y10 z6.
Los números que cumplen lo pedido por el enunciado son: x = 10, y = 25, z = 15.
65
66
38. Determine los valores mínimo y máximo absolutos de f(x, y) = x2 y en la región
elíptica D = {(x, y)/ 3 x2 + 4 y2 ≤ 12}.
Solución:
o
2 2
1) Extremos relativos (libres) en el interior de D: D = {(x, y ) / 3 x + 4 y < 12}
Condición necesaria: f es diferenciable → ∇f(x, y) = (0, 0)
∇f(x, y) = (2 x y, x2) = (0, 0) → x = 0, y = 0.
o
P1 (0,0) ∈ D
2) Extremos relativos en la frontera de D: ∂D = {(x, y)/3 x2 + 4 y2 = 12}
Condición necesaria
 2 x y = 6λ x
 ∇f ( x , y ) = λ ∇g ( x , y )  (2 x y, x ) = λ (6 x,8 y )
2
 2
 →  2 →  x = 8λ y
 g ( x, y ) = c
2
 3 x + 4 y =12  2 2
 3 x + 4 y 12
=

Los puntos críticos sobre la frontera de D son:
2 6  2 6   2 6   2 6 
( ) ( )
P2 0, 3 ; P3 0, − 3 ; P4 
 3

, −1  ; P5 


 3

,1  ; P6  −



 3
, −1  ; P7  −



 3
,1  .


3) Se calculan los valores de f en todos los puntos críticos, y se los compara:
Pi (xi, yi) f(x, y) = x2 y

P1 (0, 0) 0

P2 (0, 3) 0

P3 (0, − 3) 0

P4 2 6
3
, −1 −
8
3
mínimo absoluto
2 6 8
P5
3
,1 3 Máximo absoluto
2 6 8
P6 −
3
, −1 3 Máximo absoluto
2 6 8
P7 −
3
,1 −
3 mínimo absoluto

El máximo absoluto es 8/3 y se alcanza en P5 y P6; mientras que el mínimo absoluto


es –8/3 y se alcanza en P4 y P7.
70
Muchas gracias!!

También podría gustarte