Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

EXPERIENCIAS DE SISMOS HISTORICOS

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
1
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Cascadia, 1700

Se sabe que el terremoto de enero de 1700 rompió la región de Cascadia,


una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, y posiblemente
su magnitud estuvo cerca del 9. El terremoto de 9 grados de magnitud en
la escala de Richter, ocurrió en la zona de subducción de Cascadia. La
longitud de la ruptura de la falla fue de 1000 Km aproximadamente, con un
promedio de deslizamiento de 20 metros. El célebre terremoto de
Cascadia provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO
Chile, 1730

Chile, 8 de julio de 1730:


magnitud de 8,7
El Servicio Sismológico
Nacional de Chile le otorga al
terremoto de Valparaíso de
1730 una magnitud de 8,7.
El epicentro del sismo fue el
lugar que actualmente ocupa
la ciudad de Viña del Mar, y
dañó la infraestructura de
algunas de las ciudades más
pobladas como Valparaíso,
Santiago, La Serena y
Concepción. 200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Kamchatka, 1952

El 4 de Noviembre de 1952 se registró un temblor en la región rusa de


Kamchatka (por entonces, perteneciente a la URSS). Tuvo como
resultado una serie de tsunamis que causaron destrucción y pérdidas
de vidas alrededor de la península Kamchatka y las Islas Kuriles. No
se registraron víctimas mortales. Los tsunamis alcanzaron Hawaii,
Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda, pero no se registraron víctimas
mortales.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO
Valdivia, 1960

El récord lo batió Chile, el 22 de mayo de 1960. El terremoto de Valdivia fue


en realidad una cadena de terremotos que, sumados, podrían haber llegado a
un equivalente de 9,5 en la Escala de Richter. Los pueblos costeros quedaron
completamente arrasados. El nivel del mar subió 4 metros y una ola de 10
arrasó varias islas, devastando parte de la costa del Pacífico. Más de 5000
personas perdieron la vida.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Alaska, 1964

En 1964 y también en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, la tierra


tembló en Alaska. Fue el 27 de marzo. Se prolongó durante unos 4
minutos y destruyó de Anchorage, la península de Kenai y los fiordos de
Alaska. Una ola gigante afectó a parte de la costa canadiense. Levantó
el terreno varios metros.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Arica, 1968

La región de Arica, entonces en Perú tembló como nunca lo había


hecho en agosto de 1968. Fue uno de los más fuertes y destructores
que han abatido a la ciudad de Arequipa en toda su historia. El epicentro
se localizó frente a la costa. Se calcula que unos 700 personas
perdieron la vida. En la ciudad, no había edificación que no tuviera
grietas o destrozos.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Sumatra-Andamán, 2004

El 26 de diciembre de 2004 el índico tembló en el conocido como el terremoto


de Sumatra-Andamán, de 9 puntos, que provocó el terrible tsunami del
océano Índico en el que murieron 230.000 personas. El terremoto ocasionó
una serie de tsunamis devastadores inundando comunidades costeras a
través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia,
Sri Lanka, India, y Tailandia.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO
Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8

El terremoto de 2010 sacudió el centro-sur de Chile y afectó especialmente a las regiones del
Maule y del Biobío, sobre las que se declaró el estado de excepción constitucional de
catástrofe.
El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de hasta cuatro
minutos en las zonas más cercanas al epicentro. Se registraron más de 500 víctimas
mortales, dos millones de personas damnificadas y destrozos en medio millón de viviendas.
Un fuerte tsunami impactó después la costa como consecuencia del terremoto y destruyó
200

localidades ya afectadas por el sismo. 150


Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

SISMICIDAD EN EL MUNDO

Sendai, 2011

El terremoto de este 11 de marzo ha dejado algunas de las escenas más


impactantes que se recuerdan desde el tsunami del sureste asiático. En
esta ocasión, La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del
Pacífico.
El temblor se convierte, por tanto en el mayor en Japón en 140 años y el
quinto verificado más importante de entre los registros científicos.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo de México 19 de septiembre de 1985.


M 8.1

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
12
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo de México 19 de septiembre de 1985.


M 8.1

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
13
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo de Armenia 1988. URSS M 7.2

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
14
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo de Turquía de 1999. M 7.4

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
15
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo de Chile 2010. M 8.8

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
16
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo Japón 2011. M 9.0

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
17
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo México septiembre 19, 2017.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
18
-150
-200
0 50 100 150 200 250
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL

Sismo Chiapas septiembre 7, 2017.

200
150
Aceleración, cm/s2

100
50

02/09/2019 Gabriel Sánchez Rodríguez 0


-50
-100
19
-150
-200
0 50 100 150 200 250

También podría gustarte