Está en la página 1de 34
656 re Capttulo 2) Bienes Transables y no Transables ‘Hasta aquf, hemos supuesto que todos los bienes estén sujetos al comercio internacional. ‘Ahora, en este capftulo, introduciremos una realidad simple e importante, que tiene profundas implicancias para el funcionamiento de una economfa. El hecho es que algunos bbienes no son transables. Los bienes no transables s6lo pueden consumirse, por supuesto, dentro de Ia economia en que se producen; no pueden importarse ni exportarse Su presencia afecta cada una de las caracterfsicas de 1a economia, desde Ia determinacién de los precios hasta la estructura de la producci6n y los efectos deta politica macroeconé- mica, ‘Consideremos una peluquerfa, La clientela del peluquero viene probablemente de Ia vecindad y ciertamente forma parte dea economia nacional. Sila demanda por los servicios del peluquero declina, éste no puede exportar el exceso de capacidad de corte de pelo. Si los peluqueros del extranjero suben sus precios por el corte de pelo, el peluquero local no ‘experimentard un subito aumento en la demanda internacional por sus servicios. El corte de pelo en Ia India es mucho més barato que en Estados Unidos, quiz4s US$20 mis barato porcliente, perono tendria sentido pagar in pasaje aéreo de USS2,000 para viajar de Nueva York a Nueva Delhi y ahorrarse US$20 en un corte de pelo. Este caricter no transable de los servicios de peluqueria posee varias implicancias directas. Sin posibilidades de exportaciones o importaciones netas, la oferta y Ia demands Tocales tienen que equilibrarse. Sin intercambio internacional, una cafda en la deman- da interna no puede compensarse con un incremento en las exportaciones netas y los pre- ccios internos pueden ser distintos de los precios externos sin que esto provoque un desplazamiento de la demanda internacional. ‘Ast como el corte de pelo, hay multiples bienes y servicios que no forman parte det ‘comercio internacional. Los mercados de arrendamiento de viviendas son también, en general, no transables. Aungue la renta de arrendamiento sea més barata en Santiago de Chile queen Tokyo, es dificil que una familia japonesa pueda obtener alguna ventaja de este hecho, Portal az6n, los valores de arriendo difieren ampliamente, a menudo en miles por clento, entre ciudades en distinias partes del globo. Diversas actividades de los sectores de servicios, los de abogados, médicos, profesores, duenas de casa y similares, también ofrecen bienes y servicios que, en gran medida, no son transables ‘Aunque en capitulos anteriores hemos reconocido la existencia de bienes no transables, (especialmente en el capitulo 10, donde sefalamos que los bienes no transables limitan la validez de la paridad del poder de compra), nuestros modelos formales se fan busado cn el supuesto de que todos los bienes entran en el intercambio internacional. En los capftulos 4.2110, hlclmos la suposiciOn de que se produce y se consume un solo jen enta economla Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables ‘mundial y que este bien se intercambia entre el pais local y el resto del mundo, En los capitulos 13.4 16, hicimos una distincin entre bienes importados y nacionales, dentro del marco del modelo de bienes diferenciados. Pero también en ese modelo se supone que todos los bienes producidos se transan internacionalmente. La consideracion explicita del papel de los productos no transables ya fue expresada por los economistas clisicos como John Stuart Mill y David Ricardo. Su andlisis, sin embargo, consideraba generalmente que todos los bienes finales eran transables y que s6lo los insumos in —el capital, el trabajo y la tierra— eran no transables. Solo a fines de los afios ios de los 60 Se empez6 a considerar el papel de los bienes no transables en los ‘modelos econdmicos formales.' Quizés 1a implicancia mas importante de la presencia de bienes no transables es que la estructura interna de produccién tiende a cambiar en una economia cuando cambia la halan7a comercial. En particular, en la medida en que la absorcién sube o baja respecto del ingreso (de modo que la balanza comercial sube o baja). la composicién de la produccién entre bienes transables y bienes no transables tiende a cambiar en la economia. Como veremos, algunos de estos desplazamientos de la produccién, que involucran movimientos de trabajadores y de capital entre los sectores transables y no transables de la economia, pueden ser bastante desquiciantes por su impacto econsmico e incluso politico. Por ejemplo, supongamos que un gobierno que se ha endeudado fuertemente en el pasado necesita ahora pagar su deuda externa. Para hacer esto, aumenta los impuestos. Como resultado, declina el consumo. Si todos los bienes en la economia son transables, el efecto de «sta caida en el consumo seré un aumento relativo en la produccién respecto de la absorcién Y. en consecuencia, se dard un incremento de las exportaciones netas. Los productores de acero, digamos. enfrentados a una caida en la demanda interna por su producto, sencillamente exportarn mas acero al exterior. Pero este ajuste s6lo puede tener lugar con los bienes transables. Si algunos bienes no son transables, el proceso no resulta tan fécil. Tomemos el caso del peluquero que enfrenta una caida en Ia demanda interna. Simplemente no puede vender cortes de pelo en el extranjero cuando entran menos clientes locales a su tienda. Tampoco podrd, si sus costos siguen siendo los mismos. reducir mucho sus precios. Posiblemente los precios del corte de pelo caerén (‘elativamente al precio del acero), pero al mismo tiempo algunos peluqueros tendrén que abandonar su negocio, ante la imposibilidad de cubrir sus costos con los menores precios. Los peluqueros desocupados tendrin que buscar otros trabajos, presumiblemente en sectores de lacconomia donde la produccién estésiendo sostenida (o incrementada) por lasexportaciones. ‘Asf pues, la presencia de bienes no transables en una economia hace que el proceso de ajuste alas recesiones sea més complejo y a menudo mas penoso de lo que era en las cconomias 4quedescribimos en os capitulos anteriores. En general, los precios de los bienes no transables caen respecto de los precios de los bienes transables y. al mismo tiempo, la produccién de bienes no transables declina, en tanto que sube la produccién de bienes transables. Al desplazarse los trabajadores desde el sector no transable hacia el sector transable, es probable " Baie los pioneros en el desarolio del modelo de bienes vransables y no wransables estuvleron James “Meade, "The Price Adjustment andthe Australian Balance of Payments", Economic Record, noviembre de 195 WE, Saber, "Invern and Enteral Balance: The Role of Prices and Expenditure fect”, Economic Recor agosto de 1959; T. Swan, "Economic Control ina Dependent Economy”, Economie Record, marzo de 1960; ¥ W. Max Coden, “The Geometric Representation of Policies Attain Iniernal and eternal Balance”, Revi of Economie Studies, octubre de 196. “7 658 Parte V Temas Eapectales en Macroeconoméa que haya un perfodo de desempleo, al menos transitorio, durante el tiempo de su adaptacién ‘2 Jas nuevas oportunidades de trabajo. 