Está en la página 1de 15
CXXXI PLENO REGISTRAL SESION EXTRAORDINARIA - MODALIDAD NO PRESENCIAL En la ciudad de Lima, siendo las 9:00 de la majiana del dia jueves 06 de agosto de 2015, se reunid el Pleno Registral, bajo la modalidad no presencial, con la participacién de los vocales: Rosario del Carmen Guerra Macedo, quien acttia como Presidenta, Nora Mariella Aldana Duran, Beatriz Cruz Pefiaherrera, Pedro Alamo Hidalgo, Luis Alberto Aliaga Huaripata, Mirtha Rivera Bedregal, Walter Eduardo Morgan Plaza, Elena Rosa Vasquez Torres, Walter Juan Poma Morales, Tito Augusto Torres Sanchez, Jorge Almenara Sandoval, Andrea Gotuzzo Vasquez, Victor Peralta Arana y Luis Ojeda Portugal. LUGAR: = Sede de la Primera, Segunda y Tercera Salas: Sede de la SUNARP en AV. Pardo y Aliaga N° 695, Cuarto Piso, San Isidro. - Sede de la Cuarta Sala: Oficina Registral de Trujillo - Zona Registral N° V - Sede Trujillo. - Sede de la Quinta Sala: Oficina Registral de Arequipa - Zona Registral N° Xil - Sede Arequipa. QUORUM E INSTALACION: Contando con ia participacién de 14 Vocales del Tribunal Registral (titulares y suplentes), la Vicepresidenta del Tribunal Registral Rosario del Carmen Guerra Macedo, declaré validamente instalado el pleno La Vicepresidenta del Tribunal Registral designé como secretaria técnica a la Vocal Suplente Beatriz Cruz Pefiaherrera. AGEND, El tema a tratar es: “Si para la inscripcién del otorgamiento de poder para disposicién de terrenos comunales de una Comunidad Campesina, se requiere que en el acuerdo respectivo se precise las caracteristicas fisicas del predio 0 solo basta que se consignen elementos minimos que permitan su individualizacion”. La agenda del Pleno se realizaré en el siguiente horario: 09:00 a.m. a 09:30 a.m. INSTALACION 09:30 a.m. a 11:30 a.m. DEBATE DEL TEMA Pagina 1 de 15 11:30 a.m. a 11:45 a.m. PLANTEAMIENTO DE POSICIONES FINALES 11:45 a.m. a 12:00 p.m. VOTACION 12:00 a.m. a 12:30 p.m. FIN DEL PLENO Cabe sefialar que el Presidente del Tribunal Registral Ratil Delgado Nieto y la Vocal Suplente Rocio Pefia Fuentes no participaron en la sesion del Pleno por encontrarse de vacaciones y con descanso médico, respectivamente. DESARROLLO: Acto seguido, la Vicepresidenta seftala que el tema de agenda ha sido llevado a Pleno por requerimiento de la Cuarta Sala en razon de que existen resoluciones con criterios contradictorios respecto a la aplicacion del articulo 6.8 de la Directiva de Comunidades (poder para disponer o gravar bienes comunales). Conforme a la Resolucién N° 089-2015-SUNARP-TR-L (considerandos 2 y 3) el poder para disponer debe describir el predio con sus dimensiones (Area, linderos y medidas perimétricas) y debe considerar las caracteristicas fisicas previstas en el articulo 19 del RIRP. Es decir, el predio a disponer debe estar descrito rigurosamente. En cambio, en la Resolucién N° 1647-2014-SUNARP-TR-L se indica que para describirlo es suficiente que se consignen los elementos minimos ) que permitan su individualizacién. Posteriormente, la Vicepresidenta del Tribunal Registral remite a los Vocales del Tribunal Registral dichas resoluciones, cuyos criterios respectivos se transcriben a continuacion: Criterios: a) Resolucién N° 1647-2014-SUNARP-TR-L del 29/08/2014. OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES “Para la inscripcién del otorgamiento de poder para disposicién de terrenos comunales de una Comunidad Campesina, se requiere que en el acuerdo respectivo se describa fisicamente el bien objeto de enajenacion, bastando para ello que se consignen elementos minimos que permitan su individualizacion. El predio debe estar fisicamente determinado al momento de! otorgamiento de! poder, y no ser determinable a futuro por los apoderados”. b) Resolucién N° 089-2015-SUNARP-TR-L del 15/01/2015. APLICACION DE LA DIRECTIVA N° 10-2013-SUNARP/SN “La calificacién de los poderes con los que intervienen los representantes de una Comunidad Campesina en un contrato de compraventa se realiza con la Directiva N° 10-2013-SUNARP/SN para todos los titulos presentados durante su vigencia aun cuando la fecha del instrumento publico en mérito de! cual se solicita la inscripcién sea de fecha anterior a la vigencia de la Directiva. Por tanto, el otorgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen debe adoptarse Pagina 2 de 15 con precision de las caracteristicas fisicas del 0 los predios a disponer o gravar, salvo disposicién distinta de! estatuto de la Comunidad”, Iniciado el debate en el Pleno se