Está en la página 1de 83
‘ograma de Autoformaci6n y 3 perfection Amt del Profesorsdo Meétodos y enfoques en la enserianza/ aprendizaje del espanol como lengua extranjera Pilar Melero Abadia aN PS . ps | £2, we Kelly 4 Mena Inén ¥. Cardoso datles IGTOB. DLE - oF, Primera edicién: 2000. (© Pilar Melero Abadia (OTANDEM Escuela Internacional Madrid. (© Eidelsa Grupo Didasealia, S.A. Madrid, 2000. Diresciéa y coordinacién eitaral: Departamento de Edicién de Edelsa, Diseto de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa. Fotocomposicidn: Carolina Garefa Gonzilez. Fotomecinica: FCM. [imprenta: Printing Books, SL. Encuadernacién: Perell6n, S.A. ISBN: 84-7711-431-5, Depésito legal: M-43542-2000" Impreso en Espasa Printed in Spain, Presentacién de la coleccién Une de It cuosecuencias que ha aldo contigo ia frmacion e I Uaidn Europes eset enorme aumento de Ia necesidad de apendiaaje de idiomas en lor piss socos, polo que Je necesided de profesrado culificado tambien ha eecdo, Por otra paste, Is formacién de docentes en este campo tiene gar como algo comple smentario y que se ealiza.en actividades que requlerea la presencia de1@s participants. que foman pate en ella en nero may rediido, De la constataci de esta pardoja surgi, hace alguns alos, el Proyecto de Formac ‘Astoformacién) y Perfeccionamiento a Distancia del Profesorado de Espafol, Alemin e Tilia como Lengoas Extranjers, que se desarolla en el marco del Programs LIN- GUA/SOCRATES dela Unign Europes. ‘Se trata, por tanto, de un proyecto de dimensi6n internacional, que quiere Wenar el vacfo cxisteate cate Ia oferta y la demanda de formacién y pefeccionamieato de docenes de en- fins extanjeres yen el que parcipan entiades de Espada, Alemania e alia (sino (Cervantes y TANDEM Escucla Internacional de Mads; Goethe Istian GAK y DIFF: y Universi Torino). Bajo eis premiss se desaolla Ia presente colecci, ovieotada a constr un sixema 4 formacién y consiida por una serie de tls concebidos para a fonacién a dissacia con fas de presencia y basados en on concepto de aprendizae abit. El centro del plan de estadios es Ja transmis de méodes que capacite para la enseiaaz interculnral y ‘comunicativa de lengua extraneras. Los materiales estén basados ene apendinjeindutivo (esta confeccionados a pric de lures, que 1@s enseiantes nen que resolver) y otrecen no slo informscin tei. sino {que est erentadas al wabao prctico ex el aula: require de las perzonas que los len tna paricipacin activa, se Ins invita a plantearse eestones, compar y opnary a poner cen relacén lo que leen con lo que ya conocen por experiencia. Cada lo ofecs al fl a Solucionaro, en el que se reuelven Ins taeas que han sparecido a lo largo del text, Le calecidn consia de 15 stlos, que cubren diferetes campos de la ensedanns del Espal como Lengua Extranjeray para cuyo desarrollo se a buscad a personas qe ense- an espaol en diferentes sectores, como univesiades, inaituos Cervanssy ee0t0: pr- ‘vados: a finalidad esque nvestro trabajo tenga en cuenta realidad del anplioespecto de ocents al que queremos diiginos. Este especto lo consttuyen tanto profesores y profesors que estén ya trabajando v que, porlo tano, enen experiencia yl formacia, como oe vayan a empezar a ab {Jaro que esta interesadas eo la ensesaaza yaprendizje de puesta lengua, Matilde Cerrolaza (Coordinadora dela colecién) 3 indice Presentacion de Ia colecciéa CAPITULO I: Introduecién 1.1 gRecuerda c6mo aprendié su primera lengua extranjera? 1.2 gPor qué a pesar de haber ya diferentes métodos y enfoques de ensefianza/aprendizaje de leaguas extranjeras sigued surgiendo tres nuevos? Factores que influyen en su aparicibr 1.3 Definici6m de términos: elementos constitutivos de ya método 1.3.1 El concepta de “método”y el concepto de “enfoque” 1.4 Los manuales se conciben y desarollan segiin métodos y eafoques. {Cémo reconocemes los criterios metodoldgicos? CAPITULO 2: EI Método de Gramitica y Traducciéa 2.1 Introduecin, Aspectos histéricos 22 Analisis de un manual basado en e! Método de Gramatica y ‘Traduccién.... 2.2.1 Desarrollo de una unidad 23 Elementos constiativos del Método de Gramitica y Traduccion: enfoque, diseto y procedimicato . 24 Critica al Método de Gramatia y Traduccién CAPETULO 3: EI Método Directo 3.1 Introduceién 322 Bl desarrollo histrico del movimiento reformista 333 Analisis de un maqval basado en el Método Directo 33.1 Caractersticas del Método Berlitz. 7 33.2 Desarrollo de una uaiad del Método Berlitz. 34 Blementos constiutives del Método Directo: ~ enfoque, diseto y procedimieato rin nsnnmnysecnnnrnnanenien STs 3.5 Critica al Método Directo... ddddddds 44454444 CAPITULO 4: EI Método Audiclingual y el Método Audiovisual . - 6 4.1 El Método Audiolingual : . 60 4.1.1 Antecedentes metodolégicos 6 4.1.2 Origen del método .. o 41.3 El concepto de situaci6a Aniisis de un manual con base estructural-situacional ..... a 4.1.4 Desarollo de una leciba 4.1.5 Los medios téenicos del Método Audiolingual 4.1.6 Elementos consttutivos del Método Audiolingual/Situacio ‘enfoque, disedo y procedimiento 4.1.7 Critica al Método gets 42 El Método Audiovisual... 42.1 Critica al Método Audiovisual = 42.2 El Método Audiovisual y los concepts didécticos postriores CAPATULO 5: La Ensedanza Comanicativa de la lengua $5.1 Situacin en I que se desarrolia la Ensetanza Comtunicativa de la lengua. Aportaciones tebticas ‘5.2 Los programas nocional-funcionales 5.3 Caracteristicas de la Ensefanza Comunicativa 5.4 El concepto metodoldgico de la Ensedanza Comunicativa. Principios didécticos en el aula 3.5 Critica a la Ensesanza Comunicativa CAPITULO 6: La Ensefianza Comunicativa Mediante ‘Tareas: un paso ‘mis hacia los procesos de comuntcacién . 