Está en la página 1de 22
INSTRUCTIVO DE OPERACION DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE PROTECCION SISTEMA INTEGRADO DE. GESTION copico: | versior 10-HSE-037 00 1. OBJETIVO Establecer los requerimientos minimos de seguridad que deban aplicarse al emplearse barreras de roteccién para delimitar areas de riesgo que por razones de construccién, mantenimiento, ‘operacién, reparacién y contingencias deban aislarse a fin de prevenir la ocurrencia de incidentes y accidentes que puedan afectar la integridad fisica, de las instalaciones y del medio ambiente. ALCANCE, Este instructivo establece los esténdares y lineamientos obligatorios que deben observarse para delimitar las éreas de riesgo en la ejecucion de tareas y trabajos criticos, la presencia de Condiciones inseguras y la ocurrencia de emergencias; asi como las caracteristicas generales de las barreras a ser utilizadas. DEFINICIONES. 3.2. Area de riesgo: Es un drea dentro de las instalaciones que presenta o puede presentar condiciones peligrasas y que requlere la aplicacién de medidas de prevencién y control de los riesgos asociados al trabajar en dichas éreas. 3.2. Area de trabajo: Es el lugar donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades. 3.3. Aberturas: Es la grieta 0 cavidad que se presenta en una determinada superficie pero que ro llega a provocar Ia divisién en dos de la misma. Las aberturas pueden afectar diversos materiales, mas sélidos y pueden haber sido generadas a propésito para cumplir un determinado objetivo, o en su defecto haberse generado como consecuencia de un factor externo. 3.4, Barreras de proteccién: Cercas provisionales © barandales desmontables empleados para delimitar dreas de acceso restringido por la presencia de riesgos. 3.5. Condicién insegura: Condicién en el equipo o instalacién que puede tener potencial de ocasionar una lesion, enfermedad, contaminar el medio ambiente o dafiar las instalaciones. 3.6. Grupo de trabajo: Es el equipo formado por personal de SAVIA (Responsable del Area de Trabajo) y Ejecutor de Trabajo (SAVIA y/o Contratista) en una locacién, 3.7. Permiso de Trabajo: Es un documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar actividades como inspeccién, mantenimiento, reparaciOn, instalacién o construccién, entre ‘otros; bajo ciertas condiciones de seguridad, en un periodo de tiempo definido y sin el cual 1no se podrén empezar los trabajos. 3.8. Responsable del drea 0 equipo: Persona Calificada de SAVIA Peri o autorizada por SAVIA, ‘quien autoriza al Responsable del Trabajo para realizar un trabajo mediante un permiso. Es el responsable geogréfico del sitio donde se va a desarrollar la actividad. Pagina de 22 SISTEMA INTEGRADO DE INSTRUCTWO OE OFERACION Osun vans DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE ie PROTECCION 3.9. Responsable de la ejecucién del Trabajo: Persona asignada como responsable y lider por la dependencia ejecutora de un trabajo; puede ser directo de SAVIA 0 Contratista que realiza trabajos para un determinado Departamento a Area, 3.10. Responsable de seguridad.- Personas asignadas a identificar, inspeccionar y verificar et 4rea de trabajo para la implementacién de barreras de delimitacién de dreas. 3.11. Seftalizacién: Es el conjunto de estimulos que con jonan la actuacién del individuo que los recibe frente @ unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias a utilizar, etc), que se pretende resaltar. 3.12. Seffales de seguridad: Sefial que por la combinacién de una forma geométrica y de un color, proporcionan una indicacién general relativa a la seguridad y que, si se afiade a un simbolo grafico 0 un texto, proporciona una indicacin particular relativa a la seguridad. 