tienen las siguientes intervenciones: La Vicepresidenta Rosario Guerra sefiala que 1. El articulo 51 de nuestra Constitucién Politica, establece que “La Constitucién prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquia, y asi sucesivamente. En concordancia con ello, el articulo | del Titulo Preliminar del Cédigo Civil establece que “la Ley se deroga sdlo por otra Ley”. Asi una norma de menor jerarquia no puede derogar a una de mayor jerarquia. En tal sentido, si no es admisible sostener que una directiva deroga una disposicién del Cédigo Civil, tampoco es admisible sostener que una directiva pueda ser interpretada contrariamente a lo normado en el Cédigo Civil, pues ello implicaria inaplicar esta ultima, 2. Un sector del Tribunal sostiene que la interpretacién que debe darse a la directiva. la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN, es que el predio objeto de! mandato debe estar descrito en forma detallada al momento de otorgamiento del poder (4rea, medidas perimétricas), y no determinable en el futuro. Para la que suscribe el presente voto, dicha afirmacién es contraria al ordenamiento juridico, puesto que no existe norma sustantiva alguna que obligue al poderdante a sefialar en forma detallada la descripcién fisica de un predio que es objeto del mandato. Por el contrato el articulo 1532 del Cédigo Civil sefiala expresamente “Arliculo 1532.- Bienes susceptibles de compraventa Pueden venderse los bienes existentes 0 que puedan existir, siempre que sean determinados 0 susceptibles de determinacién y cuya enajenacién no esté prohibida por la ley”. Por tanto, es licito que se otorgue poder para disponer de bienes susceptibles de determinaci6n en el futuro. En cuanto a las normas de Comunidades Campesinas la Ley 24656 “Ley de Comunidades Campesinas’, debemos sefialar que el articulo 7 establece que cuando se trata disposicion de tierras comunales las asambleas deben ser convocadas Unica y exclusivamente para dicho fin. Esta es la unica limitacién que se ha puesto a las trasferencias de bienes comunales. Por otro lado, debemos tomar en consideracién que la Ley 26505 establece que la tenencia y transferencia de tierras agrarias se encuentran reguladas por el Cédigo Civil. En ese sentido, la descripcién fisica a que se refiere a la directiva debe ser aquella que permita la determinacién, si bien no exacta si aproximada del predio, como lo Pagina 3 de 15 establece el Cédigo Civil y conforme a los usos y costumbres de las Comunidades Campesinas, por lo que cuando se describa la porcién del predio objeto de venta debe indicarse los requisitos minimos de identificacion tanto del predio como el beneficiario de la transferencia, como ya lo ha establecido esta instancia en la Resolucién 1647-20015-SUNARP-1R-L. 3. La presente postura no pretende hacer un control de legalidad, ni mucho menos fomentar la inaplicacién de la directiva, lo que sostenemos es su aplicacion en concordancia con las normas sustantivas de mayor jerarquia Nos apartamos por tanto, de una interpretacién literal que empieza y termina en la propia directiva. Cabe afiadir, que ni en la exposicién de motivos de la mencionada directiva se ha manejado Ia interpretacién puesta por la mayoria. En efecto en los considerandos de la Resolucién N° 343-2013-SUNARPISN, es de verse que la intencién de la norma es respetar la “cosmovisién, costumbre y autonomia organizativa’ de las comunidades y pueblos indigenas. Entonces, la norma no busca una nueva forma de otorgar el poder, sino respetar las costumbres de las comunidades campesinas, siendo que lo que se ajusta a ello es lo normado por la Ley de Comunidades Campesinas en su articulo 7, es decir que los acuerdos sobre disposicién de tierras deben darse en asambleas comunales convocadas exclusivamente para ello. Debe dejarse de lado entonces, los poderes de disposicién genéricos otorgados en asambleas convocadas sin especificar la finalidad, tal como ya lo hemos dejado sentado en otras resoluciones. 