21-1 DererMINANTES DE LA TRANSARILIDAD ¥ UNA CLASIFICACION GENERAL DE LOS BIENES ‘Ahora que ya hemos descrito los bienes no transables y presentado algunos ejemplos, veamos «qué tipos do bienes tienden a ver trananbles 0 no transables. En principio, hay dos factores principales que determinan la naturaleza transable o no transable de wn producto. Elprimero, y mds importante, son los costos de transporte, quc ercan barreras naturales al comercio, Cuanto menores sean los costos de transporte como proporcién del costo total ‘de un bien, més probable seré que el bien se comercie intcinavionalmentc. Los bienes con valor muy alto por unidad de peso (y, por lotanto, costos de transporte bajos como proporcién del valor) tlenden a ser atamentetransables. El ejemplo por excelencia es e! oro, que es casl perfectamente transable, con precios casi idénticos en un dia determinado en cualquiera de Jos principales centros comerciales del mundo. En el otro extremo, recordemos el corte de pelo que dectamos costaba US$25 en Nueva York y US$S en Nueva Delhi. Era el alto costo e transporte lo que hacia que este servicio fuera no transable. Muchos de los servicios, aunque no su totaidad, comparten esta caracterstica de altos costos de transporte por unidad de valor. EI progreso tecnologico en las comunicaciones ha abierto recientemente a posibilidad de intereambio internacional de distintos tipos de servicios financieros, inchiyén- dose cuentas bancarias personales, seguros y otros. Las exportaciones de servicios de los paises en desarrollo también han comenzado hace poco tiempo a crecer a un ritmo significativo, especialmente en éreas como el procesamiento de datos, ingenierfa, software computacional y turismo. Trabajadores en Jamaica, Manila y Corea del Sur, por ejemplo, {ngresan informacién bésica a computadores para diversas empresas multinacionales radica. das en Estados Unidos. El segundo factor que determina fa transabilidad o no transabilidad es el grado de roteccionismo comercial. Aranceles y cuotas de importacién pueden bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales, incluso cuando los costos de transporte son bajos. Cuénto mayores sean estas barreras artficales al comercio, menos probable serd que ‘un bien sea transable, Consideremos, por ejemplo, un arancel de 100% sobre el mobiliario. ‘Supongamos, para ilustrar el punto, que un mueble. digamos una sill, euesta SRO en el resto det mundo y su transporte a la economfa interna cuesta $20. La silla costard entonces $100 enel puerto de entrada a pas local. Si el pafs le impone un arancel de 100%, el costo interno de fa sill importada resulta ser $200. Supongamos ahora que la industria local vende Ia ‘misma sillaen$150, Evidentemente, no habri importaciones porquels induetria interna puede vender a menor precio que el bien importado. Sin embargo, tampoco habré exportaciones, porque 1a industria no puede esperar competir en loa mercados extcriores con productores extranjeros cuyos costos son s6lo $80. Enconsecuencia, esta slla no se importard ni se exportaré: el proteccioniamo la ha convertido en un bien no transable. Por supuesto, las categorfas de lo que ¢s transable y lo que es no transable no son inmmotables. Avances tecnolégicos que reducen los costos de transporte pueden hacer que mds bienes se transforman en transables. En contraste, el aumento del proteccionismo tiende a incrementar la lista de bicnes no transables. Ena préctica entonces, {cudles bienes pertenecen a una categoria o ala otra? Hay cientos de miles de bienesy servicios y no polrfamos pretender responder esta pregunta para cada uno de ellos. Podemos, sin embargo, tratar de clasificar los bienes en categorias amplias. Una Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables 659 clasificaci6n bien conocida, que se usa en la mayorfa de los pafses, es laclasificaci6n industrial estindar (standard industrial classification, SIC) de las Naciones Unidas. De acuerdo a la SIC, los bienes y servicios se dividen en nueve diferentes categorias segin las industrias principales: 1. Agricultura, caza, pesca y silvicultura, 2. Mineria. 3. Manufacturas. 4, Electricidad, gas y agua. 5. Construcei 6. Comercio mayorista y al detalle, hoteles y restaurantes 7. Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 8. Servicios financieros, de seguros, de corretaje de propiedades y comerciales. 9. Servicios comunitarios, soviales y personales Hublando en txts aiuy geucrales, ls bienes incluidosen las res primeras categorias, agriultura, minerfa y manufacturas, son tipicamente los més transables, en tanto que los Lienes en las otras categorfas 2c suponen generalmente no transables. Como regla, la construcci6n (por ejemplo, construccin de viviendas), los servicios (categorias 8 y 9) y el transporte interne (por ejeuplu, servicios de buses y ferrocarriles) no son fécilmente transables. Pero hay excepciones obvias que son importantes. Por una parte, altos costos de transporte hacen uo Wausables muchos tipos de productos agricolas, como las horalizas, en tanto que las barreras arancelarias en la agricutura y la industria imponen con frecuencia formidables ubsticulus al comeicio, Por otro lado, algunas actividades de construccién son altamente transables, como lo demuestra el trabajo de enormes empresas constructoras de Corea del Sur en grandes proyectos de construcci6n en el Medio Oriente durant los aos 70, } 80, Algunos servicios de transporte, como el transporte aéreo internacional y el transporte Inara, son evideutemente parte del comercio internacional, Y, como ya lo hemos puntado, los recientes avances teenol6gicos en Comunicaciones han permitido que muchos tipos de servicivs fimanciewus se conviertan en transables internacionalmente, 21-2. Marco TEORICO ‘Trataremos de desarrollar ahora un modelo teérico simple para los bienes transables y no twansables, que llamaremos el modelo TNT. Comencemos von las condiciones de la oferta en el modelo. La Oferta Agregada en et Modelo TNT ‘Supougaunus que el pals local produce y consume dos bienes, transables (7) y no transables (A). Enesta etapa de la discusién, supondremos que los procesos de produccién para estos dos bienes s6lo utilizan trabajo y que la produccién de cada sector es una funci6n lineal del insumo laboral: oO, Qy = ayLy (dienes no transables) @1.1b) idly (bienes transables) 1.12) 60 Parte V_ Temas Especiales en Macroeconomia ‘Ey Ly som las cantidades de trabajo uilizado en la produccién de transables y no transables, respectivamente.y ary a, son los coefcintes que representan la productvidades marpinales del trabajo en fa producciSn de los dos tipos de bienes. Una unidad adicional de trabajo en el sector Tllevaa a;snidades més de produceién. Debido aque la funciones de produccisn son lineales en Z; y Zy, los coeficientes a; y ay representa las produetividades promedio del trabajo asi como también las productividades marginal Es itil drivar la frontera de posibilidades de produecién (FPP) de Ia economia en el ‘modelo TNT. Suponemor que hay una catidad dada de trabajo (Z) que puede emplearse ct cl sector To en el secor N. En consecuencia, suponiendo que el trabajo esté plenamente empleado, tenemos L= ly tly 1.2) Utilizando tas ecuaciones (21.ta) y (21.16), podemos escribir esta expresiOn en términos de los niveles de produccion y 10s coettcientes de productividad, ComoL; = Qy!4;Y Ly = Qylady, ppodemos reescribir (21.2) en Ia forma siguient b= Me Be ana Esta ecuaci6n, a su vez, se puede reordenar para expresar Q, como funcién de Q, (como tambien de L, ay ay, que se suponen fijos): a4 La expresién (21.4) ouacién para le