3.13, Tareas/Actividades criticas: Se considera critica aquella actividad en la cual la consecuencia de un incidente genera lesiones graves (aquellas que comprometen la vida o el pronéstico de un Srgano o sistema fisiol6gico), asimismo puede provocar dafios mayores al ambiente, afectar la imagen de la compafifa o generar un gran costo econémico. Se han identificado como actividades criticas trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, movimiento mecénico de cargas, trabajos de oxicorte y soldadura en caliente, trabajos con energia eléctrica, excavaciones, entre otros. También serén consideradas como criticas las actividades que aunque no estén consideradas en el pérrafo anterior, hayan sido clasificadas como de alto riesgo por la metodologia de identificacién de peligros yevaluacién de riesgos de la Compafia o de la empresa contratista 3.13 Trabajos en Altura : Se consideran trabajos en altura, todos los trabajos de operacién, servicios y/o mantenimiento que se realicen a una altura de 1.8 mo més a partir del nivel de piso. Cuando el piso lo constituya una plataforma, dicha distancia se contara a partir de la misma, siempre y cuando tenga barandales adecuados u otro medio de proteccion para que el trabajador no tenga riesgos de caer fuera. DOCUMENTOS A CONSULTAR 4.1 D.SN2043-2007- EM Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos. 42 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 43 DS. N°005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 4.4 Manual de Normas Bésicas de Seguridad para Contratistas. 4S PG-20: Matria de Valoracién de Riesgos - RAM. 4.6 Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2016: SENALES DE SEGURIDAD. Simbolos gréficos y colores de seguridad. Parte 1: Reglas para el disefio de las seftales de seguridad y franjas de seguridad. 4.7 PG-02 Identificacién de Peligro, Evaluacion de Riesgo y determinacion de controles. 4.8 OHSAS 29 CFR 1926, Subparte M- Proteccién contra Caidas en la Construccién Pagina 2 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE een INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE 10-HSE-037 PROTECCION 5. RESPONSABILIDADES 5.1 Vicepresidentes y Gerentes: 5.2 Jefes de Departamento / Lideres / Jefes de Are Asegurar que los trabajadores de Savia y Contratistas, implementen barreras de seguridad como parte de su desempefio en Seguridad Industrial para prevenir posibles caidas al ‘mismo nivel y/o distinto nivel Asegurar que los trabajadores de Savia y Contratistas estén capacitados para implementar las protecciones de aberturas a fin de prevenir la ocurrencia de accidentes. Proporcionar los recursos necesarios y dar las facilidades para la implementacién y el cumplimiento del presente instructive. 5.3 Supervisores: 5.5 Los Trabajadores de Savia Peru y de las Empresas Contratistas Verificar el cumplimiento del presente instructivo, Asegurar que el personal de SAVIA y de las contratistas implementen la delimitacién de areas (barreras de proteccién) antes de realizar las actividades, asimismo se cuente con la seffalizaciOn asociada a la protecci6n de barreras. Asegurar que se cuente en el area de trabajo con los recursos y facilidades necesarias para la implementacién de las barreras de proteccién. 4 Personal de la Empresa Contratista e Ingeniero Residente: De cumplir y hacer cumplir este Instructivo Operative durante el desarrollo de las actividades programadas. Adoptar y asesorar en Ia debida implementacién del presente Instructivo. Asegurar los recursos y facilidades necesarias para la implementacién de las barreras de proteccién. Verificar que se han elaborado los registros de “Permiso de Trabajo” e “Identificacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos (IPER)” antes de efectuar las actividades programadas. Los trabajadores de SAVIA, Contratistas y Sub contratistas, deben implementar tas medidas de prevencién en areas de riesgo (barreras de proteccién) y cumplir en todo momento los controles establecidos en el permiso de trabajo, el andlisis de riesgos y el permiso complementario asociado a