4. A fin coadyuvar, la interpretacién de la Directiva debe tomarse en cuenta que mediante precedente de observancia obligatoria publicado en el diario oficial El Peruano el 9/6/2005, se adopté el siguiente criterio: ‘IDENTIFICACION DEL BIEN OBJETO DE TRANSFERENCIA La discrepancia en cuanto a la identificacién de un bien objeto del contrato de transferencia materia de la solicitud de inscripcién, seré objeto de observacion siempre que no existan otros elementos suficientes que permitan la identificacion del mismo.” Conforme a ello, no se exigira que la descripcién del bien objeto de la transferencia contenida en el titulo sea idéntica a la inscrita, sino que dentro de los. margenes de razonabilidad y en el marco de la discrecionalidad de la funcin registral, el Registrador puede concluir que los elementos proporcionados en el titulo son suficientes para determinar que se trata del mismo predio. De esta forma, se establecié una pauta a seguir en la labor de verificar la adecuacién del titulo con la partida registral, concordante con la obligacién de las instancias Pagina 4 de 15 registrales de propiciar y facilitar las inscripciones como dispone el segundo parrafo del articulo 31 del Reglamento General de los Registros Publics Entonces, en los actos de transferencia de predios, en principio, no se requiere la indicacion expresa de todas las caracteristicas del bien sino Unicamente las suficientes que permitan identificar indubitablemente al bien materia de transferencia. EI Vocal Walter Morgan sefiala que: Comparto la posicién de Rosario A su vez agrego lo siguiente: El art. 6.8. de la Directiva de Comunidades regula el otorgamiento de poder. El dispositivo legal sefiala en su primer parrafo que el acuerdo se adopta con el voto sefialado en los arts. 10 y 11 de la Ley 26505. Estos articulos en absoluto mencionan la forma en que debe concederse el poder: solo contempla las mayorias exigidas para tomar el acuerdo de gravar o disponer de los bienes comunales. Visto asi, el ultimo parrafo del art. 6.8 constituye una invencién de los hacedores de la Directiva, pues ni en la Ley 26505 ni en ninguna otra norma figura esta disposicion. De otra parte, cémo se va a restringir a través de una directiva (no ley) el derecho del poderdante de conceder el apoderamiento en sentido amplio. Recordemos que el poder se basa en la confianza en el representante. Por ello es suficiente, como lo manda el Cédigo Civil, que el encargo para disponer o gravar conste en forma indubitable. Sé que no es materia de discusién, pero igual me parece un exceso ilegal de la Directiva. La Vocal Mariella Aldana sefiala que: Remito los argumentos de la posicién que sostengo: 1. La nueva Directiva que regula la inscripcién de los actos y derechos de las Comunidades Campesinas (Directiva 10-2013-SUNARP-SN) ha modificado radicalmente los criterios de calificacién de los poderes para actos de disposicin de tierras otorgados por dichas personas juridicas. La norma exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién 0 gravamen debe adoptarse con precision de las caracteristicas fisicas del o los predios a disponer o gravar. 2. No bastara entonces con la precision del predio a disponer o gravar, esto es, su identificacion: se requiere mayores requisitos, al exigirse precisar sus caracteristicas fisicas. Es cierto que la directiva debié sefialar qué caracteristicas ‘fisicas debian constar en el poder, y al no haberlo hecho, ha dejado un amplio margen de interpretacion. Sin embargo, entendemos que el objeto de la directiva es que la asamblea de la Comunidad Campesina defina las caracteristicas fisicas de los predios que seran objeto de disposicion. Esto es, que las caracteristicas fisicas de los predios que seran objeto de disposicin queden determinadas por la asamblea general, de tal modo que no seran el o los apoderados los que las determinen. Asi, la asamblea general debe otorgar el poder describiendo las caracteristicas fisicas del predio, y de este modo determinando el predio, de modo que el Pagina de 15 apoderado se limitaré a otorgar la escritura de transferencia (0 gravamen) del predio que ya fue determinado por la asamblea general 3. Por ello, no consideramos aplicable a los poderes para actos de disposicion de tierras, el precedente de identificacién del bien objeto de transferencia Ello en raz6n a que en el acto de transferencia no es indispensable precisar las caracteristicas fisicas del predio. Por ejemplo, para disponer de un predio, bastaria con identificarlo con la partida registral en el que obra independizado, o con consignar su nomenclatura y numeracién y distrito en el que obra inscrito, sin hacer referencia alguna a sus caracteristicas fisicas. En cambio, la directiva antedicha exige la precision de las caracteristicas fisicas del predio en el poder, por lo que aun cuando en el poder se consignen elementos que permitan la identificacién del predio, si no se ha descrito sus caracteristicas fisicas, no podra acceder al Registro dicho otorgamiento de poder de disposicion de tierras de una Comunidad Campesina. 