Frontera do posibilidndes de produccién (FPP). Ella expresa la cantidad méxima de Q,, que puede producirse para cada rmonto de Q,producido en la economia. Por ejemplo, si Q; ~ 0 (todo ! trabajo esté dedicado al sector no transable), entonces Qy = ayL. Si, por el contrario, se maximiza Q, asignando todo el trabajo a la produccién de Gansables, cutumes Qy — asl y Qy = 0, Bn general, we ‘empleardn montos positivos de trabajo en ambos sectores. La fromera de posibiidades de produccion se representa graficamente en la figura 21-1 Bl eje horizontal mide fa produccién de bienes transables y el eje vertical, Ia produccién de no transables. Si todo el trabajo se dedica a los transables, entonces Ia produccién est en ef [punto A, con ; = aly Qy = 0. Si, ala inversa, todo el trabajo se dedica al sector de no {ransables, enfonces Ia producciGn esté en el punto B, con Qy = ayLy Or = 0. El resto de fa FPP consiste simplemente del segmento de linea que conecta los puntos A y B, como se ‘muestra en Ie figura 21-1. Cualquier punto de este segmento de Ifnea representa una posible combinacién de produccién de transables y no transables. La pendiente de a FPP es igual al precio relativo de los transables en términos de los no transables. Veamos por qué es as. Para cada tipo de bien, el precio del productos justamente igual al costo del trabajo utiizado en la produccién de una unidad del bien (esto resulta del -tupnestn dena ternologia de produccién que ec lineal en el insta Ighoral) Cada nnidad de producto transable requiere 1/a, unidades de trabajo. Con un nivel de salarios w, el costo laboral de producir una unidad de T es simplemente w/a,. El costo laboral de producir una ‘unidad de Nes simplemente wiay, Por lo tanto, Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables 2 ont he Aa) = PrP “a, al igor 21-1 La trontera de posibilidades de produccioncon el ‘rabajo como inico insumo tree aw. as) Notese que la ecuacién se puede interpretar también como la condicién de maximizacién de utilidades por la cual el producto marginal del trabajo debe igualarse al salario producto, donde el salario producto se mide por la raz6n del salario al precio del producto. Esto es, a, = WIP, y ay = WIP. De (21.5) vemos que P;/Py = dy/a;. Sabemos también de (21.4) que ~(ay/a,) es igual ‘la pendiente de la FPP. Por lo tanto, cuanto més empinada sea la FPP, mayor es el precio relativo de los bienes transables respecto de los bienes no transables en la economia. Este simple hecho tiene importantes implicancias mas adelante. Enel modelo TNT, es usual designar el precio relativo de los bienes transablesen términos de los bienes no transables como “el tipo de cambio real”. Llamando e al tipo de cambio real ‘en este modelo, tenemos Pray na 21.6 CObviamente, 1a pendiente de la FPP es también igual al (valor negativo del) tipo de cambio real (-e).(Hay que hacer notar aqui una confusién seméntica importante en la terminologia convencional de la economia, En modelos con productos diferenciados, como los de los capitulos 13 y 14, el término “tipo de cambio real” sc usa para medir EP*/P. En el modelo ‘TNT, el mismo término se usa para medir P,/Py.) La Demanda Agregada en el Modelo TNT abigndonas referida ya al Indo de Ia oferta en la economia, es 19 ahora de intradicir la Cf. Flennsumo ylaproduccién de no transables son iguales (comodeben ser), ‘Consideremos ahora la situacién sila absorcién esté enel punto D. Eneste.caso, la produccin debe estar en el punto F, que yace en a misma linea horizontal que el punto D. (La produccién her Oe cy ofct Cr ° cf Ofct oF . Figura 21-3 La frontera de posibilidades de produccién, ta trayectoria del consumo y el equilibrio “3 664 Parte V_ Temas Especiales en Macroeconomia, debe estar en el punto F cuando la absorciGn esté en el punto D, para que el mercado de bienes no transables esté en equilibrio). ‘Comparando os dos puntos de absorci6n, A yD, podemos extraer una importante lecci6n Cuando la absorcién global es alts, hay mayor gasto tanto en bienes transables como no transables. La demanda més alta de bienes no transables requiere mayor produccién de no transables a fin de que la demanda y la oferta de hienes no transables estén en equilibrio. Pero una mayor produceién de no transables puede ocurrir s6lo si se desplazan recursos del sector transable al sector no transable. La mayor demanda glohal eonduce, por consiguiente, ‘un aumento en Ia produccién de bienes no transables, pero una caida en la produccién de bienes transables. Esta asimetrfa refleja un hecho simple. Un incremento en la demanda por ‘ho transables s6lo puede satisfacerse con mayor produccién interna; por el contrario, un incremento en la demanda por transables puede satisfacerse con importaciones. EI punto E en la interseccién de las curvas de FPP y OC es el punto en que el consumo y la produccién son iguales tanto para los bienes transables como para los na transables. En este punto, la balanza comercial estf exactamente equilibrada; es decir, el consumo de transables, C,, es igual ala producciGn de transables. Q,, El punto E se lama a veces el punto de equilibrio interno y de equilibrio externo. “Equilibrio interno” se refiere al hecho de que la demanda por no transables es igual a Ia oferta de no transables (lo que siempre se cumple); “equilibrio externo” se refiere al hecho de que la balanza comercial es cero. Endeudamiento y Pago en el Modelo TNT Podemos utilizar ahora el aparato que acabamos de desarrollar para enriquecer nuestro anslisis de la contratacién de préstamos internacionales. En capitulos anteriores, hemos notado que tomar un préstamo en un perfodo requiere pagarlo en perfodos posteriores, Especificamente, {os déficit comerciales deben equilibrarse més tarde (en términos de valor presente) mediante faruros superdvit comerciales. Ahora podemos mostrar un punto crucial, que un cambio desde {a situacién de tomar un préstamo a pagarto requiere también un desplazamiento correspon- diente en los patrones de produccién interna. Supongamos, por ejemplo, que una economia ha estado consumiendo més que su ingreso ¥ que los residentes iternos han estado tomando préstamos enel extranjero para mantener este ‘oneroso estilo de vida. En fa figura 21-4, se describe este patrén mediante el consumo en el Onn Figura 20-4 Caphtulo 21 Bienes Transables y no Transables unto D y a produccién en el punto F. La deuda neta del pals (que no se muestra en el Discutiremos los orgenes de la crisis internacional de deuda en el eaptulo 22 666 Porte V_ Temas Kepeciales en Macroeconomta, Cuapno 21-1 ST Proceso be AJUSTE EN CxILE, 1979-1985 ‘Tasa nacional de desempleo segin actividad econémica Permisos @ inicios de Balanza construccién comercial ‘Agricultura (Grea, miles de PIB Afio Totaly pesca __Construccién Industria _ metros cuadrados)__(%) 1979 13.6 13 28.9 125 3,591 -17 1980 10.4 30 187 12 4.083 -28 1981113 62 25.8 18 5,638 8.2 1982 19.6 94 50.8 26.6 2,365 03 1983146 58 38.2 m9 270 5.0 1984 13.9 55 30.7 142 3,209 19 tors 12.0 49 238 Sa 3.831 53 + Lan cies correaponden a a Encuesta nacional det Empleo, compllada anualmente por et Iatiuto Nacional de Batadisticas en el perfodo octubreiclembre, Fuente: Banco Centra de Chile Programas de ajuste estructural El movimiento de recursos de ta produccién de bienes no transables a la produccién de bienes transables requiere una reestructuracién econémica significativa en la