las actividades a realizar. Utlizar adecuadamente los elementos que forman parte de las dreas de riesgo (barreras de proteccién), asimismo reportar su deterioro o daito, 6. DESCRIPCION: 6.1 Identificar el drea de riesgo a delimit 6.1.1 Realizar una Tarea / Actividad Critica El Grupo de Trabajo / Técnico, al llevar a cabo la planificacién y programacién de actividades, identifica la necesidad de ejecutar una Tarea o un Trabajo Critico, que pueda ‘ocasionar accidentes con afectacién al personal, alas instalaciones, al medio ambiente Pagina 3 de22 SISTEMA INTEGRADO DE aESTiGa INSTRUCTIVO DE OPERACION conic VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE 10-HSE-037 00 PROTECCION a terceros. El Responsable y el Ejecutor de la Tarea / Trabajo Critico deben instalar barreras de proteccién en el area de riesgo. 6.1.2. Condicién insegura identificada AI identificar una condicién insegura se requeriré la instalacién de una barrera de proteccién para evitar que el personal se exponga a una lesién. De no corregirse la ccondicién insegura en forma inmediata por no contar con las facilidades necesarias en el lugar de trabajo, el responsable del Area de Trabajo dard la indicacién al Responsable de la ejecucién del Trabajo para delimitar el drea de riesgo, a través de una barrera de proteccin que equivale a 1.5 veces el érea afectada, 6.1.3,Delimitacién del érea por emergencias Debe delimitarse el area de riesgo, mediante una barrera que equivale a 1.5 veces el drea afectada. La responsabilidad de delimitar el drea de riesgo es del Responsable del Area, de conformidad a lo establecido en el Plan de Respuesta de Emergencia, 6.2 Analizar la Tarea/Actividad Critica (Matriz RAM, IPER) Desde la etapa de planificacién de la Tarea / Trabajo Critico, y después de identificar y programar las actividades procedentes, se elabora la RAM para determinar condiciones inseguras y los riesgos potenciales que implican, a fin de establecer los procedimientos criticos de seguridad a aplicar y las medidas preventivas de seguridad a cumplir Toda Tarea / Trabajo Critica implica la colocacién de una barrera; el tipo ser determinado por la evaluacién realizada con la RAM; los cuales pueden ser: Niveles de Riesgo Tipo de Barreras Notas Seguridad ‘Muy Alto(VH) | Barandas desmontables / Cercas Trabajos de corte de | Seftaizar de acuerdo a la NTP 399.010 | parafina, slckline, wireline, se procedera a cubrir las Estructura de acero_ 0 aluminio| ventanas de pozos (niveles estructural tipo andammiocon| intermedio y superior) / sefialética de informacion, prohibicién | Servicios de Pozos en | vadvertencia (Cintas). Platafomas / Reparacién de los niveles de Plataformas, Aplicar Anexos 1 y 2 mantenimiento (Pintura, | Instalaciones _eléctricas, facilidades de produccién) inspeccién. | ‘Ato (A) Postes de fibra 0 metalicos con cable | Construccién de mesas en de nylon o manila de 5/8” @ 0 cable | Playa Construccién metalico de %" 6 como minimo. Trabajos con fuentes Sefalzar de acuerdo ala NTP 399030 | raicactvas, excavaciones | Aplicar Anexos 1 y 2 mas de 1.80 m Reparacién de ductos. ‘Mentenimiento de Equipos Rotativos, entre otros. Pagina 4 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE CODIGO: | VERSION: } DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE 10-HSE-037 00 PROTECCION Medio (Ni) Conos indicadores 50 cm o mayores /] Maniobras de izaje con Cadenas de plistico o metal de 5/8" B | gris. como minimo. Descarga y llenado de Seftalizar de acuerdo a la NTP 399.010 | cisternas. Aplicar Anexos 1 y 2 Reparacién de pistas, ete Bajo (L) Postes con cintas plésticas de | Trabajos en areas restriccién de acceso y precaucién. | administrativas y Sefializar de acuerdo ala NTP 399.010 | campamento. | Aplicar Anexos 1 y 2 Y Nota: Para trabajos nocturnos se debe de implementar seffalizacién reflectiva. 