4. Conforme a lo expuesto, consideramos que la precisién de las caracteristicas fisicas del predio debe ser concordante con la descripcién de las caracteristicas fisicas que exigen basicamente el primer parrafo del art. 59 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios, para la independizacién de predios: area, linderos y medidas perimétricas. De dicho modo, las caracteristicas fisicas del predio objeto de disposicién habran quedado determinadas por la asamblea general. En cambio, si sdlo se cuenta con el area, sector y nombre o denominacién del predio, no habran quedado determinadas las caracteristicas fisicas, al desconocerse la ubicacién exacta del predio, pues se carece de linderos y medidas Debe tenerse en cuenta que el nombre del predio es utilizado por el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios Unicamente como un elemento complementario, pero no exime del cumplimiento de los demas requisitos. Por ejemplo, el sector puede comprender cientos de hectareas, pero al no haberse definido en qué parte exacta se ubica el predio al que se refiere el poder -habiendo consignado sdlo su nombre, dato que no identifica fisicamente al predio-, el apoderado debera determinarlo. Esto es, se tratara de un predio no determinado al momento en que se otorga el poder, que es precisamente lo que busca evitar la nueva directiva, 5. Es cierto que desde que entré en vigor la nueva directiva, el otorgamiento de poderes para actos de disposicién de tierras por parte de las Comunidades Campesinas implica que debera contarse con el area, linderos y medidas perimétricas del predio objeto de transferencia, antes y no después de someterse a la asamblea general el otorgamiento de poderes para su transferencia Sin embargo, tampoco es una exigencia imposible, pues como se ha dicho, igualmente los interesados debian siempre cumplir con dichos requisitos para la independizacién posterior de la tierra que se transferia a su favor, sdlo que ahora debera contarse con el area, linderos y medidas perimétricas desde la fecha en que la asamblea decide el acto de disposicién El Vocal Walter Morgan sefiala que: Pagina 6 de 15 1.- Una directiva (norma de rango inferior) no modifica a la ley (art. | del TP del cc) 2.- Teniendo en cuenta lo anterior, la Directiva no debi6 establecer que se fijen las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar. 3.- Si se habla de un titulo de transferencia necesariamente debe estar cual es el objeto de ella. zTe vendo un predio y no te digo cual es?, EI comprador decide cual es el predio que compré? Si se indica que el predio vendido es el inscrito en la partida X, aqui si se ha precisado cual es el predio transferido. Por lo tanto, si debe determinarse el predio materia del acto. 4. El primer parrafo del art. 59 del RIRP (independizacién) se refiere alas caracteristicas fisicas del titulo adquisitivo, o sea, el que funda por si mismo el derecho de propiedad. Si es una compraventa, en la escritura publica debe especificarse, pero no en el poder. Si fuese asi que se inmatricule el predio en mérito del poder. 5. Entonces se requiere una explicacion Siendo la 12:30 p.m., la Vicepresidenta del Tribunal Registral suspende la sesion del Pleno, a fin de continuar con el debate y votacion el dia de mafiana VIERNES 07 DE AGOSTO DE 2015 Siendo las 9:00 a.m., se reinicié el Pleno, estando presentes los Vocales: Rosario del Carmen Guerra Macedo, quien acttia como Presidente, Nora Mariella Aldana Duran, Rocio Pefia Fuentes, Beatriz Cruz Pefiaherrera, Pedro Alamo Hidalgo, Luis Alberto Aliaga Huaripata, Mirtha Rivera Bedregal, Walter Eduardo Morgan Plaza, Elena Rosa Vasquez Torres, Walter Juan Poma Morales, Tito Augusto Torres Sanchez, Jorge Almenara Sandoval, Andrea Gotuzzo Vasquez, Victor Peralta Arana y Luis Ojeda Portugal. Total: 15 Vocales. Cabe sefialar que el Presidente del Tribunal Registral Raul Jimmy Delgado Nieto se encuentra de vacaciones. Verificado el quérum reglamentario, la Vicepresidenta del Tribunal Registral dispuso la continuacién del Pleno. La Vicepresidenta Rosario Guerra propone la siguiente sumilla: POSICION A: OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Para la inscripcién del otorgamiento de poder para disposicién de terrenos comunales de una Comunidad Campesina, se requiere que en el acuerdo respectivo se describa fisicamente el bien objeto de enajenacién, conforme lo sefiala la Directiva N° 10-2013-SN