economfa. Pueden surgir muchas dificultades durante estas transiciones estructurales, especialmente un alto desempleo silos trabsjadores son despedidos de sus empleos en Ia produccién de ‘no transables con mAs rapidez. de lo que pueden hallar nuevos trabajos en la produccién de transables, La demora en encontrar nuevos empleos puede resultar de los costos de traslado hhacia esos empleos,rigidez de los salarios ene sector de transables, problemas de difusién de Ta informacién respecto acudles son los nuevos trabajos y dénde se encuentran, etcétera. Para minimizar estos costos sociales, los gobiernos pueden instrumentar paquetes de polttcas, Hamados a veces programas de ajuste estructural, afin de facilitar ta transferen- cia de recursos y remover las barreras que restringen la movilidad de los factores. Estas acciones de politica apoyan el desplazamiento de recursos al sector de transables y reducen las rigideces econdmicas que pueden entorpecer el ajust. Desde el punto de vista microeconémico, los programas de ajuste estructural incluyen ‘a menudo los siguientes tipos de medidas: (1) politicas que mejoran la eficiencia en el uso de recursos por el sector piblico, incluyendo Ia racionatizacién de la inversién pablica, tx reestructuracién de las empresas de propiedad estatal ylaprivatizaci6n de algunas empresas pblicas; (2) medidas que mejoran la estructura de incentivos econdmicos, como la liberalizacién comercial (para desarrollar el sector exportador y reducir las distorsiones Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables 667 ‘causadas por los aranceles, cuotas y otras restricciones comerciales) y reformas del sistema de precios, especialmente en Ia agricultura y las empresas piblicas; y (3) medidas que fortalecen las instituciones econémicas que son cruciales para el éxito de un programa de ajuste, como of servicio de aduams y Ia administraciOn de impuestos. Estas medidas microeconémicas, disefiadas para reforzar el flujo de recursos en la economfa y el Aesplazauicnto del tabajy y del capital al sector de transables, se suplementan tiplcamente con medidas macroecondmicas, que incluyen austeridad fiscal, una politica monetaria coutractiva y, cou frecuencia, una devaluacién dc la moneda (por razones que describire- ‘mos més adelante). Durante los alos 80, ol Banco Mundial jug6 un visible papel en la ayuda a los patses para disefar politcas de ajuste estructural y enel otorgamiento de préstamos para ayudarles 4 reducir los costos de la reestructuraciOn, Al mistuo tiempo, el Fondo Monetario tn- ‘ernacional (FMI) supervisabs la introducci6n de medidas macroecondmicas complemen ‘arias, incluycndo reducciones del déficit fiscal y devaluaciones del tipo de camblo. Los ‘Paquetes de politicas que implementaron en conjunto el Banco Mundial con el FMI goncraron considerable controversia, tanto en iclaciéu a su efectividad como a la suficiencia de los fondos que estaban dispuestos a prestar para respaldar las medidas de politica, Se han dirigido diversas criticas al papel desempefiado por cl Banco Mundial en ‘suapoyo alos programas de ajuste, Entre elas, se ha dicho que (1) el monto de los recursos dedicado a los préstamos de ajuste por cl Banco ha sido insuficiente en relacidn a las necesidades de los pafses; que (2) las condiciones en que se basaron los préstamos en ‘ocasioncs han pecado de faltade realismo por haber sido demasiado optimistas, sea respecio de la respuesta de los agentes privados a los incentivos de precios o respecto de la Jad politica de los programas; y quc (3) puede que sc haya prestado deuuas Poca atencisn alas cuestiones de equidad, habiendo sugerido algunos crticos que el interés Preponderante detris de algunos de estos programas ha sido la eficiencia econdmicd a ‘expensas dela equidad. Por supuesto, estas opiniones son muy diferentes dela forma como 1 Banco evalia su propio papel de apoyo al ajuste.* Por bien diseftados que hayan estado los paquetes de politicas,esté claro que los costos de la trancici6n do déficit comercial a superdvit comercial para los pafacs en desarrollo fuertemente endeudados durante los aos 80 fueron excesivamente altos. Estos pases han sufrido grandes incrementos en el desempleo, ya que ta abrupta declinacién de la produccién y el empleo enel sector de no transables no ha podido compensarse prontamente ‘con incrementos importantes en Ia produccién y el empleo en el sector transable, ‘una reasignacién geogrética del trabajo, que tomé més tiempo y ocasivn6 significativos costos econémicos y sociales. Estos factores, entre otros, explican por qué la tasa de desempleo ‘aument6 tan sustancialmente cuando Chile cmprendié la reestructuraciGn econGmica funda- ‘mental que era necesaria para producir el paso de déficit comercial a superivit comercial. ‘Para un andlisisertco det papel del Banco Mundial en los programas de suste estructural, ver, por ‘iemplo, Edmar Bacha y Richard Felaberg, “The World Bank and Structural Adjustment in Latin America”, un informe reciente preparao por funcionarios del Banco Mundial sobre los péstamos Viorio Corboy otros, Reporton Adjutiment Landing: Policies for he Recovery of Orewth, The World shington, D.C., 1990 668 Parte V. ‘Temas Especiales en Macroeconomia, La “Enfermedad Holandesa” (“Dutch Disease”) El desplazamiento de la producci6n entre transables y no transables tiende a ocurrir siempre ‘que hay grandes cambios en el nivel del gasto interno, Esto puede suceder cuando una ‘economia empieza a repagar sus deudas, pero puede también ocurrir por otras razones. Un caso comin que ha recibido considerable atencién de los economistas es el de un pats que cexperimenta un gran cambio en su riqueza debido a desplazamientos en el valor de los recursos naturales en posesién de los residentes del pats. Una naci6n puede encontrarse draméticamen- ‘te enriquecida después de importantes descubrimientos de recursos naturales en su terrtorio (Como cuando Noruega descubrié la magnitud de sus yacimientos de petr6leo en el Mar del ‘Norte en los afos 70) o cuando el precio mundial de sus recursos naturales cambla en forma espectacular (como cuando los pafses exportadores de petréleo disfrutaron de un gran ‘mejoramiento de su ingreso a fines de 10s 70). Losefectos de estos grandes cambios en la riqueza como resultado de descubrimientos de recursos o de cambios en los precios de los recursos pueden ser muy dramaticos, en realidad tan draméticos que se les ha dado un nombre especial, ta enfermedad holandesa (Dutch disease).