Está en la página 1de 9
LA POLITICA EDUCATIVA EN COLOMBIA Y AMERICA LATINA ortodoxia neoliberal en las politicas de contrarreforma educativa en Colombia John Avila B.) Varios documentos y acciones de Ia politica educativa oficial en Colombia, asumen como referente ob- ligado, los actos legislativos de reforma a las transferencias, las leyes sobre el Sistema General de partici- paciones, el horizonte tinico de los Planes de Desarrollo y la agenda Colombia Vision 2019 Esa posicién autoreferencial y totalizante de la politica oficial, sitda las coordenadas generales y comunes, desde las cuales es posible iniciar su lectura, Este texto es una aproximacién inicial a esa lectura, y ai del maestro y de la pedagogia en ese contexto dominado por las politicas neoli interpelan constantemente Sisterna General de Participaciones, la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007; en los planes de desarrolo de | Utienos periodos de gobierno (2002-2006 y 2006-2010) y sus cortespondientes planes sectoriales (denominados la “Revolucion Educative") y en el proyecto Vision Colombia 2019 conforman en conjunto, unos ejes y unas coordenadas wunes, Aunque el estudio y andlisis de las poiiticas edu- cativas no se agota en la identificacién de los contenides de las normas, pues “existe el riesgo de limitarias en su funcin presentindolas como simples reglamentaciones" (Libreros, 20027); y tampoco se crcunscribe estiictamente 2 estos a documentos, pues son muchas las acciones que la politica re oficial agencia en el espacio social; una primere aproxime cién 2 los docurnentos indicados, a sus componentes y con tenidos, posibiita ver que existe una sole agenda educative ‘que corresponde a fo que.en adelante lamaremas “ortodo- sia neoliberal en educacién’. Definir que es la “ortadoxia neoliberal en educacién’ , des- cribir los rasgs mis sobreselientes de como esa ortodoxia fa implica en los documentos y normas de politica oficial arriba mencionades; son el pretexto de una estrategia polti- 2, de pedagogls critica, orientada a situar y develar los refe- rentes y condiciones para repensar la condicion del maestro y de la pedagogts en su relacién con las poltcas educativas de corte nealiberal. “En el campo de la educocién y la po- ltica social, generalmente la. nueva ortodoxio, es cecic Jo solucion de mercodo, es una nueva narrative maastra" (Bal, 2002:119), y asf sucede en ef caso colombiano; estas nor $n Colombia, las palticas comtenicas en las dos reformes mas y documentos son presentados por el gobierno, cara. 3 las transferencias (Acto Legislative D1 de 2001 y Acto Le- los referentes macro donde se sintetizan y justfican sus gisletve 04 de 2007); en las leyes reglamentarias sobre el ciones. En la poltica oficial, las recetas de su doctrina, plas Introduccién Director CEID FECODE. Ponencia presentede en ef Fone Poltic Educatig en Colombo y Amerie Latin: Seminario ntemacional de Pedege (910,25 ofos del Movimiento Pedegégien Bagats, dfembre de 2007, corto electron josr Marzo 2008 rmadas ali de manera simplificada, son presentadas como un. horzonte Unico através de un lenguaje totalizador. Esta forma de presentar su politica, ademas de hacer evidente su talante autoritario y dogmatico, revela que estos documentos contie- nen la perspective general de le forma como el gobierno co- Jombiano concibe su papel frente a la educacién. De ahi que otros documentos otras acciones dels politica educatva of ial en Colombia, asumien como referente obligado, los actos, legislativos de reforma a las transferencias, las leyes sobre el Sisterna General de participaciones, el horizonte Unico de los, Planes de Desarrollo y la Agenda Colombia Visién 2018, Esa posicién autoreferencial y totalizante de la politica oficial, ‘situa las coordenadas generales y comunes, desde las cuales es posible iniciar su lectura. Este texto es una aproximacion inicial 2 esa lectu, y al fina, plantea un esbozo de l reflexién, que desde las pedagogies cticas, se hace pare ubicar el lugar del ‘maestro y de a pedagogl en ese contesto dominado pores po- Iticas neoliberal que los afectan e interpelan constanternente La ortodoxia neoliberal en educacién La “ortodaxia neoliberal en educacidn" consiste en la in- corporacion de la doctrina econémica neoliberal al campo de la educacién a través de un conjunto genérico de politicas. En ‘el campo de la economia, se creé una ortodoxia neoliberal, formulada para que ls leyes de las economias de mercado actuaran como directrices de la politica socal.* La ortodoxia neoliberal en educacién, es la incorporacin del discurso de! libre mercado en a prescripcion de las poltcas educativas* Es la elaboracion de un marco discursvo, que supedita la educa- ci6n ala economia através dela incorporacion de “soluciones cde mercado". En ells, se abandona el modelo del “Estado de Bienestar" para dar paso a medidas de privatizacién, libre eleccién, competvided y descentralzacién; disposiciones que cambian las relaciones y las formas de regulacion entre los gobiernos, le politica y la educacién. La otodoria neoliberal es una ideologa economicista, doctrinaria, tecnicista y dogmstica. Fel al “Giro Fragmético’, 12 “ideologia de! mercado", como se ha llamado a esta orto- doxia neoliberal, susttuye toda elaboracion teérica por plan- teamientos estrictamente précticos y dependientes a la logica subyacente de las dinéricas de oferta y demianda, que son las. que gobieman en las leyes del mercado. De ahf, que la oferta, la demanda, la competitivdad y le autonomia, sean siempre los reiterados argumentos con los que la politica intervene en Ie solucion de problemas y necesidades sociales, en especial, cen la gestién de los denominados “servicios”. Es economicis- 1a, en tanto que reduce la realidad @ un problema econémico, especificamente de mercado. Es doctrinaria y dogmética, por fa intencién hegeménica de sus planteamientos (lo que los crt ticos han lamado pensamiento unict). Es tecnicsta, porque sus soluciones son siempre “recetas’, son concebidas como intervenciones técnicas (y de la tecnocraca); todo problema es visto desde una mirada reduccionistay simplificadora, como luna situacién técnica, despojéndolo de toda su complejidad socal; y en esta forma particular de ver un problema, la solu- Gin también se restringe 3 una perspectva tecnicista Dicha ortodonia no ha permanecido invariable en el tier po histérico. En el caso de América Latina sus planteamientos han sido refinados, ampliados y precisados paulatinamente, a partir de la injerencia del “Consenso de Washington”® en las politicas sociales en la region. Otro momento de rede- finicién y ajustes del modelo, ha sido el “postconsenso de Weshington",* con él, se han introducido las doctrinas del neoinstitucionalismo, del capital huano y de la compettivi- dad. Ese contexto histérico ha ido configurando los elemen: 105 constitutivos de la ortodoxia neoliberal en educacién. “Los rectas neoliberates de los Friedman, Hoyek y Nezick briadonculto ol Dios mercodo, a indvidvalismo y a Jo competitvidod, ola desre- {gulacién y fexbiidod de! mercedo labora, ol estado debi la reduccién del gosto pablice fa prvatzoci,o la mundializecin productive Y financierey ola primacia de lo econémico sobre lo potico.Altededor de estos topicos se vo tefendo un pensamiento ~olgunds crtcos fo bboutizan como pensamientoinco-, que vo impregnando cado vez con mayer fuerza los dversos mbitos de lo sociedad, con mensajes contun=

También podría gustarte