bastando para ello que se consignen elementos minimos que permitan su individualizacién como area, sector, nombre del beneficiario, nombre del fundo, entre otros. La Vocal Mariella Aldana sefiala que: Pagina 7 de 15 Propongo que la sumilla B tenga el siguiente tenor: ; OTORGAMIENTO DE FACULTADES PARA ACTOS DE DISPOSICION O GRAVAMEN SOBRE EL TERRITORIO COMUNAL Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen sobre el territorio comunal se adopte con precisién de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, esté requiriendo que el predio a transferir 0 gravar sea determinado por ia asamblea general, lo que implica que se sefiale su érea, linderos y medidas perimétricas 0 su cédigo de referencia catastral en el poder. La Vicepresidenta Rosario Guerra sefiala que: Respecto a la sumilla propuesta por Mariella, los cédigos de referencia catastral son otorgados Iuego que la comunidad campesina decide independizar el predio en asamblea general, debiendo presentar los planos respectivos. La Vocal Elena Vasquez sefiala que: La postura de Rosario es de solicitar: area, sector, anexo, nombre del fundo, entre otros, asi como el nombre del beneficiario. La postura de Mariella es solicitar area, linderos y medidas perimétricas 0 cédigo de referencia catastral. Veo que la postura de Rosario, incluye datos de ubicacién del predio (sector, anexo, nombre del fundo), nombre del beneficiario, mas requisitos que la postura de Mariella. Por favor aclarar. La Vocal Mariella Aldana sefiala que: En la propuesta de sumilla estamos considerando no sélo al supuesto en que la asamblea defina el area, linderos y medidas del predio objeto de disposici6n, sino también aquellos supuestos en los que ya se ha hecho el tramite para la asignacién del cédigo de referencia catastral al area objeto de disposicién. En este ultimo caso, en el otorgamiento de poder podré consignarse dicho cédigo, pues en dichos casos también se trata de un predio totalmente determinado en sus caracteristicas fisicas. Se sugiere ese afiadido para evitar que, habiéndose consignado dicho cédigo en el poder, se deniegue por no constar el area, linderos y medidas en el poder. Pero en todo caso, sugiero que al votar primero se vote por dos grandes lineas (una u otra): - A: que en el poder basta con establecer criterios en base a los que el representante determinaré las caracteristicas precisas del _predio. Algo semejante a que el predio sea “identificable” - B: que en el poder se requiere que consten determinadas las caracteristicas fisicas del predic, de modo que sera la asamblea general y no el representante designado el que las determine Definida la posicion mayoritaria entre una y otra linea, pienso que podriamos afinar las propuestas. Pagina 8 de 1S La Vocal Andrea Gotuzzo sefiala que: No creo que la posicién A implique que se le faculte al apoderado a determinar el bien, sino que el poder tenga aspectos minimos que permitan identificar o individualizar al bien (como en el caso del precedente sobre identificacién del predio) La Vocal Elena Vasquez sefiala que: No fue materia de planteamiento desde el inicio esas disquisiciones: Definicién del poder por el representante o Detinicién del poder por el representado (la asamblea general) Considero que el poder lo da la asamblea. No entiendo, por favor aclarar. El Vocal Walter Morgan sefiala que: Me parece que la descripcién fisica solamente debe precisar el area del predio y su ubicacién referencial (solo para cumplir con la Directiva, porque no estoy de acuerdo con ella). Recordemos que no se trata de un asiento de inmatriculacion o independizacién, sino uno de facultades 0 indicaciones para el apoderado, quien se supone es de confianza de la comunidad. Si se indica el predio con tanta precision al final vendran las observaciones cuando se pida la inscripcién en el Registro de Predios. Diré el registrador: los linderos del predio a independizar difieren del seftalado en el titulo de compraventa con el poder. La medida perimétrica es 10.00 ml por el Este, pero se consigné 12.5 ml, ete, etc, etc. La Vocal Elena Vasquez sefiala que: Yo también estoy de acuerdo en que se cumple con los términos de la directiva si se precisa minimamente el area del predio y su ubicacién referencial La directiva establece: EI otorgamiento de facultades para actos de disposicion o gravamen debe adoptarse con precision de las caracteristicas fisicas del o los predios a disponer o gravar, salvo disposicién distinta del estatuto de la comunidad. En