7 6.1 Introducciéa, Definiciéa de “tarea” 62 Diferentes versiones en la EaseBanza Mediante Tareas 63 Diseno de unidades didécticas 6.4 Manuales organizados mediante tareas 64.1 Gente ——— 64.1.1 Desarrollo de una unidad 6.42 Planer@ CAPITULO 7; £1 aprendizaje intercultural 7.1 Introducciéa 7.2 EL concepto intercuttral 7 7.3 Experiencias del mundo universles 7.4 Actividades para el trabajo intercultural CAPITULO 8: Consideraciones finales SOLUCIONARIO GLosaRIO BIBLIOGRAFIA FUENTES 132 13S 154 1 158 1164 Capitulo 1: Introduccién “Anadie se le puede ensefar nada, s6lo ayucerie ‘a descubrrlo dentro de uno misma” * Galileo Galilei, El estudio de los diferentes métodos* y enfoquest offece una visi hstérica de Ia ‘evolucin de la didctica y muestra, ademas, la bisqueda icesante de auevas orien” taciones que nos lleven 2 una enseBanza/aprendizaye de lenguas cada vez mis ef cient Las controversias actualesreflejaa algunas cuestiones que sayieon durante el siglo XOCy que han permanecido asia nuestros dias. ‘Alo largo de la historia de la ensetanza de lenguas, las/os didacta han querido estructurar los procesos de enteSanza y de aprendizaje mediante tna serie de prin~ cipios metodolbgicos que establecen los objetivos, contenidos y procedimientos de lactase de lengua extranjer. Ast ho ido apaeciendo dferets eto, cafoques ‘© concepciones metodologicas que programan la ensedanza de la lengua eu pes: taen prictica en Ia clase. Estos métodos o enfoques han sido denominados: de gra- rméticay traducci6n, tradicional, reformists, natural, conversacional, directo, activo, saudiolingual, situacional, audiovisual, de base estructural, nocionl-funcional, Cemanietv, por ares, pasado can supeopeaysageoioga, dt sleacio de respuesta fisica total, comunitaro, etc. Cada tno de ellos re acerca ala enseftan- zalaprendizaje dc la lengua extranjera con orientaciones teéricas, conenidos y pro- cedimientos muy diferentes. ‘Auoque ea la teoria Ia evolucign metodolégice de la enseBanza de Ienguasextraa- jeras puede parecer linea, en Ia prices los métodos yenfoques se stperponen en 1 tempo. Corientes metodologicds muy diferentes han convivido §comviven em ‘na misma época, a esta ida de estadio se presenta los métodos y enfoques que tiviron mayor ‘epercusién en [a histria de a easeBansa de lenguay extanjeres del siglo 0% Lor Geominados "métodos altemativos 0. humanisticos™ (sgunos paren de a Petcalogia Humanist), come, por gjemplo, el Método dl Senco (Gesarollado por C. Gattepno), In Sugestopedia (G. Lozanov), el Método de Respoesta Fisica ‘Tolal -TPR- Asher), el Enfoque Natural (I. Terell y SD. Krahen) 0 el Aprendizaje Coniunitrio (Ck. A. Caran) consitiyen ota widad desu ‘> Este simboto remite a oto libro de Ia coleccién. ] * Este simbolo indica que Ia definiién del concepto se encuentra ene] glosario, “3 1.1 {Reeuerda emo aprendié su primera lengua extranjera? inigees esse mines ai psd, pune peek reper ws Sets y recor cbe aprenden pend) wes pr Safes seo neta lpn pad xe ie "TAREA 1: Conteste brevemente las siguientes preguntas + Recuerda cémo era el manual* (libro de texto) com el que trabajaba? {Tenia im ‘genes? ‘Recuerda alg texo del libro? {Que tipo de método o enfoque eree que segula? +8e todavia se acverda de su profsora o profesor. {Qué le gustabe y qué oe gua, once lemelestaby, de els ee {Em native? Sino lo era gbablaba bien la lengua que ensedaba? {Sus expicaciones eran claras? [En qué lengua explicaba? 2Usabs terminologia lingoistics? “Hlacta participa a anos estudiantes en clase’ “sConsiguié despertar en usted el interés por Ia lengualy a cultura que ensedabe? + Bn cuanto alas desezas*, qué era Jo que més se hacia en clase?: = escribir . “hablar = leer ~ escuchar Mano y efoto nepal pel ame lea eters . + Se valoraba-n: + saber traducir + saber mucho voeabulario = los conocimientos gramaticales la buena pronunciaciéa + hablar con fuidez los conocimientos culturales otros. : * {Qué opinion le merece boy su clase de lengua extranjera de entonces? * {Qué hace usted ahora en su clase del mismo modo en que lo hacia su profesora/po- esos, y qué hace de forma completamente diferente? 1.2 ;Por qué a pesar de haber ya diferentes métodos y enfoques de ensefianza/aprendizaje de lenguas extranjeras siguen 5 surgiendo otros nuevos? Factores que influyen en su aparicion F. Castro (1994: 187) hace una deelaraci6n que segurameate compartimos muchas ‘personas dedicodas a Ja ensedanza de lenguas extranjeras: “nadie sabe exactamente ‘mo se aprende una lengua, « pesar de todas las investigaciones y todos as tevias for- ‘muladas sobre e! tema. El aprendizaje de una lengua extranjeia es un fenémeuo complejo que viene determinado por muchos factore, En la historia de la ensedian. 22 de lenguas extraneras han ido apareciendo distntas teorias que han intentado cxplicar cOmo aprendemos. Estas han dado lugar a diferentes enfoques, alginos de. los cuales han sido Ia base de métodos de ensetanza. Por ejemplo, en la base del ‘Método Audiolingual (ver capitulo 4) encontramos la teorfa conductsta de BL. ‘Skinner, “una lengua extronjera se oprende a través de fos meconismas de repticisn, eric statue y core inmedin deere, ‘Qué conduce realmente al desarrollo de nuevas metodologias en la ensefanza de Jengués extrnjeras y por que cambian las ya existentes? C. Neuner y H. Hunfeld, autores de la obra Methaden des fremdsprachlichen Deutschunterrichs (Métodos de enseRonaa det alemcn como lengua extranjere) (1993), nos ofrecen el siguiente ‘modelo, que agrupa factores que influyen en el desarrollo metodolégico: Made eigen sean el xt coe eg jes Cas propuesias procedentes ‘TAREA 2: (Cree usted que este modelo sire para explicar el desarrollo de mue-| apes vas métodos y enfoques on la enseRanza del ELE? (Tapia dels apo as eperisiones dels Out ostres son epi 4 opin is inportates? teiors prea de i ron scologa del aprendizaje ings ae stators genta Marin forms) _ ; 1s dtinas ors del pend, itor fundamental nel dsalo de meves oo Tos concepios € Weas que || enfoques metodoldgicos, proceden, como acabamos de ver, no s6lo dela ingbisti- ca foros de ensedar en se tienen del pais o paises a sino también de otras ciencas. : clase de lengua materna | donde se hsbla la lengua (por ejemplo, lengua espa- \ extranjers. ‘TAREA 3: Relacione cada una de las siguientes teorias del aprendizaje con la} SS x concede la que usted cee que procede:ingisticaanroplogia sociology ps. eseato) fa or emneeceiae cologia. Escriba su respuesta en la caja correspondiente. a ee [A laafoe estudiantes se les bark comprender que a cualquier diferencia eae su comunidad y la. = iT extranjera no significa que una'sea superior o infe- Las condiciones indivi- rior a la. ‘sino seocillamente que son diferentes. Torani cacmmay] 7 |r arendinje yas on, we spendin el propio carters exes Cada psonn arent de oma dfn, pore slats del grupo. se recomienda el uso del mayor nimero posible de OO resttos érganos sensorales durante el sprendizaje \ Sonn oagu xtefr pe cieree . [Las experiencias del pro- ‘La lengua es la caracteristica principal de 1a cultura sd penta de unpub Las alubsy expres dew sre tegun exo ioos dtr cbmo exes oo gest 7 aoe ideas procedentes del taba ‘Aprender una lengua no significa aprender termino# locos ftxaos. | toga ela punates Exo no que det ie Sem supers or pda se tit 7 Elta pro segs protease pete sot eee eee elected yl clas nde en pen SN / oo ‘Loe autores selsian que esos factores estin relacionados ente si y se influyen — 2 El desarollo de nuevos enfoques metodoligicos y Ia ensefianza de lenguas exran- {ras siempre se realizan en context histo, sociorultul y socilingisico determinada que caacterza, en mayor o menor media, ta posiciény las expctae tivas tanto de lavas doceates como de lasos estudiantes. En el caso de la lengua paola debemos admit que es apart de los aos cincuenta cuando su uso como insrumento de comunicacién y su prestgi en el dito ineracional empicea 8 sumentar come consecucacia de varios factors: la aproximaciéa a les Estados ‘Unidos con Ia rupara de sisamient diplomtico y econémico que sui Expata sl termina a Gueera Civil la intensfcacién de las rlacones con muchos paises al ingresr en la ONU en 1955, y el heeko de que, a. pate de los alos sesenta, Espata se convierte eo paraiso rurstco de los paises europeos mis desarrllados, En 1986 Espata ingesb ea la Comunidad Econémica Europea y con ello crecié atin mas el interés por la lengua y Ta cultura espaolas. Hoy, entrando en el siglo XX, Espata empieza a ser-un pals receptor de emigrantes(Fundamentalmente ‘magicbesy cetroafricanas/s), Muchasos de elas apreaden la lengua espato- Jn para poder acceder a un puesto de trabajo y como instrument de comcaicacién € itegraci ea la sociedad espaol lo que conduce a un nuevo plasteamiento de abjetivos de ensedanza, necesidades y condiciones de aprendizaje, y, en conse- cuencia, al desarollo de sueves enfoques metodologicos, Paallamente, cals itimas dézads le politica de los Estados Unidos respecto a Latioartic a eambiadoy an emperaoaapoyar lo procesos democrtcas de algunos pases. Ast mismo, laos hispanalos, la minora eniay lingisica mis tumerosa de los Estados Unidos, cone expatal como lengua materma, an conver £do el espaol ea la sogunda lengua del pas Hay que aad, ademas, que Amica Latina representa, para muchos pales, tn gran mereao en todos lor sentidos, cor srandes expectativas profesionalsy econdmicas, Por imo, no podemos olvidar ‘nos de Cube y sus relaciones cultural y Hingtistcas con a ex RDA Ia ex Union Sovitiea, entre otos palses del Ilamado “bloque ciel reaciones que ern an 7a auge ala expansion del ELE en dicho paises Todo sto ba hecho que el espa {ol sa us lengua en expansi, que cuenta con ua gran pesto, y que cada vez Sseao mis as prsoan nteresadss cn aprender ‘Teniendo en cuenta el modelo de G. Neuner y H. Hunfeldy las conclusiones de los pirrafos anteriores, podemos decir que los métodos y enfoques metodol6gicos evo- Jucionan en la medida en que se van produciendo cambios e: > Las torias de aprendizaje; ¥ las nuevas concepciones d¢ la lengua y los enfoques dicticos que aportan las corventes lingdisticas; " . ¥ ls programas y plans de estudio (or ejemplo, la LOGSE: de 1990 en Espa), ‘el papel de la/el docentey de la/del estudiante (responsabilidad sobre su propio proceso de aprendizae); + fa politica y Ia sociedad. Ty Orinca de Ordenacin Genel del Sime Edustivo 2 tees cape el pte ge ean 1.3 Definicién de términos: elementos constitutivos de un FEAREA & ete dor. apoyindove en Tes Joes gue Talos ooo CGO | metodolégico, una definicién provisional del término “método”. = 1 témino “nod” procede del iain “methods” y de reg “eos” yu nila camino que condice aun objetivo deterniado" Ls deiion tens oe Se iDesonar de se de pol de Mas Male (99 ele a. "Método “Pocediieta Sistem”. Mana stent de hacer Sera ose] Se apa especticamenteal conn de regan keconesy iis par enseforoopreder ig. 8S lomo nas de lsd procedmientas, ono y sti, de rarer’ ala ida de lengus exaajems,s baba de “mode” ~Par ees ua modo sistemco de ensedar una eng. Noman tiene su base en un marco tedrico; = “ae = pam efi can ao den dos roeinicts e spedij ‘acercamiento al conocimiento), inductivo 0 deductivo; “ ~Y para referise a un manual (libro de texto). babar de tdenicas, ejercicios o actvida- aseianz ‘0 de ensefianza,¢ incluso para referimos 4 material didictico. Por su carctr polisénico, puede inducira cera smbigiedad AREAS: 4g referer "ido nas ious fla? rar inne demas era atid male on cae eapla, “Ys career on on bos ade pared eu de. ‘el preterit indefinido? . * dQué métado wiliza para que sus estudiantes spreadan las formas iregulres + Elmejor métoda para aprender aleméa es irse un'afo a Alemania. + (Utiliza algin métode para: [ue Sus estudiantes adquieran mayor autonomia* en ‘Su eprendizaje? i - v ne * Laeditoral Alfa acaba de sacar un nuevo métada de espafol para extranjeros * Mis estudiantes tienen un méiodo muy bueno para comprender un texto: se ‘poyan en palabras eV. nn 7 : 1.3.1 El concepto de “método” y el concepto de “enfoque” (Con freeuenca, los trminos “eafoque” y “método” se confinden, se ulizan indis- tintamente. Para algumavos investigadoras/s didécticas/os como, por ejemplo, A. ‘Sinchea! (1997), todas las corteates metodolégicas son métodos: métoda tradicio- ‘nal, métodosituaconsl, método natural, método nocio-funcional, método comni- cativo, método imega, ete TAREA 6: :Cudl de los das. conceptos le parece mas amplio, “afoque” 0 “método”?