* EL nombre viene del hecho de que Holanda, un pats dotado de grandes dcpésivos dde gas natural, experiment6 importantes desplazamientos en la producci6n interna después del ‘descubrimiento de depésitos sustanciales de gas en los afios 60. Con el “boom” de ex pportaciones de este recurso natural, e florinse apreci6 en términos reales, reduciendo de este ‘modo Ia rentabilidad de otras exportaciones, especialmente las manufacturas, Veremos, sin embargo, que Ia palabra “enfermedad” en esta designacién es algo inadecuada. Los ‘desplazamientos en la produccion ocasionadus por cambios de Ia riqueza en recursos no son realmente una “enfermedad” de la econom{a. ‘Consideremos os efeciys de un descubrimiento de petréico en un pafs que, digamos, tenia tun sector de transables que consistia s6lo de industrias no-petroleras, tales como las ma- nnufacturas, antes del descubrimiento, Supongamos que las nuevas reservas de petréleo incre- ‘mentan el producto transable en el monto @,. Antes del descubrimiento de petrélco, Ia fron- tera de posibilidades de produccién FPP cataba deda por Ia nea (FAP) en ta figura 21-5. Después del descubrimiento de petr6leo, el pals puede producir Q, unidades mds de bienes transables de 1o que solfa hacer antes del dcacubrimiento de petréteo, de modo que Is FPP se EP* sy solo si Py > EPY. * Laderivacin e la sgulente. Pf ~ (Ppa at), justo como ene pals local. Mutplicamos ahora ambos Iados de ests ecuacion pr el ipo de cambio para abtene la siguiente igualdad: (EP3) = (EPS) a /a%). Notemos sma que EP," es igual a Py, por el supueeto de paridad del poder de compra, Portanto,eneontramoe BP} ~ (ag la3), como en la ecuacion 21.11) del texto on 674 Parte V_ ‘Temes Especiales en Macroeconomia, enn=», (4) Obsérvemos queel precio de los no transables extranjeros es en forma similar un méitiplo del precio de los transables, en que el miltiplo en este caso depende de la productividad laboral fen lox dos estores de la economfa extranjera. ‘Ahora examinemos con més cuidado lo que significan estas expresiones. Los precios no transabtes xon altos cuando el trabajo es altamente productivo en el sector de transables, esto 8, cuando a,es grande. La razines la siguiente. El trabajo altamente productivo se remunera con un alto salario y, cuando la productividad laboral en los transables es grande, el salario ‘salto en términos de los bienes transables. A su vez, altos salaros significan costos aborales también altos en la produccién de no transables, Por lo tanto, un valor alto de a, significa un precio Pyalto. Al mismo tiempo, los precios no transables serin bajos siel trabajos altamente productive enel sector deno transables, estoes, cuando ayes grande. Cuandoa productividad faboral en los no transables es grande, la cantidad de trabajo utilizada por unidad de pros de no transables es pequefia. Por lo tanto, un alto valor de ay significa un precio Py bajo. Por esta razén, el precio de los no transables (P,) depende de Ia productividad laboral relativaen los dos sectores(a,/a,). Alta productividad en tos transables significa salarios altos en términos de bienes transables, pero alta productividad en los no transables significa bajo insumo laboral por unidad de produccién de no transables. Por lo tanto, el precio de los no transables P, depende de la raz6n a;/ay mAs que de las productividades individuales en cada sector. au. ‘Ahora es posible comparar los precios de los no transables en los dos pafses. De las ‘ecuaciones (21.10) y (21.11), inmediatamente vemos que la economia interna es “més cara” queen el exterior cuando (@;/a,) > (a#/aQ). La economta interna ¢s “menos cara” que en el exterior cuando (a,/a,) < (as/ay). En lenguaje mas sencitlo, un pats serd mds caro en ‘comparacién con otro si la productividad relativa de su sector transable (ay/a,) es mds alia que enel exterior. Lo que importa agu es la diferencia en ta productividad relattva y no en a productividad absoluta entre los dos patses. ‘Consideremos las implicancias de este resultado, Supongamos que el pats local es dos veces més productivo que el pals extranjero en ambos sectores de la economia (a, = 2a, y= 2a$). El salario local (expresado en una moneda comdn) seré dos veces més alto que en clextranjero. Pero el precio de fos bienes no transables ser4 idéntico enlos dos paises. Aunque cl salario interno es dos veces més alto que en el extranjero, 1a productividad laboral en ta ‘produccién de no transables es también dos veces mAs alta, de tal modo que los costos laborales por unidad de producto son los mismos en los dos paises. ‘Supongamos ahora que la economia local es dos veces més productiva en el sector de bienes transables, pero tiene exactamente la misma productividad en el sector de bienes no transables (@, = 2a%, ay = af). El pals local puede ser mejor para la produccién de autom6viles que el pais extranjeTo, pero no es mejor en la produccién, digamos, de cortes de ‘pelo. El salario local seré entonces dos veces mas alto que el salario enc! exterior, como antes, si se les expresa en una moneda comin, Pero ahora el costo laboral de producir el bien my transable serd dos veces més alto que en el exterior porque la productividad no es mayor en cl sector no transable, Elcorte de pelo local costaréel doble que en el extranjero. Localmente, cl nivel de precios internos serd mas alto. ‘Supongamos ahora que la economia local tiene la misma productividad en la producciGn de transables, pero dos veces la productividad del pals extranjero en la produccién de no transables (a; = af, ay ~ 2a%). En este caso, el salario sera exactamente el mismo en los dos Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables paises cuando se les expresa en una moneda comin. Pero el costo de los no wansabics seré carrey localmente que en el exterior, ya que s€ utiliza menos trabajo por unidad de producto rt sector no transable. En esta situacién, ta economia local sera mas barata quc en cl extranjero. Podemos ver ahora con més claridad la respuesta a la pregunta original. Un pais rico ajiendeaser méxearo que unpats pobre y sis asf, por qué? Por una parte, lo costoslaborales conids altos en el pais rico, mientras que, por otra parte la productividad es también mayor, ‘Sabemos ahora que lo que cuenta es el equilibrio de las productividades de los sectores traneables y notransables, Alta productividad en los transables hace sublr los costossaariales Gro prodacein de no transables, en tanto que alta productvidad en Jos no transables hace Gescender los costos laborales en la producci6n de no transables. En consecuenc, un pals es cero on términos relativas en el precio de sus no transables sila productividad es relativamente Sita en la produccién de sus transables, 1o que hace subir los costos en la producclion de sus no trancables. o jgura 21-7 Crecimicnto de la productividad con sesg0 hacia los transables Potemos ir més allé de esto? A nivel empirico, la respuesta es afirmativa. La historia ha rmosirado un patrn particular en el crecimiento de la productividad, que se ilustra en 'a figure Fe ewande los paises se enriquecen a través de una mayor productividad laboral, la tas de incremento de la productividad fiende a ser mayor en el sector (ransable. Productividad ae a sipnifica un desplazamiento hacia arribay ala derecha de la frontera de posibitidades de producei6n, como se mucsra en la figura Pero como et ceviinto dela producti idad oe rdpido cals wansables la fontera de posbiidades de producein se desplaza con mis fapidez através del ejchorizonial que através del eje vertical En otras palabras, lincremento tn la producci6n esté sesgado en favor del sector de transables.