atencién a ello, la posicién B que sefiala. DISPOSICION DE PREDIOS DE COMUNIDAD CAMPESINA Para la inscripci6n de transferencias de predios comunales, deberd verificarse que el poder de disposicién se encuentre previamente inscrito y haya sido adoptado con precision de las caracteristicas fisicas del o los predios a disponer, salvo disposici6n distinta del estatuto de la Comunidad, se condice con la directiva, por lo que plantearlo en tal sentido no tiene trascendencia, creo que debemos corregir las posturas, y enfocarlo desde la interpretacion de la directiva. La Vocal Andrea Gotuzzo sefiala que: De acuerdo con la Dra. Elena, la posicién B deberia replantearse, en todo caso deberia decir que cuando la directiva se refiere a las caracteristicas fisicas se entiende a las establecidas en el articulo 19 c) 0 d) segun su naturaleza Dejo constancia que doy una idea aunque no estoy de acuerdo con esa posicin. Pagina 9 de 15 La Vicepresidenta del Tribunal Registral sefiala que: Se somete a consideracion las siguientes posiciones: Posicién OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Para la inscripcién del otorgamiento de poder para disposicién de terrenos comunales de una Comunidad Campesina, se requiere que en el acuerdo respectivo se describa fisicamente el bien objeto de enajenacién, bastando para ello que se consignen elementos minimos que permitan su individualizacion (rea, sector, anexo, nombre del fundo, entre otros), asi como el nombre del beneficiario. Posicién B DISPOSICION DE PREDIOS DE COMUNIDAD CAMPESINA Para la inscripci6n de transferencias de predios comunales, deberd verificarse que el poder de disposicién se encuentre previamente inscrito y haya sido adoptado con precision de las caracteristicas fisicas del o los predios a disponer, salvo disposicién distinta del estatuto de la Comunidad. La Vocal Andrea Gotuzzo sefiala que: Si es que gana la posicién A, se podria reformular de la siguiente forma, salvo mejor parecer OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el oforgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen sobre el territorio comunal se adopte con precision de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, esta requiriendo que se consignen tnicamente los elementos suficientes que permitan la identificacién del mismo. (Asi como se ha planteado en el POO sobre identificacion del predio). Siendo la 12:30 p.m., se suspende el Pleno para efectos del almuerzo. Siendo las 2:30 p.m., se reinicié el Pleno, estando presentes los Vocales: Rosario. del Carmen Guerra Macedo, Nora Mariella Aldana Duran, Rocio Pefia Fuentes, Beatriz Cruz Pefiaherrera, Pedro Alamo Hidalgo, Luis Alberto Aliaga Huaripata, Mirtha Rivera Bedregal, Walter Eduardo Morgan Plaza, Elena Rosa Vasquez Torres, Walter Juan Poma Morales, Tito Augusto Torres Sanchez, Jorge Almenara Sandoval, Andrea Gotuzzo Vasquez, Victor Peralta Arana y Luis Ojeda Portugal. Total: 15 Vocales, Pagina 10 de 15 Verificado el quérum reglamentario, la Vicepresidenta del Tribunal Registral dispuso la continuaci6n del Pleno. La Vicepresidenta Rosario Guerra sefiala que: El numeral 6.8 de la directiva 10-2013-SUNARP-SN que sefala que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen sobre el territorio comunal debe adoptarse con precision de las caracteristicas fisicas del predio, debe interpretarse en el sentido que basta que sea posible su identificaci6n, no siendo necesario que en el poder conste el area, linderos y medidas perimétricas del predio. La Vocal Elena Vasquez sefiala que No es necesaria el area ni su ubicacién referencial?, recordemos que estamos hablando de un poder para vender parte de territorio comunal generalmente extenso e indeterminado en cuanto a sus contornos, no es un caso comin en el que le aplicamos los criterios generales de identificacion e individualizacién. El Vocal Tito Torres sefiala que: Cuando damos lectura a los considerandos de la Directiva 10-2013-SUNARP-SN encontramos expresiones como: Que, el derecho de los pueblos indigenas sobre identificacion, delimitacién, demarcacién, titulacién y proteccién de las areas pertenecientes a sus pueblos; nace del derecho a la propiedad que estos tienen sobre sus tierras y en esta dimension, si bien el Registro Publico no es el responsable de la titulacién de las mismas, colabora decididamente en la proteccién de tales derechos al publicitar los limites de dichos espacios y los actos de administracion que Jos sustentan. Que, sin embargo, las formalidades