| En Is historia de la ensefanza de las lenguas, el método se ha concebido eomo un todo cerrado, un conjumto de reps basadas ea unos prinipios teéricos determina. dos qe, de un modo sistemitic, se aplicaba en clase. El étodo contiene ta serie de prescripciones de lo que se debe hacer en clase y, si es un buen metodo, deberia servr para cualquier estudnte 0 grupo on cualquier contexto* y situacién de aprendizje. Su aplicacién se nos impone tanto a las/os docentes (cuyo papel se reduce al de simples ejecutantespasivas/os de dicho método) camo a laios extudian- tes, Un método apens dja espacio para la toma de decisiones yvariaciones ena pric- ticaconcreta de a cas; ls necesidades de aprendizaje de las/os estudiantes no se te- ‘en en cuenta y los fictores que intervienen en la experiencia real del aul se ignoran. ‘Enlastilimas Agendas se ha producido un cambio de perspectiva en la didéctica de leaguas extranjers, que, entre otras cosas, pone de relieve el significado del proce- 50 de aprendizaje¢ intenta descubrir “cémo aprendemos”, feate al éafisis que ‘muchos métodos bacian sobre “cémo ensefiamoe”, Este giro ea la caselansa de Tenguas extranjeras ha traldo como resultado laruptura con el concepta tradicional dde método y la “redefinici6n” de su significado, J.C. Richards y Th. S. Rodgers (1986), en su obra tpproaches ond Methods in Language Teaching, de la que hay {radia al espaol (1998), proponea un modelo base, segin el cual todo método de ensetanza de lengua extraneras puede ser descrito a partic del andlisis de sus ‘ues elementos consttivos: el enfoque, el dizeho y el procedimiento, ‘Segim este modelo, m métado ext relacionado con ua enfoque determinado por las “A Siete (992) Mors de la neh del expat come lengua extanera, Masi, SGEL. (1997) Loe métodos ne eachice de tomas, Madd Ed SOEL- “ Mats y foes ns een el ep coe en exer tors subyacentes, su organizacién esti condicionada por un diseho particulary se lleva ala prctiea por medio del procedimiento. ¥ El enfoque se refiere alos principio tericos: +A la teoria sobre la natualeza de Ia lengua; =a la teoria dl aprendizaje, El disefo enlaz la teoria con la prictica y en se tienen en cuenta: + Los objetivos del método; seleccién del contenido lingtistio y su oganizacion es dec, el modelo de syllabus que incorpora el metodo; «los tpos de areas de aprendizaje y actividades de ensesanza; ~ el papel que jueganlasos docentes, las/os estudiantes y los materiales de enseGanza. ¥ En l procedimlento x describe como un método particular pone en prictica su ‘enfoque y diseho en el funcicaamiento de la clase. Elenfoque (los princpiostbsicos) puede condueir ono a un método. Laslos docene tes podemos desarollar nuestros propios procedimientos de ensefanza pariendo de ‘una teoria sobre Ia naturalezade la lengua y/o una teoria sobre el aprendizaje! con. cretas. Estos provedimiento los revisaremos y modificeremos a partir de la actua- cia de las/os estudiantes. Por eso algunas/os doceites podemos coincidir en la forma de entender lo que ¢s aprender una lengua (compart un mismo enfoque), pero llevar a cabo estos principios de diferentes formas. Un enfoque no determing ‘un procedimiento; la teoria nodict unas determinadas ténicas de enseSianza y tcti- vidades. (Con el modelo de Richanis y Rodgers (1986) se puede descrbir cualquier método de ensefianza de lenguas. No cbstane, os autores advierten que my pocos "miodos” soa cxplicits con respecto aes res dimensiones, Muchas veces se denomina “mnéfada” alo que en realidad es un enfogue que toma como base una reflexién térica sobre Ia lengua yl sobre el aprendizae, yen él encoatramos mas espacio peal interpetscin ¥ Variacion individual de lo que permitisa un métod, Esta e la rzéa pot ls eval hoy ‘denominamos més aceradameats “Enfoque Comunicativo” ala coreatemetodol6gi- que en sus inicios se denominé “Método Communicative”, por ejemplo, Canad en aps posters maicenes ot ferent tds yeti, inproberos ie ttm eda que staat, de oma clr y explct, en eras Se arbor expose Si Je "emaaeza de lena y del pene fe ef todo Andlingal (1 expltlo aso ean covepto lingsicoezrsenalise yeaa ara del spendin eon Desde eatonee, od tnétofos ques bn ido destino series bien hci Is ngs qu ene), 0 bien ‘aca nea de apeninje in” ene) 15 Pine Ml Ato etd you et ean lepers Bre) isha y Rags (1986) aclerantambin te exe modelo no inplicaque el desao- i ; lormendolgceprocadaorenndzneste del enopue y qu a tava del deo le TAREA Tr (Gasvas minds de erchana de nguasConace fue al procedinient, Los métoos poten desarline prticnd de cualquier Se ~ . - fsa tes catego. Pode oc, por ekemplo, que whan dost investiga a dé con usa sere de procedinieatos de ene anz que fuclones bien aks are desarole wn defo yun eafloqus tbco qe expire ase lor procetinienoe Proeeiniey modo de esumea fs sy sbelemen: Padroni de fora sencilla y reve, ls ves elementos constr aint un epee do ts elenetoy efecto pce) dete dee? : fe lingoistica: Enfoque Teo del arene: Objevos gnemles y expecitcos: Model de rogama: nA ‘psd cvs de rend ye esetanz: aad Diseto giile i | Papeles de ade umes: et: HY aya i Paps ble! rofesorprofior aiy Papel de los mateiles de enseianza: int : a Procedimiet: Técnicas, prices y conducts ques