* 1 ela Balasse, en un clisico anculo de 1968, fue uno de los prmeros en destaar eta endenele sinentie =e ge economiasindusrales del present, os increments de producividad en! stor aa tevcia] parecen er menotesqucel aumento dela productividad ents ricturay ls manufactur os 66 Parte V_ Temas Especiales en Macro¢conom{a Este sesgo hacia el répido crecimiento de la productividad en el sector transable significa que, a medida que se desarrollan los pafses, la raz6n dy/ay tiende a crecer. De hecho, tanto @, como a, aumentan en el curso del desarrollo econémico, pero 4, tiende a crecer més rdpidamente que ay, De este modo, los pafses ricos tienden a tener valores més altos de @;/ay que los paises mis pobres. En consecuencia, podemos concluir que los patses ricos fectivamente fienden a ser mds caros que los patses pobres, no porque sean mas ricos en Feneral, sino porque son més ricos de una manera desequilibrada, con Ia productividad elativamente més alta en el sector de transables que en el sector de no transables. EI crecimiento més répido de Ia productividad en el sector de bienes transables tiene también otra consecuencia digna de menciGn. Cuando a;/ay sube en un pals, el precio de los zo transables sube respecto del precio de los transables. Si ay/ay sube més répidamente que ‘at/ay, el pas local tenderd a tener una apreciacién de su tipo de cambio real respecto del pats extranjero, en el sentido de que P subird en términos relativos a EP*. Eneste caso, aun si los dos patses se conectan mediante un tipo de cambio fyo, sus tasas de inflacion serdn diferentes ‘porque el pafs local experimentard un aumento més répido de los precios de los no transables. Esta es una raz6n de que, atin dentro de un régimen de tipo de camblo fijo, las tasas de inflacién tiendana variarde un pafsa otro, Aunque los pafses conectados poruntipo de cambio fijo tengan una inflaci6n similar para los bienes transables, los pafses de crecimiento més répido tienden a tener inflaciones més altas porque tos precios de los bienes no transables tienden a aumentar mis rapido, Esta tendencia fue clara durante los afios 60, cuando la ‘economia de més répido crecimiento en el mundo industrial, Japén, tuvo también una de las tasas de inflaci6n mds altas. En Europa, los patses que crecfan con més rapidez también tendfan ‘tener tasasde inflaci6n més altas quelas economfas de crecimiento menos répido. Este patrén ‘queda documentado claramente en el cuadro 21-3. Cémo Comparar los Niveles de Ingreso Real de Diferentes Patses ‘Una de tas comparaciones internacionales de més importancia ¢ interés es ta que se realiza centre Ios niveles de vida de diversos pafses. {Cul es el pafe més rico, o el més pobre? jCurén grande es a brecha entre los estindares de vida de los pafses ricos y los pa(ses pobres? Estas {nterrogantes son més complicadas de fo que a primera vieta parece, debido a Ins diferencias cn los precios relatives en diferentes pafses. Tenemos buenas razones para suponer que el precio Ue los no transabtes es més bajo en los palces pobres que en los pafses més ricos. Feta diferencias en los precios relativos causan distorsiones importantes en las mediciones bésicas el ingreso realy fos estindares de vida. Consideremos esta ilustracién. De acuerdo a datos oficiales, el ingreso per cépita en Indi ‘eu 1989 era$340 (cn US délares), comparado con tn ingreso per cépita de $20,010en Fstados Unidos. Por lo tanto, dectan los datos, la brecha en el ingreso real era $20,570 y el ingreso per efpita de Estados Unidos era més de 61 veces ef de la India. Pero estos datos dejan fuera ‘un punto crucial. El costo de vida, estos, el nivel de precios, ¢s mucho més bajo en la India {que en Estados Unidos. Asf, un ingreso per cépita de $340 puede comprar muchisimo més en ‘Datos ealeuados para tos afis cincuenta, por ejemplo, indican que, en los siete principales pases industrials ‘examinadog, los increments dela productiidad en el sector servicios eran en todos los casos menores que eh ‘Zumento de ia productividad para a economia nacional en su conjnto asf como para la agrcuttray la industria omadasseparedatmenic,* Ver Dela Dalsse, “The Purchasing Power Parity Doctrine: « Reappraltal”,Zournal ‘of Political Econony, dickembre de 1964. Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables Cuapro 21. TheLACION ¥ CRECIMIENTO EN Los AROS 60: EL. Caso DE Los Palsts INDUSTRIALIZADOS (TASAS PROMEDIO, 1960-1969) ‘Tasa de Pais inflacion, ci Japon 5.37% Espana 5.33 Italia 3.07 Francia 3.84 Finlandia 5.01 Pinamarca 33 Noruega 3.48 ‘Austria 334 Bélgica 2065 Suiza 3.3 Irlanda 3.98 Suecia 314 Estados Unidos 231 ‘Nueva Zelanda 3.3 Reino Unido 3.45 3.12 uente:Imernational Moneiary Fund, tntreational Financial Satstie, varias ediciones. bienes en la India, a los precios locales, de lo que podria comprar en Estados Unidos a los presios norteamericanos. No sorprende entonces que cl mismo ingreso en dares rinda mucho mis en la India Cualquier comparacién internacional de estindares de vida debe tomar en cuenta esta diferencia. Para haver esto, necesitamos medir el ingreso de India, no en dolares fectivos sino ‘en délares corregidos por su poder decompra. La comparacién correcta del poder de compra Se encuentra contestando la siguiente pregunta: {Cusntos délaes alas precios norteamertcu- nos xe necesitarian para alcanzar el nivel de la India de ingreso per cépita real? Para llegar @ lina cifra en délares per cdpita que pueda emplearse como una comparacion, designemos por Yacel ingreso per capita de Estados Unidos y por Yel ingreso per cépita dela India, cada uno expresado en su respectiva moneda nacional. Sea Pel indice de precios en Estados Unidos en ‘ares y sea P, el indice de precios en la India en rupias, en que los dos indices de precios cubren una canasta comin de productos. La forma estindar de compararingresos es comparando Yy,con ¥/E, en que E es el tipo de cambio en dslares por rupia. LacomparaciGn correcta seria, sin embargo, (Y/P)P, porque esta expresion nos dice el iimero de délares necesarios, a lo precios norteamericanos (P), para aleanzar el nivel de ingreso per cpita real dela India, La razon P/¥ se llama a veces €1 Tipo de eambio PPP. que designamos por Ey», Ella responde la pregunta, (cudntas rupias on os Parte V Temas Especiates en Macroeconomla se necesitan para comprar en Ia India la misma canasta de bienes de consumo que un délar ‘norteamericano puede comprar en Estados Unidos? ‘Alan Heston, Irving Kravis y Robert Summers, de la Unidad de Comparaciones Internacionales en la Universidad de Pennsylvania, han aplicado este método en una serie de importantes auticulos y libros durante los Uitimos afos.” Ei procedimiento bésico es tomar una ccanasta amplia de bienes y servicios y valorarla tanto precios en moneda local como a precios internacionales en délarcs norteamericanos. Bl coeficlente del costo en moneda local al costo en d6lares de la canasta es el tipo de cambio PPP, que puede usarse entonces para convertir el valor det PIB cn moneda local a una medida en ddlares con mds significado, Esta ultima ‘medida indica con m4s exactitud las brechas entre pafses en el poder de compra del ingreso per cfpita. El cuadro 21-4 nos ayuda a visualizar las diferencias entre los resultados que se obtienen con ambos métodos. La columna (1) muestra el PIB per cfpita calculado usando el tipo de cambio de mercado, la columna (2) muestra la medida correspondiente usando el tipo de cambio PPP y Ia columna (3) muestra la razén entre ambos, (2)/(1). Las diferencias entre Jas dos medidas muestran un interesante patrén sistemtico. Los tipos de cambio de mercedo tienden a eobreestimar las diferencias entre pafsesricos pobres, AGn después de corregir por PPP, sin embargo, las brechas todavia son enormes. En 1980, por ejemplo, el ingreso per chpita al tipo de cambio de mercado era de $140 en Etiopfa y $16,440 en Suiza, una raz6n de 117 1. La medida del ingreso segin PPP para ese afio muestra a Etiopfa con $325 y Suiza con $10,013, una razén mucho menor —aunque todavia considerable— de 30a 1. En resumen, entonces, hay aquf varias “reglas empiricas” que tienen préctica a realizar comparaciones internacionales entre paises: 1. Los paises més ricos tienden a tener nivelea de precios mfs altos en délares; esto es, tienden a ser mAs caros. Esto es porque las economfas més ricas tienden a tener una rarbn (o,!0,) més 2, Los paises con crecimiento més répido tienden a experimentar apreciaciones reales de 30 moneda, en el sentido de que P/EP* tiende a sumentar. Para dos pafses vinculados por tipo de cambio fijo, el pafs con crecimiento més répido tiende a experimentar inflacién més alta. 4, Las comparaciones en délares del ingreso per cfpita tienden a sobreestimar las diferencias en el poder de compra real entre paleesricos y pobres, debido al hecho de ue los paises ricos son sisteméticamente més caros que los palses pobres. 