registrales que se exigen para la inscripcién de los principales actos y derechos de las Comunidades Campesinas en muchas ocasiones no son compatibles con el funcionamiento consuetudinario de las instituciones tradicionales de gobierno de las Comunidades. En ese sentido, resulta necesario establecer los lineamientos especiales _y flexibles que faciliten el acceso de las Comunidades Campesinas a los servicios de los Registros Publicos. En ese sentido, y atendiendo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, el objetivo de la presente directiva es dar uniformidad a los criterios de calificacion registral para una correcta funcién registral que facilite y viabilice la inscripcion de dichos actos en el Registro de Personas Juridicas y en el Registro de Predios de las Comunidades Campesinas, sin que ello implique una afectacién directa a su situacién juridica o al ejercicio de los derechos colectivos de tales pueblos. Por lo que el extremo del articulo 6.8 de la Directiva que exige que e/ otorgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen debe adoptarse con precision Pagina 11 de 15 de las caracteristicas fisicas del o los predios a disponer o gravar, salvo disposicién distinta del estatuto de la Comunidad debe interpretarse con las limitaciones que sefiala los considerandos que la inspiran, es decir haciendo una interpretaci6n teleolégica. Tenemos fundamentos para considerar que la Directiva no exige delimitacién plena del predio, sino elementos (area, ubicacién referencial) que permitan conocer sobre el cual recae el acuerdo de la comunidad El Vocal Luis Ojeda sefiala que El Derecho de propiedad en principio, es el poder que permita el titular el ejercicio de todas las facultades inherentes a su derecho, esto es usar, disfrutar y disponer de su propiedad, como tal, también le corresponde determinar las facultades que otorga a su representante, y conforme a lo previsto por el Art. 156 del C.Civil en lo que resulta aplicable, el encargo debe constar de manera indubitable. En este contexto, considero un exceso de la Directiva el imponer requisitos ‘extremos al acuerdo de la Asamblea General en cuanto al acto mediante el cual confiere atribuciones para realizar los actos de disposicién. En esta linea, la interpretacion de dicha Directiva, en tanto que establece limitaciones, debe ser realizada de manera restrictiva, debiendo - como sefiala la Resolucién 1647-2014- SUNARP-TR-L y lo indicado por Walter Morgan - consignarse Gnicamente los elementos minimos que permitan su individualizacion La Vicepresidenta del Tribunal Registral sefiala que Efectuada la votacion se obtienen los siguientes resultados: Propuesta A: A favor: Rosario Guerra Macedo, Rocio Pefia Fuentes, Walter Poma Morales, Beatriz Cruz Pefiaherrera, Elena Vasquez Torres, Luis Aliaga Huaripata, Walter Morgan Plaza, Andrea Gotuzzo Vasquez, Luis Ojeda Portugal, Tito Torres ‘Sanchez, Victor Peralta Arana y Jorge Almenara Sandoval. Total: 12 votos. En contra: Mariella Aldana Duran, Pedro Alamo Hidalgo y Mirtha Rivera Bedregal. Total: 03 votos. Propuesta B: A favor: Mariella Aldana Duran, Pedro Alamo Hidalgo y Mirtha Rivera Bedregal. Total: 03 votos. En contra: Rosario Guerra Macedo, Rocio Pefia Fuentes, Walter Poma Morales, Beatriz Cruz Pefiaherrera, Elena Vasquez Torres, Luis Aliaga Huaripata, Walter Morgan Plaza, Andrea Gotuzzo Vasquez, Luis Ojeda Portugal, Tito Torres Sanchez, Victor Peralta Arana y Jorge Almenara Sandoval. Total: 12 votos. En consecuencia, queda aprobada la propuesta A, Pagina 12 de 15 Acto seguido, la Vicepresidenta del Tribunal Registral sefiala que: Queda pendiente la sumilla final, que pongo a consideracién: Propuesta por Andrea Gotuzzo OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién 0 gravamen sobre el territorio comunal se adopte con precision de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, esté requiriendo que se consignen tnicamente los elementos suficientes que permitan la identificacién del mismo. Propuesta de Rosario Guerra OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Para la inscripoién del otorgamiento de poder para disposicién de terrenos comunales de una Comunidad Campesina, se requiere que en el! acuerdo respectivo se describa fisicamente el! bien objeto de enajenacién, conforme lo sefiala la Directiva N° 10-2013-SN bastando para ello que se consignen elementos minimos que permitan su individualizacién como area, sector, nombre del beneficiario, nombre del fundo, entre otros. La Vocal