observan encase. ; aa? diiyt aii modelo de Rishads y Rodgers nos sve como istrumento de ait y nos ayuda a entender ls voucin nodlope en lnenselea de eagas exis ‘Amiswo Sempo nos bace mds eas fate a aves tendene an told Cas, alevos mats o progam ides. Quis fos tring an lias 5 or otalos sores con ote sgiendos, ot algunaoslectraves es rele g oro apropada ma lcs, En todo cas, el modelo present una de es descrip z iones ms clara einteligibles que se pueden encontrar de los clemeatos y subele- rmentes que costayes un me. ~\ “vendo prepunaqe nos acamot en 12, “po au sig sino nue ae reminisce lesen de iengun xan y Ds eres emir Rogen, pode fair que os mide Ol “hen nin eircom urn press we cen (Cr aoa tas bre erent samo cael deo (e108 OED, Cae ae medias) local procedinfnt (a edad dl 8) [Apattr del capitulo 2 vamos a analiza Tos mtodos y enfoques de mayor peso en. {a ensefanza del E/LE y podremos levara In préctica el modelo de estos autores. 1.4 Los manuales se conciben y desarrollan segiin métodos y enfoques. 4Céomo Tecoutoceinos ‘Jos criterios metodolégicos? ‘A partir de los ais ochenta empieza a editarse fuera y dentro de Espaiia una gran ‘yatiedad de manuals (libros de texto) para la ensefianza/aprendizaje del E/LE. La [mayor proyeccin hacia el exterior es el motivo que impulsa a ereacién y e! desarro- Ilo de materiales en este campo, El Instituto Cervantes, creado en 1991, supuso, ‘ademis, una importaateplataforina de difusi6n de la lengua espafolay 1a cultura hispéniea en el mundo. "TAREA 8: {Cudntos manuales de E/LE conoce que hayan sido publicados en Expafiao fuera de ella anes de los aos ochenta? ‘Todos los manuales de F/LE que bay tn el mercado persiguen el mismo objetivo general: ensefar espafol. Sia embargo, una simple comparacién superficial nos ‘muestra que tienen conceptos bastante diferentes en cunnto , aon on “y Qué es lo que hay que aprender para “tener un dominio” de la engua expat Ui dec, codl es el panto ceatral: za gramatice, el Kéxico, la promunciacién, la orto- spaG?, (ler, abla escuchar, ezerbi, tradocr?, La Titeratur, Ja eulture?, ete > en qui orden se ocede Ia materia y cOmo esti relacioneda dentro del raaul; ‘¥ cudnto hay que aprender para saber espafiol; > cémo te configura de la mejor manera posible la clase (perspective de la ense- nz, as como la forma en In que s tiene que aprender ia lengua (perspective del apreaizae). Méedorenfos nt enseaapetn el eat ono eng etanee Los manualestratan de precisar y concretar los concept y prncipios metodologi- ‘cos hasta formar un concepto didéctico determinado, Algunos manuales son sim- plemente una colectin de materiales didicticos; otros itentan programar el desaro. Ilo de ia clase estableciendo con gran exactitud la sucesiGn de cada una de las fases 1 Tos pasos que hay que seguir. Neuner y Hunfeld (1993) sostenen la tess de que ‘a esta concepcién de los manuales que parecen guiones de peliculas se debe el que, cen algunas lenguas y paises, el témino “método” sea sinénimo de “manual” ‘Si tomamos un manual (libro de texto) y nos fjamos en los siguientes cinco punto, ppodremos identifica los prncipios metodolégicos con ls que se ha confeccionado: 1. Los textos de Ia lcci Son textos autéaticos* que podriamos encontrar en el uso cotidiano de la len- {gua (por ejemplo: articulos de periédico, anuncios, comentaries, etc.) 0 son tex- tos, denominados “sintticos" 0 gramaticalizados",redactados por lavlos auto- ‘asles del manual para introducir un contenido linglistco determinado (léxico 0 sspectovtema gramatical coneeto)? 2. La presentacién dela gramética {Se redactan en el manual reglas gramatcals (en a lengua meta on otra lengua)? {:Cémo se introduce Ia gramitica? {Se ofrecen ayudas vsuales (por ejemplo, destacando con negrits, wilizando colo- res, simbolos grificos, etc)? (Ls ausencia de la gramética en un manval tambiéa es un indicativo de la corrien- ‘te metodologica que representa.) > Ensehar y aprender gromética 3..Las actividades de aprendizaje , En los ejercicios de una leeci6n (o en el libro de ejercicios) se puede reconocer 1 primera vista Ia orientacién metodologiea de un manutl, pues eada método 0 enfoque da preferencia a un tipo determinado de actividades, eercicis 0 tareas 'y @ una sucesibn conereta para alcanzar sus objetivos 4. La estructura de a leeién {{Cmo se suceden las fases de una lecsién? Los manvales presenta un modelo ‘ae leceidn caractristico. Si, por ejemplo, ls leeciones den manual expiezan on la presentaci de replasgramatcales, los procedimieatos diditicos y. su desarolo serin muy difereates 5, por ejemplo, primero se ba de ler eiates- pretarun texto o una conversacién grabada en una cinta qué viene acompenada dle una imagen que representa [a sitacién 5. La progresion del aprendlaaje {:Cémo estéestructurade el programa de aprendizaje que contiene un manual? : 9 Pl Hla Ade El indice de un manual dice mucho de su concepeién metodolégica, en él se puede: ver el eje vertebrador' la gramitica, una secuencia de temas, el léxico, ec, en toro al cual gia la progresin de la materia de ensefianza/aprendizaje [TAREA 9: Agu! tiene los indices de dos manuates: Espatiol 2000 e Inteicambio. Obsérvelos. én torno a qué eje principal cree que estén exiructurades los siguien. tes manuales? Escriba su respuesta. f © Contenido - "Tamitspodenos Gc qu los oases sigue wn ip de progr: extrac (sca de ements grmatcly), funcional (agupecin y stevia 6 facioue), teadtca (eapor sexnftics),stuacool lee, ee i 20 ey cfg ea mctasatenie dept cne kage exten mon “AUMANTE Po ae tA Yes 21 Pun dc . Pe EONCEVES? pat bt ton Yas pe al Penae ures on cote wc, Pees crf ne: Pawan dl von COSTA rar, Emon ma 2.MEDCO Bin mapa yep. ow» pene oe mgs pants at ces ie seem ‘nye ton ca ten rnin a ‘ig pt copay uptabe: Fone age ‘SW, Aptos news er One tao sec, eee se PI emery ew wee, Pu be. THER FABER GUE DEBE sie Ppt ‘les Orso a eins, st URGO "DERI 8 pts pea xe eta AR ER. ‘ie pec ron re, Preps oo ‘SS Gonna torte nabs 6 maces mec mera oberg unde Testocrzortscin ate es ee m0 ‘oe npc nina on no 0 EAA ‘aw tn orton pte 8k pec Stary Sen tn pepe RAC 7 OR ea fehwineaam [ Yoaia Fema y Stace Lobato, 1955) ‘Auprro7 ‘rere | Aupiros (Miquel y Saas, 1989.) 