21-4 Stocks pe DEMANDA ¥ Tipo DE CAMBIO REAL Para introducir el modelo TNT en el marco més simple posible, hemos supuesto que la producciénen cada sector es una funcin linal del trabajo. Debido a esta hipétesis, los piecios relativos entre transables y no transables estén determinados por la tecnologia de produccién, con Py/P, = aly. Los factores de demanda no han jugado ningén papel en la deterininacion 4e los precios felativos, Pero ahora queremos investigar un escenario més realista en que se ‘utilizan tanto trabajo como capital para la produccién dc ambos biencs. Eneste caso, el precio ' Dos trabajo recente son R. Summers y A. Heston, “A New Set of International Compas oduct and Price Levels Batimates for 130 Countrice, 1930-83", Review of Income and Weal, ‘A. Heston yR. Summers, “What We Have Learned shout Prices snd Quantities from International Com 1987". American Economie Review, mayo de 1988 Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables 679 CuapRo 21-4 INGRESO PER CAPITA: Tieo DE CAMBIO DE MERCADO VERSUS TiPo DE CAMBIO PPP, PAISES SELECCIONADUs (USS, 1980) ‘Tipo de cambio Tipo de cambio ‘de mereado PPP Razén o Q)_ yay Ingreso bajo Bangladesh 130 540 42 Etiopfa 140 325 23 India 240 14 26 Pakistén 300 989 33 Ingreso mediano Bolivia 1,529 27 Egipto ‘995 1 EI Salvador 1410 2 Tailandia 1094 25 Filipinas 1,551 22 Peri 2458 26 Colombia 2,582 22 Turquia 2319 16 Corea 23369 16 Brasil 33356 Ks México 4333, 21 Chile 4271 20 Argentina 4342 18 Venezuela 4422 12 Singapur s8i7 13 Israel ous va Ingreso alto Espana 3,400 631 ha Italia 6.480 7.164 MW Reino Unido 7,920 7995, 10 Australia 9,820 8349 09 6 9,890 87 08 10,230 8230 08 11.360 1404 10 1,470 9.036 08 Francia 1730 9.688, 08 Belgica 12,180 91228 08 Suecia 13,520 81863, 07 ‘Alemania Occidental 133390 9,795 07 Suiza 10.013 06 ‘Fuente: World Bank, Worl Development Repos 1982, Oxford University Press, Oxford, 1982, y R. Summers JA Meson, “A New Set of International Comparisons of Real Product and Price Levei Eximates jor 130 ‘Countries, 1950-85", Review of Income and Wealth, Zaternational Association for Research in Income and Wealth, Sueva York, marzo de 1983. Porte V Temas Especiales en Macroecomomfa relativo de transables y nv transables estd determinado tanto por Ia tecnologia como por la demanda agregada. ‘Las funciones de produccién toman ahora fa forma usual: y= QL, Ky) Q1,128) On = Out 8) 1.128) ‘Suponemos que el nivel de capital cs fijo en cada secior y que estas funciones de produccién estén sujetas ala condici6n usual de productividad marginal del trabajo decreciente. Estos supuestos tecnol6gicos més realistas levan a un cambio importante en la forma de la fronters de posibilidades de produccién (FPP) de a economfa. Cuando la produccién era lineal, la FPP ‘erauna linea recta, como ena figura 21-1. Ahora, la FPP cs uua curvacon “concavidad hacia ‘adentro”, como en la figura 21-8. 4Cémo se explica a nueva formadela FPP? Al movernos del punto A al punto B, el sector transable est liberando unidades de trabajo que se reasignan ala producciGn de no transables, Pero cada nuevo trabajador que 96 suma a la produccién de no transables resulta en incrementos cada vez menores en la produccién de N, porque el stock de capital cen el sector N esté fijo. Al pie de la FPP, cerca del punto 4, un pequefio desplazamicnto de trabajo desde los transables a los no transables produce un gran aumento en la produccién de no transables, En el tope de la FPP, sin embargo, cerca del punto B, un peyuctio desplazamicnto de trabajo de los transables a los no transables casi no produce ningin incremento en la produceién de no transablee. La pendiente de la FPP en cualquier punto mide el decremento que debe ocurrir en Ia produccién de no transables para un incremento dado en la produccién de transables en la economia. Esto es, Ia pendiente mide el costo de producir una unidad adicional de bienes transables en términos de bienes no transables. En una economfa competitiva, eate costo seré ‘gual al precio relativo de los transables en términos de los no transabies, P,/P,. En ‘consecuencia, la pendiente de Ia FPP en cualquier punto ser4 igual al precio relativo Py)? (Cuando el precio relativo P,/Pyes alto, las firmas seleccionan producir principalmente bienes Figura 21-8 La frontera de posibitidades de produccién con trabajo variable y capital fijo OnE Orecs| UP IPy) rer Capitulo 21. Bienes Transables y no Transables transables, en un puntocercanoa A. Cuando P,/Pyes bajo las firmas desplazan su produccién fuertemente hacia los bienes no transables, alejéndose de los bicnes uansables menos lucrativos. Tienden entonces a producir en un punto més cercano a B. La relacién entre la produccién y el precio relative Py/Py se mucstra en la figura 21-9. Podemos wilizar la figura1-9 para medir el valor del PIB total en laeconomfa. Midiendo et PIB, que designamos por Q, en términos de los precios de los biencs uv trausables, tenemos: = 4+ (F) or 119 Claramente, el PIB es la suma de la produccién de bienes no tausables mds el valor de la produccién de bienes transables (expresadoen unidades de bienes no transables). Supongamos que la produccién tiene lugar en el punto B ena figura 21-9. El producto de ransables es Q? y el producto de no transables es Q%. La pendiente en el punto B es igual al precio relativo (bajo) Py/Py- Obscrvemos que el valor de la produccién de biencs transables, (P,/P,)Q?, se muestra por el segmento de linea desde Q% a Q* en cl eje vertical. Se puede ver esto si advertimos que el segmenta de linea desde Qf hasta Q* tiene longitud igual a Q# multiplicado por la pendiente de la FPP en el punto B, En resumen, el valor Q mide el producto interno {otal en unidades del bien no transable. Al pasar ahora al lado de la demanda, continuaremos suponiendo que las familias dividen su consumo entre transables y no transables en una proporeiénfija. Y, para mantencr las cosas {an simples como sea posible, seguiremos suponiendo que esta proporcién noes una funcién del precio relativo Pr/Px. ‘Observemos ahora Ia interaccién de los precios relativos y la estructura de la produccién. nla economfa como se ilustraen a figura 21-10. Supongamos que el consumoestéenel punto Figura 21-9 ‘Los precios relativos y la estructura de la produccién On. Parte V_Temus Especiales en Macroeconomia Sobreconsumy y ajuste: de déficit comercial a superdvit comercial BB. La produccién debe estar entonces en el punto A, en la misma linea horizontal que el punto 2B. May un déficit comercial, igual al monto C? ~ Q2, El precio retativo de los transables alos ‘no transables, (P,/P,), es simplemente la pendiente de Ia FPP enel punto. Enestasituacién, 1a economia cataré tomando préstamos del exteriur. Eventualmente, la economfa debe moverse de déficit comercial a superévit comercial para servir sus deudas acumuladas y este ajuste, como hemos visto con anterioridad, involucraré una cafda en cl consumo de transables y no transables, combinda con un incremento en la produccién de bienes traneables y una cafda en Ia produccién de no tranaables, ‘A medida que este ajuste va teniendo lugar, el consumo se desplaza del punto B al punto ‘Diy la produccién cambia del punto 4 al punto E, en la misma Inca horizontal que el nvevo ‘punto de consumo. Notemos que el precio relativo de los transables aumenta (0, 1o que es 4a mismo, el precio relativo de los no transables exc) como resultado de la declinacién en el ‘gasto de consumo. La pendiente de la FPP en el nuevo punto de produccién E es més empinada de lo que era en el punto original 4, mostrando que P,/Py aumcnta durante el proceso de ajuste. 