Mariella Aldana sefiala que: Mi posicién ha perdido, pero me preocupa que las sumillas de la posicién que ha ganado no son - en mi opinién-, lo suficientemente claras. El objetivo del Pleno es unificar criterios y orientar la actuacién de los registradores, y creo que ello no se logra pues las sumillas no son muy claras. Propongo lo siguiente: La posicién que ha perdido (la mia) decia que debian consignarse en el poder el area, linderos y medidas perimétricas. Es sentir de la mayoria que no se requieren dichos datos. Por ello, propongo que la sumilla de la mayoria tenga el siguiente tenor (con el que no estoy de acurdo pero igual lo propongo, porque todos deberemos aplicar Io que se apruebe) El numeral 6.8 de la directiva 10-2013-SUNARP-SN, que sefiala que el otorgamiento de facultades para actos de disposicion o gravamen sobre el territorio comunal debe adoptarse con precisién de las caracteristicas fisicas del predio, no debe interpretarse en el sentido que se requiera que en el poder conste el area, linderos y medidas perimétricas del predio, bastando con que sea posible su identificacion El Vocal Walter Morgan sefiala que: EI problema es que deja el camino abierto para que el registrador manifieste que no esta identificado. El DRAE sefiala como acepcién de identificar (la mas posible para nuestro caso) "Dar los datos personales necesarios para ser reconocido.” Reemplacen datos personales por datos fisicos. Ven, volvemos a lo mismo. Por lo Pagina 13 de 18 tanto, si se dice el area y su ubicacién referencial entonces no creo que se observe. Quizas alguien tiene una rormula mejor. Esta es la propuesta de la Vocal Andrea: Si es que gana la posicién A, se podria reformular de la siguiente forma, salvo mejor parecer 4 OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicion 0 gravamen sobre el terntorio comunal se adopte con precision de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, esté requiriendo que se consignen nicamente los elementos suficientes que permitan la identificacion del mismo. (Asi como se ha planteado en el POO sobre identificacién del predio)" Efectivamente, se sefiala elementos de identificacion ({cuales son estos en un predio?), ello nos conduce al circulo vicioso. Tendria que por lo menos indicar el area y localizacién referencial. ~Cémo suelen identificarse los predios en los titulos de compraventa? El Vocal Luis Ojeda sefiala que: Y si modificamos la propuesta complementandola con las sugerencias vertidas de manera que quede algo asi como: OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién o gravamen sobre el ternitorio comunal se adopte con precision de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, estd requiriendo que se consignen cuando menos los elementos suficientes que permitan la identificacién del mismo como son el area y ubicacién referencial. La Vicepresidenta del Tribunal Registral interviene y sefiala: Al haber ganado Ja posicién A y reformulando la sumilla el criterio aprobado quedaria de la siguiente manera: OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el oforgamiento de facultades para actos de disposicién 0 gravamen sobre el territorio comunal se adopte con precision de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, esté requiriendo que se consignen cuando menos los elementos suficientes que permitan la identificacién del mismo como son el area y ubicacién referencial. Por Io tanto, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 24 del Reglamento del Tribunal Registral, queda aprobado el criterio de la propuesta A reformulada como ACUERDO PLENARIO, siendo el texto de la sumilla el siguiente: Pagina 14 de 1 OTORGAMIENTO DE PODER PARA DISPOSICION DE TERRENOS COMUNALES Cuando la Directiva N° 10-2013-SUNARP-SN exige que el otorgamiento de facultades para actos de disposicién 0 gravamen sobre el ternitorio comunal se adopte con precisién de las caracteristicas fisicas del predio a disponer o gravar, est requiriendo que se consignen cuando menos los elementos suficientes que permitan la identificacién del mismo como son el érea y ubicacién referencial. No habiendo otro tema que tratar, se dio por concluida la sesion del Pleno, siendo las 05:00 p.m. del dia viemes 07 de agosto de 2015, procediéndose a la suscripcién de la presente acta por parte del Presidente y del Secretario Técnico del Tribunal Registral, de conformidad con lo previsto en el articulo 30° del Reglamento del Tribunal Registral. ep Pagina 15 de 15

También podría gustarte