2 is Mele Ati : ‘Como acabamos de ver en el apartado anterior, un enfoque no determina ai un dise- fo ni un procedimientoinicos en el aula. Por eso, un maaual que haya sido elabo- rado segin un determinado enfoque, tomando como base una reflexién tebrica sobre la lengua y sobre el aprendizae, preseaard unos objetvos,téenicas y actvi- dades de ensedanza/aprendizaje que variarin depeadiesdo de su autora/autor. En el caso de los manuales que fueron conccbidos segin métodos (teniendo en cuenta un enfoque, un diseio y un procedimiento), la relaciéa que existe eatre el libro de texto y el método se puede resumir en el siguiente esquema: “41. Objetivos de ensefianza Qué se debe ensetia? 2. Procedialentos de enseBanza Cima se debe ease? ‘eniendo en cuenta los resultados dela teora delaprendizaje, se desarollara ~ La estructuracién de las clases; las formas sociales™ de tnbajo ea Ia clase; + los medios; = In orggnizacion de la case. ia Ja) La estructurale) La progresion ‘gramitica: |” cjereicios: | "de la leceiba| del aprendizaje: -Blecciéay |: Tipos; |, inoduccién; |: Clasficaciéa sucesién; |-fases den- | prictica/ "| dela materia; -presen- [ trodeun | consolidaci6a;|. combinacién de tacién. | ejericio; |, sstematizacién| Jos objetivos de | secuencias |-aplicacién. |)” aprendizaje. de gjerccios. (Grifica adaptada de Neuner y Hunfeld, 1993: 17.) ‘A continuacién abordaremos una descripcién de las diferentes corrieates metodol6- sicas que han teaido un papel importante en le historia de Ia ensedianza del E/LE, y trabajaremos con algunos maauales representativos de eas corientes. Coa ellos, y siguiendo este esquema de Neuner y Hunfeld analizaremos los siguientes aspectos: te cfu tented cpl cane gu eae Y los ejercicios; + la estructura de las lecciones; la progresién del aprendizje. ‘Ademis, nos serviremos del models propuesio por Richards y Rodgers (1986) ‘come instrumento de andlisis de los elementos que componen un método. ‘Se han elegido los manuales para principiantes porque es donde se pone de relie- ve con mayor claridad los principios metodolégicos y didécticos. , Cémo trabofar con libros de texo Antes de pasar a describir los diferectes métodos y enfoques, conviene tener pre- seate, como adelantibamos en la ixroducci6a, que en la ensedanza de lenguas cextranjeras la evolucién metodolégica uo ha sido lineal: las corrientes metodol6gi- ‘as se han ido superponiendo en el tempo y algunas muy distntas han convivido y ‘conviven en una misma época, Capitulo 2: El Método de Gramitica y Traduccién [TAREA10: En Ta denominacin de ete método seunen dos lérminos quelo carae- terizan: Zqué cree usted que expresan? LCubles seri sus objetvos de ensekanca? 2.1 Introduccién. Aspectos hist6ricos BM de Cain yD pt eg ep la me ee ren mate Pema ee meh coer Seem ems ces soemal oes css een gece em cimiaay meee rege nu eet ce econ sk la base de Ia ensetanza para este método, Esta ofrece un modelo de corecci6n y a eee toe beg woke be cemeeiay Ee eee eee Sica” aot tare aS Se ey Serer i Senda nd ‘mica de le garni epatolsy conocen muy bien el sistem gramaticl, Sn oe? ne pea meme heme ep a Cieoiiat cas a eages poo ee paca) Eee hee eet Soran tae Eee ma one) bee ce ielad Aste uses Chie Series ree nin fos cos atl eg exer Sai ah a epics ae peas ‘dos. Los linicos materiales empieados en el aula quedan redueidos al libro de texto al diccionario bilingte: hey, evidentemente, un claro predominio de la lengua eee ane am cima tacen pee. age See Sel Spe re ce ne oe N “paps pe cei a np ei et a thers ae ae ca ee ncn % Moyer en encamped del ex coe eng nak ee eee eee eee so nui soe neti AEE at ae Se a een cena: aaa eco a2 easel mera se a ae eee eal ae ee Ce et A Se ae ee a Oe ia ioeee cae ee ee Sanaa ecaaveis memeoaeee i a eee er eae pee ape ee ee ee ree ee ee Se iaeoeaal eee 2.2 Anélisis de un manual basado en el Método de Gramitica y ‘Tradueclin 5 139" Looe asta la tad del sigh pesticmente todos los manuals, ramiiesy oves TEaterales utlieadee pare ensedar TLE cc poblicaban fra. de Espadt: Vademdcun expatel del comeriante (1910), de P.Loutas Pus), Spanisch fir Dewsche (1923), de MermerKempten (Alemania), 0. Elementary Spanish Grommar (1924), de Hamitouome (Nueva York/Londres), soa ejemplos de til, El techo no se debi ail de bucnas/os grambcaos ings odisc- fe snes mis bon al vig qe era acpi en Espa En los af cincuenta se publicaron en Espaia dos manusles de B/LE que seguian Ia tradicién gramatical dl s. XIX y que tuvieron gran relevancia: Espa para extranjeos (3948), de Martin Alonso (Madrid. Aguila); 1 y Curso breve de espatol para exranjeros (1958, de Francisco de Borja Mott (Mallora. Estudio General Liao). i Los dos represeatan una aplicscién particular del Método de Gremitica y ‘Traduecién (evolucién ala que nos rferiamos anteriormente). Son manuales que = proponen combinar el sprendizaje préctico de la lengua espafiola con el gramaticl ‘Ademis, introducen Ia practica de la pronunciaci6n, elemento que no eparecia en las rales del Método de Gramética y TraducciGn, Tienen una gran importancia en la historia de la ensedanzasjrendizaje del E/LE, porque fueron los primeros rmanusles de espaiol para extaajeras/os elaborados ep Espafa y por espafoles. Enel prologo del primer manval, Martin Alonso hace referencia a su maxima didic- tica: “Aor fo préctica aa regi" (Alonso, 1962, 3 edi: XV). EE} manual consta de tres partes: Parte primera: once leeciones par el expatiot habtado. Parte segunda: siete lecciones para el espafoltraducido. Parte tercera: cuatro