6.3 Analizar la condicién insegura Al identificar una condicién insegura, se elabora el reporte correspondiente, para que sea corregida de forma inmediata. Asi mismo, debe colocarse una barrera, para evitar que el personal que se encuentre cercano al érea de riesgo, se exponga 2 una lesién. La barrera debe ser colocada por el Responsable del Area de Trabajo o quien éste designe. 6.4 Identificar y analizar los Riesgos Potenciales: ‘© Se observan y establecen las condiciones para la ejecucién de la tarea, y el equipo a utilizar; asimismo se identifica el rea de riesgo a delimitar. «Si se realizan trabajo en alturas, trabajo en espacios confinados, movimiento mecénico de cargas, trabajos de oxicorte y soldadura, trabajos con energia peligrosa, excavaciones, entre otros, se debe considerar el espacio para su libre circulacién y ser contemplado como parte del érea de trabajo, * El Responsable de la Ejecucién del Trabajo en coordinacién con el Responsable del Area analizan los riesgos potenciales a través de la elaboracién de la matriz IPER y RAM. 6.5 Definir el drea de riesgo: + El grupo de trabajo define las éreas que pudieran verse afectadas por la condicién de riesgo potencial generado por una Tarea/Actividad Critica, una condicién insegura o una emergencia; riesgos como: golpes, intoxicacién, asfixie, quemaduras, entre otros. Se debe evaluar parémetros como: aberturas de ventanas 0 espacios abiertos por mantenimiento y/o reparacién presién, temperatura, toxicidad, desfogues y otros. * Con el propésito de abarcar completamente el érea que pudiera verse afectada por la condicién de riesgo, el érea total definida debe ser 1.5 veces el drea de riesgo estimada. * Notas de seguridad: ¥ Cuando se realice trabajos de corte de parafina, slickline, wireline, se procederé a cubrir las ventanas de pozos (niveles intermedio y superior) donde se ubica el lubricador con parrillas de fibra, Pagina 5 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION INSTRUCTIVO DE OPERACION 10-HSE-037 coniG VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE oO SAVIN 00 PROTECCION Y Donde resulte imposible colocar soportes portatiles para delimitar el drea de riesgo, como es el caso de las dreas de produccién, las estructuras 0 barandas servirén para sujetar las cintas de sefalizacién (color rojo: prohibicién de ingreso al area de trabajo). En trabajos de altura donde se presenten riesgos inherentes a rebabas o salpicaduras calientes (soldadura, oxicorte, esmerilado y otras) y escurrimiento de quimicos (apertura de lineas), es obligatorio la instalacién de un sistema de barreras de proteccién en el lugar de trabajo y en los niveles inferiores si fuere necesario. Y Cuando se requiera instalar las barreras de proteccién, ésta no se debe utilizar como sustituto de una baranda En areas donde la iluminacién es insuficiente se implementara barandas y sefalizacién reflectiva En maniobras con grias, brazos articulados y malacates, donde el equipo permanezca en sitio por més de un turno laboral, para dar continuidad al trabajo, se debe delimitar con barreras de proteccién tanto el drea de maniobra como el area donde se encuentre dicho equipo. En el caso de empleo de grias giratorias, es necesario cercar el radio de oscilacién de Ia extension del brazo, siempre y cuando éste gire (incluyendo la funcién de elevacién y nivelacién de la misma). ¥ Siempre que se retire una tapa de pozo, de drenaje, de vélvulas, entre otras; que se retire un equipo, accesorio o dispositivo; que se ejecute una excavacién o por cualquier motivo © actividad que forme un orificio 0 abertura a nivel de piso que represente una condicién Insegura por caida potencial de un trabajador, debe colocarse sistema de barreras de proteccién a una distancia igual o mayor a 1.5 metros medidos a partir del inicio de dicho orificio 0 abertura. Ver anexo 2 Cuando se realicen inspecciones con fuentes radiogréficas en espacios abiertos, debe colocarse