4Cufles son as caracteristicas econémicas de este proceso de ajuste? Cuando la demanda agregada cae, la declinacién de la demanda por bienes no transables causa desempleo en ese sector. Los precios de los bienes no transables cacn respecto de tos bienes transables. La declinaci6n ene precio relativo de los bienes no transables (y el aumento en el precio reltivo 4de tos bienes transables) mueve alos productorea de transables a contratar el trabajo que ha ‘quedado desempleado en el sector de bienes no transables. De este modo, el incremento en P,/Pq (0, en forma equivalente, la declinacién en Py/P;) cs ta seflal para las empresas de despedir trabajadores en el sector no transable y contratarlos en el sector transable, EI ajuste estructural de la economia requicre entonces un desplazamiento, no s6to en la produccién sina también en los precios relatives. Especificamente, el movimiento desde défcit a supersvit comercial requiere tres cosas: (1) una declinacién en el consumo relativa al ingreso; (2) una depreciacin del tipo de cambio real, lo que significa, en este contexto, un Capitulo 21 Bienes Transables y no Transables 683 ‘aumento en P,/Py; y (3) un desplazamiento en la produccién, desde bienes no transables hacia transables. Una Versién Keynesiana del Modelo de Bienes Transables/no Transables Hosta aquf, hemos supuesto que la economia esté siempre en la condicién de pleno empleo y, porconsiguiente, se encuentra siempre en la fronterade posiblidades de producci6n. Algunos shocks pueden requerir una caida en los precios y salarios absolutos, sin embargo, y puede ser dificil conseguir esto bajo condiciones de pleno empleo. Un perfodo transitorio de desempleo puede resultar necesario para restaurar tun nuevo cquilibrio de pleno empleo. ‘Consideremos el caso.en que cl tipo de cambio y los precios externos estén fijos, de modo ‘que P, esth dado. Supongamos también que la economfa debe moverse de deficit comercial ‘ superdvit comercial por medio de una reduccién del consumo doméstico. Acabamos de ver {que este ajuste involucra tipicamente un incremento en P;/Py. Cone! precio de los transables fijo en términos nominales, el ajuste requeritfa una cafda efectiva en el nivel de precios ‘ominales de los no transables, Manteniendo este problema en la mente, volvamos ala figura 21-10. Si el consumo cae pero Py es rigido a la baja, la produccién no se va a mover al punto EE. La producei6n de no transables cacrd al caer la demanda por N, peroel producto enet sector ‘wansable no aumentard, El resultado serd que la produccién se mueve al punto X, que esté dentro de la frontera de posibilidades de produccion. Habra desempleo sin aumento de la produccién de bienes transables. Eventualmente, el desempleo causaré una presiGn a la baja fn los salarios y en los precios de los bienes no transables. En definitiva, Py caerd y la produccién de transables aumentaré eventualmente hasta el punto E. 28s inevitable pasar por esta situaciOn critica? Un shock negativo de demand, jtiene que producir desempleo hasta que el precio de los no transables (y la tasa de salarios)caiga lo fuficiente para restablecer el equilibrio” No necesariamente, Supongamos que las autoridades responden al shock negativo de demanda con una devaluacién nominal de la moneda local ‘Si Pyes rigido, una devaluacion puede producir el incremento necesario en P/P, no através de una cafda en Py sino mediante un aumento en P,, De este modo, la produccién puede ‘manienerse en la FPP, en el punto & del gréfico. Este es un argumento clave para devaluar Ja moneda en respuesta a una contraccién en la demanda."* Devaluacién y la Critea Bstructuralisia Los argumentos que acabamos de ofrecer sugieren que una devaluacién puede ser un instrumento de politica importante cuando es necesarlo corregir un Jexequilibrio externo a través de un incremento de las exportaciones netas con precios nominales (0 salarios) rigidos. Pero no todos Jos economistas comparten este punto de vista. Por el contrario, sostiencn ‘algunos, las devaluaciones son innecesariamente contractivas. El argumento principal de los ‘economistas “estructuralisias” es que la estructura de la produccién en la economia puede ser rigida en el corto plazo, aun si efectivamente los precios relativos cambian. En este caso, un ineremento en et precio relativo de los bienes iramsables uo tracré consigo un aumento suficientemente répido en la produccién de transables. Una situaeion como ésta se analiza en detalle por Rudiger Dornbusch, “Real and Monetary Aspects of the Effects of Bachange Rate Changes"; en Robert 2. Aller (eto), National Monciary Polisies und the International Financial System, The University of Chicago Press, Chicago, 1974. 684 Parte V_ Temas Espectaes on Macrosconomia ow of Y er Figura 21-11 La frontera de posibilidades de produccion bajo condiciones estructuralistas Tos estructuralisias enfatizan que hay rezagon importantes en la capacidad de una ‘economia de incrementar sus exportaciones. La capacidad de produccién enel sector transable puede estar cereade su imite superior, haciendo dificil expandir el producto en el corto plzzo. ‘Cuando ocurre esto, ta frontera de posibitidades de produccién muestra un quiebre, como en Ia figura 21-11. Los limites de capacidad pueden demorar largo tiempo en cambiar y también pueden surgir rezagos debido a caracteristicas teenolégicas especificas del proceso de produccién, Consideremos, por ejemplo, la produccién de fruta para exportacién. An después de que Jos agricultores han adoptado tas decisiones de inversién necesarias, los érboles requieren varios afios de desarrollo para producir fruta. En Chile, la fruta fresca lleg6 a serel tecer item ‘més importante enire las exportaciones a fines de los afios 80: sin embargo. las decisiones de inversiOn responsables de esta expansién se habfan tomado en su mayor parte durante los afios 70 y principios de los 80. O bien. puede ocurtir que los factores de produccién. inclufdo el trabajo, pueden ser espectficos para cada sector, al menosen el corto plazo, y éstaes la razén de que muestren escasa respuesta a los precios relatives. La falta de sensibilidad de la oferta a una devaluaci6n no es suficiente, sin embargo, para que una devaluscién sea contractiva. Pero los estructuralistas sefialan que. ademds. una

También podría gustarte