lecciones para la comrespondeacia espafiols y ortografia. Las leeciones tata los temas fundamentals e Ia granitic! yl naidad de oe eer- _presetaida de I = ite 2. Praca dele pantie > pra devonbaio, —e an la Maer Ae Meo yeti eae energie el spt come engi exer ofrezcan una jusifieacin del mismo, 9 iatentos de relacionalo con resultados de onezagacioncslngtistieas picaldgica 0 pedagdgicas. Podsiamos decir que es un ‘ivfodo sia enfoque; pot esto, anos a referimos, en un primer plano, las earac~ wacas. al eonceple qu tene de la lengua y del eprendizaje, pues en realidad no frvemos abla de tora lnghstia ni de tora del aprendizaje, parece ms ligicay aprptada? :Por a "TAREA 18: {Cual de las dos le, mci mich cee ea Capea oN aa pst sa gt SoS ey notre enero ao ween nS nom CEAREA TO [Hafele wie gana experiencia cone Método de Gromiice¥ Traduccién como docenta o coma estudiante? CConcepto dela lengua: Ia fengua es un conjunto de reglss y excepciones gra- smaticales. La base dela descripein lingstica esa len- gua eserita, La lengua se ve como un “edifcio” que se cconstruye eneajendo sisteméticamente los diferentes “Taduillos” de la Tengua, segin reglas Légicas. Una len- ‘gua se llega a dominar cuando se tienen todos los cono- ‘Gimicntos gramaticales. La lengua materna es el sistema Ge refereacia en el aprendizaje de la lengua extranjera. Segin su opinisny teniendo en cuenta: an el aprendiaje de a gramitca sigue wn proceso detuct- a eleceiiny presentactén de Ta gramética, ‘or se presenta uaa rep, se estudiay se practica a con- os textos, tinvacion en los ejericios de traducciOn de frases sucl- “os eereicios, tas. Es decir [a lengua se aprende por el encadenamiento “a ertructuracin de las lecciones Y de multitad de reglasaisladas que se analizan y memo- [a progresion didtea que hemas visto en ela rizmn. EI léxico aparece descontextuaizado. Apreader Teaguas supéne una formacién intelectual disiptizada, gud expects ies encvenira usted en ete mode? ‘on educacéabaca el pensminto orden, CObjetivos: que la/el estudiants sea capaz de traducit ‘Modelo de programa: Ia selecci6n y organizaciéa de los ‘contenidos se realiza segin criterios gramaticales, ‘Tipotogia de actividades: principalmente ejercicios de adn sigmos ccs ‘de conjugacion, leer en vor Papel de la/del alamna/o: recibe de lal docente los ‘conocimientos gramaticales que debe memorizat “Aprendizaje individual. Actitud pasiva. x Papel de la/del profesora/profesor: es Ivel protagonista ‘del eprendizaje de Ia/delestudisnte. Sw funciOn os propor- ‘cionar conocimientos lingfisticos. Es conveniente que ‘conozca la lengua raateroa de sus estudiantes, Papel de los materiales: la ensedanza y el aprendizaje ‘gina ea toro al libro de texto, nico material utlizado. El Fntereambio eormunicativo (en caso de que exist) entre tafel docente y lave estudante tiene siempre como referencia libro de texto. ye aprende una Desde su expetencia como docente de BILE oly como esudionte 7 2 Pra extranjera, qué expecos, elements 0 cmace7 Tica ide! Método de aoenitcay Traduccion son para sted los més erieces? Diseso 2.3 Blementos constitutivos del Método de Gramética Y Fiaduceion: enfoque, disefio y procedimiento re eetmeneonrns Hosen ng de Grama y Teds Abr vai MS ls para iy Rodgers (1980) para s TETENOS (Eat make btometionreot9 ) =P Rid (Rejpurt eto! Meo» cfu ne rca del ep come engi xr pays [pated tem Capitulo 3: El Método Directo Jos ) "TAREA 21s Reflerione wm momento. = Qu significado poe mer apabra “directo enn made ds nia «= Aprander una lengua exranjera tay coma se prends a lngus males: «dora let ele ‘ aprenderla sin relas de gramticn. (ele ocurren otras signficados? 3.1 Introduccién er os a oe ae we cain Tabet 0S oes Spo ae Ms Anan ap Sec in cee many a te oe a cn Com Cosme cee me cae ne Spon cae i 3 eon ee ents splo-XIX surgié ol Movimiento de Refoamay con él apaecie- alps il eur el Moris que turn macho en comin. Et ‘a peasar en trair un nuevo sistena lingtistico del de oa Venus mates Th steer segues tron! TAS (ion: 37 eae exor mans cin come "epi el meas ‘ae alte a loemenrnas ca eng peel, econ Poe 10S Shade dee” dl code Gay (1913,2 ©) El Método Directo se asocis, en primer lugas, con el nombre de Maximilian Beritz (1852-1921), eveador y fundador de las Escuelas Berit, “intransigentepropugnador Uelmétodo directo", como poderaos leer en el prologo de sus manuales. Hoy en dia, fas Escuelas Berlitz, repartidas por todo el mundo, siguen enseftando lenguas extranjerascoa la ayuda de este método. ‘otros nombres que se le dieron al Método Directo fueron: Método Antigramatical, ‘Método Reformista, Método Racional, Método Natural, Método Concreto 0 Méto- 4o Intutivo, entre ts, 3.2 El desarrollo hist6rico del movimiento reformista EI Movimiento de Reforms, consttuido por un grupo de ilusteslingtsta europeos (Viktor en Alemania, Passy en Francia y Sweet en Inglaterra, entre otros), surge & finales dl siglo XIX con un interés claro por la fonética y por la modemizacion de Ja enseGanza de las lenguas extranjeras. Ea 1886 se fundé la Asociacién Internacional ée Fonética, que defendia > Lapprimacia de Ia lengua hablad, frente al tradicional predominio de los textos cescritos; ‘y ln prictica fonétia para aleanzar una buena promunciacién; cluso de textos y didlogos contextializados como efe del proceso de enseanza ¥y aprendizaje; ‘y un enfoque indvetivo ea la y la ensedanza de nuevos si Tengua meta y n0 recuriendo a Ia lengua matera de la/de estudiante. ‘Ea Espata también se fue introduciendo la influencia del movimiento reformiste en circulos especializados, No obstante, debido a In escasa presencia de la ensefianza Ge lenguas extanjeras como disciplna, no hay constancia de qué existira, en aquel ‘momento, usa reeepeia de los principios reformistas equivalente a la que se pro- —8 (Besltz, ustraciones, 1971: 17.) ‘Los textos (diélogos