barreras de proteccién, para delimitar el érea cuando se tenga la valoracién de riesgo VH-H LA sefializacién debe representar el simbolo de radiacién ionizante de forma triangular con fondo amarillo y contraste en negro, En ambientes cercanos a realizar tareas dentro de reas clasificadas Divisién 4, Divisién 2 cuya valoracién RAM de potencial alto y muy alto H y VH, se implementaran barricadas de material ‘no combustible formadas por elementos verticales y horizontales que eviten riesgos de inflamabilidad, Delimitacion de escaleras fjas que representen una condicion sub estandar. Una escalera que no cuente con secciones fijas 0 barandas es considerado un riesgo de alto potencial H ~ VH por lo tanto deben protegerse con barreras de seguridad con cintas de prohibicion para evitar su uso y acceso de personal. 6.6 Seleccionar el tipo de barrera de proteccién a instaler: * El Responsable de la ejecucién del Trabajo y el grupo de trabajo definen la colocacién de las barreras de proteccién, las cuales deben estar construidas conforme a lo indicado en el - ‘Anexo 1: “Caracteristicas de las barreras de Proteccién” y con base en la necesidad de la Tarea/Actividad Critica a desempefar, pudiendo ser: Pagina 6 de 22 SAVIA SISTEMA INTEGRADO DE CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE © to-use-037 | 00 PROTECCION Rigidas de pléstico o metalicas. Cintas plasticas. Cable de nylon o manila de 5/8” 0 cable metalico de %5” como minimo. Conos indicadores 50 ems o mayores, Cadenas de pléstico 0 metal de 5/8" ¢ como minimo. ‘+ Define su ubicacién, cantidad y tipo de sefiales de seguridad, acorde a lo dispuesto en las. normativas asociadas a la seffalizacion NTP 399.010 6.7 Instalar la barrera de proteccién y comunicar su instalacién: * El ejecutor del Trabajo y el Responsable del Area, deben colocar las barreras de proteccién y las sefiales de seguridad que alerten al personal del lugar de trabajo respecto de la presencia {de los riesgos que motivaron su instalacién, + EL Responsable del Area debe establecer una comunicacién efectiva al personal de la instalacién y de los cuerpos de respuesta a emergencias, la existencia de la barcera y el motivo de su colocacién 6.8 Inspeccionar la instalacién de la barrera de proteccién: ‘+ EI Responsable de la ejecucién del trabajo inspecciona y verifica la instalacién de las barreras, de proteccién acorde a lo establecido en el presente instructivo operativo, utilizando la lista de verificacién documentada en el Anexo 3. * Cuando las barreras de proteccion deban mantenerse més de un turno laboral, la inspeccién y verificacién de ésta deber realizarse al inicio de cada jornada o turno, al mismo tiempo que se valida el permiso de trabajo correspondiente. 6.9 Ejecutar las Tareas/Actividades Criticas: ‘+ El Responsable de Ia ejecucién del Trabajo, ejecuta la Tarea/Actividad Critica de acuerdo a los procedimientos e instructivos operativos asociados a la ejecucién del servicio solicitado Por SAVIA, asimismo los compromisos establecidos en el Acta de Recomendaciones Previas, (are). 6.10 Garantizar la integridad de las barreras de proteccién: * Durante los trabajos que requieran Ia instalacién de barreras de proteccién, deben ser supervisadas por el Responsable de la ejecucién del trabajo, cuando se cuente con la presencia del Administrador del contrato por parte de SAVIA debers también verificar la integridad de la misma, ‘+ Las barreras de proteccién deben permanecer delimitando el area de riesgo hasta que se concluyan con los trabajos programados, siempre y cuando ya no sea necesario las barreras de proteccién. Pagina 7 de22 SISTEMAINTESHADO DE INSTRUCTIVO DE OPERACION GESTION coi VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE 10-HSE-037 PROTECCION 6.11 Reti r las barreras de proteccién: * Una ver que el riesgo potencial que motivé Ia instalaci6n de las barreras de proteccién han sido eliminados, éstas deben retirarse. * El retiro de las barreras de proteccién es responsabilidad de la linea de mando del Responsable de la ejecucién del Trabajo. Esta accién seré inmediata a la eliminacién del riesgo potencial. ‘+ Las barreras de proteccién deberén almacenarse correctamente a fin de conservar su integridad (componentes y estructuras) y ser utllizadas ante una solicitud de proteccién. 