y nariciones)s6lo aparecen en el Libro del alummno y ban sido cconcebidos para que se repse en casa lo que se ha aprendido en clase. Fijese en el siguiente diflogo: ce eS i et me ign en Qe ott conee= i ptt fa —Setneeynn mt (Berlitz, Libro del lure, 1971: 1.) ss Méndesy fogc en eashesabentine el apt como engine "TAREA 30: {Es éste un didlogo auténtico que podriamos encontrar eh el uso lin- [Pastce codon, rata de un texto gramatcalizadereactodo para inrod Spe contenida linglstico determinado? Escriba su opinion. Tos cericos ores, tipo preguntarespucsia o para tenformar ns estes en {os Gi ingular a pla, de presente «pasado, ei), que se ralizan co el als, son oer Oeste fandameatales de extemtiodo de ensebanza. Lael dceate hace la ‘punta y lel estudianteresponde. Fo la ensebanza de grupos ee deben distibuit Es Sreguatas equitativamente entre lcls estdiantes’. Los ejericios escrits apa- PRESET Libro del alumno con las respuesta al ial del mismo. Observe los Saicates ejrplos(ejeeicios 1,23) uenci01 ee pee “ — i ~ "Goma ala efi eset de grupos erecatené expe gael estat ks A, anu als obo estadantes ean ob poruniad de a cues pla fas 38 (Berlitz, Libro del alumno, 1971: 2, 45.) TARA 31: ¢Cémo es la sucesién de los efercicios que acabamos de ver? ‘La estructura de una leccion (capitulo) se puede resumir en el siguiente cuadro: lnvodueiba [Se hace repo jescios [Renamen | Pegutas& | Romurlacifa| Tea prs evocabule fra nal [orles de tipo] Descriptio flaldel ems | ale cea as dt Feyeamve- Jest, [pregunty [dele uses |diamte(se le |tey el xe] ibe del rmasper icinde frees fede Geine-|*ele! | arte reptdatinne el snednde |-Repia® lente oente]ro wel |GIRE Jicmedite ctr wet insenioos| "Lyssa. [dowmtey [BOA Lace len soieon | liege Smee | since | rts). Mat yeoqus na nee penn el opal cone agua eae, TAREA 32: Tras haber visto cdmo es la estructura y la dindmica de wha unided| segin ef Método Berlitz, ¢qué papel cree que jugard lalel docente? ¢¥ lalel extu- dante? Ep cuanto ais progresin didéctica, podemos leer en el prélogo que: “El orden en que se introducen el vocabularioy le grométicaesté determinado por lo ecesided de explicar todas fos elementos seleccionados del idioma sin recrtr ofa ta \duccin y presenta ls situacionesen un aumento gredual de complejidod” (Berlitz, Marual del profesor, 1983: 1V-V). La selecein el contenio no sigue citeris gramaticales, aunque a grmtica ext presente en a preparaciéa de a progresién de la materia. Ea primes plano est las situacionescitdianas, como “ea clase", “de compas”, “mirando ua mapa”, “enol hotel, "en el banco”, etc. Los temas cotidianos son los qu rgen el contenido del caro y estalecen la progresiéa de a materia. Esta sigue ete principio: “de es fenémenoslngustices fcits alos mds compleas”. Como se trata de enseir la lene 02 cotiiana, aparecen, ademds de critefoslinglstics formale, también aspec- tos pragmticos en la progresio, como gos que se uilizan con feeueneia,usos idiomticosnecesaies, ete 3.4 Elementos constitutivos del Método Directo: enfoque, diseiio y procedimiento Hemos descrito y analizado el Método Directo tomando como ejemplo su raksfiel representante:el Método Berlitz. Ahora vamos a hacer uso del modelo de Richards _y Rodgers (1586) para analizar los tres elementos consttutivos de este método. ‘Como ya hemos dicho al principio de este capitulo, el Método Diecto es ua pro- ducto de la pedagogia reformista que intenta seguir otros pasos en la ensefanrn Igual que el Método de Gramética y TraduceiOn, tampoco se puede decir que el ‘Método Directo tenga una base metodolégica. Ofrece innovaciones esenciales en el plano de los procesos de ensefianza, pero no cuenta ni con una teria sobre lt nati ‘aleza de la lengua ni con una teori sobre el eprendizae de la misma. Vamos, pues, 1 referimos, a falta de un enfoque te6rico al concept® que tiene este método de la lengua y del aprendizaje. ‘Concepto de la lengua: Ia enseftanza se orienta hacia la lengua oral coloquial. La fonética empieza a jugar un papel importante. La gramsti- «2 se formula con ejemplos y no con regs, tas se offe- cen después como comprobaciéa y resumen del proceso de adquisicibn. a ‘Concepto de aprendizaje: sprender una lengua extranjera se ve como wm proceso ‘que, en principio, e puede compares coa la adquisiciéa, de a lengua materna. Una lengua extranjera. no se apren- de por medio de waa revision consciente de as reglas sramaticales y de su uso en la traducci6a, sino a través, de Ia isitacin(oierepetir) de un modelo lingistico (lalel docente). Memorizar ejemplos de frases y peque- Soe diflogos en la lengua extranjera (por medio de una ilastracién, por ejemplo), bien Ia representacién guiada 0 libre, soa caracterfsticas del procedimiento de apren- diaaje del Método Directo. EE dzico se aprende sobre todo por proceso de asociacién, [B concepto de aprendizaje del Método Directo se carac- teriza por ser imitativo, asociativo ¢ inductive. ‘Objetives: desarrollar ta capacidad de entender y hacerse entender cen Ia lengua-que se aprende. Conseguir que l/elesta- | aig. Pre. ompaten [otc dela contend, ‘exer vines fein a refereates a limo. ‘Aunque en los manuales representantes del Método Andiolingual/Enfoque Situa- ional no aparezcanescrtas las categorias gramaticales en los esquemas gramaii- scales (tampoco aparecen en el indice), la progresién Me la materia gira, como en e! Método de Gramitica y Tradueciéa, €ntorao al eje gramatical, Hay, sin embargo, grandes diferencias: lx progresién gramatical esti ordnada segin el grado de difi- ccltad, as estructuras van de menor a mayor complejidad, la presentacion de la ‘gramitica trata de se Jo més clara y sencilla potibl, etc. ‘Siete aftos més tarde aparece uno de los manuales mAs utilizados internacional- ‘mente, que también representa el Método Audiolingval/Situacional y que tendré

También podría gustarte