7. LAS 10 REGLAS DE VIDA: 1. En las operaciones de SAVIA esta IPROHIBIDO!, violar una barrera de prateccién, analizala, protege y salva tu vida, IDENTIFICA, las areas que cuentan con barreras de proteccién, son un riesgo potencial, ISIEMPRE DEBES!, mantener una barrera de proteccién, mientras exista un riesgo potencial. JASEGURATE!, que las barreras de seguridad no obstruyan las areas de circulacién del personal, 5. _ISIEMPRE!, una actividad critica requiere la instalacién de una barrera de proteccién. IEVITA UTILIZARI, las barandas, pozos, valvulas, manifolds, como soportes para instalacién de las barreras de proteccién. 7. TASEGURATE!, de instalar las barreras de proteccién ante trabajos que implican aberturas de ventanas de pozos, trabajos eléctricos, trabajos en caliente, trabajos en altura, 8. Siinstalas una barrera de protecci6n |COMUNICAI a tus compafieros y NUNCA! Ia retires sino estés autorizado, 9, ISIEMPRE!, revisa las barreras de proteccién al inicio de tus labores asignadas. 10. La barrera de proteccin siempre |DEBE SERI visible en el dia yen la noche. Pagina 8 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE palin INSTRUCTIVO DE OPERACION cO01G0; | version: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE © aauln 10-HSE-037 00 PROTECCION 8. DIAGRAMA DE FLUJO: (inicio _] 6.1, Identificar el drea de riesgo a delimitar 6.1.3. Delimiacién del rea por emergencias 6.1.1. Realizar una Tarea/ 6.41.2 Condiidn insegura Actividad Critics, identiicada 6.3, Analizar la condici6n insegura 6.4, Identificar y analizar los riesgos potenciales (VH -H) 6.5. Definir el area de riesgo 6.6. Seleccionar el tipo barrera de proteccién a instalar 6.7. Instalar la barrera de proteccién y comunicar su instalacién Tarea/Actividad Critica 6.8. Inspeccionar la instalacion de la barrera de proteccion pp 6.10 Garantizar la integridad 6411 Una ver eliminar el riesgo, retirar las barreras de proteccién 69 Elecutar las Tareas 0 ‘Actividades Critica. ey les Datretas de proteccidrjdentificada, Cw) Pagina 9 de22 cépIGo: | VeRsi6r I SISTEMA INTEGRADO DE. ecsaoei INSTRUCTIVO DE OPERACION DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE iSE-037 00 PROTECCION Om 8.1 Matriz de Responsabilidades Responsables z Responsable del] Grupo de | Responsable | Responsable Actividad area oequipo | Trabajo de yEjecutor | Seguridad | del Trabajo Inicio del Procedimiento Critico 6.1 Identificar el area de riesgo a elimitar 6.11 Realiza una Tarea /Trabajo Critico 6.1.2 Condicién Insegura Observada 6.1.3 Ocurrencia de una Emer; 6.2 Analizar la Tarea/Trabajo Critico (RAM, Permiso de Trabajo y Orden de Trabajo) 6.4 Identificar y analizar los riesgos potenciales oe 6.5 Definir el drea de riesgo 6.6 Seleccionar el tipo de barrera de proteccién a instalar 6.7 Instalar la berrera de proteccién ycomunicar su instalacién 6.8 Inspeccionar la instalacién de la barrera de proteccién 6.9 Ejecutar las Tareas o Actividades Criticas 6.10 Garantizar la integridad de las barreras de proteccién 6.11 Una vez eliminado el riesgo, retirar las barreras de proteccién Fin del Procedimiento Critico 9, REGISTROS 9.1 Lista de verificacin para un solo turno de trabajo 9.2 lista de verificacién para varios turnos de trabajo 10. CAMBIO DE VERSION 10.1 Ninguna Pagina 10 de 2 ‘SISTEMA INTEGRADO DE ezsrian INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE lo-se-037 | 00 PROTECCION 11. ANEXOS: 11.1 Anexo 1: Caracteristicas de las barreras de proteccién, 11.2. Anexo 2: Criterios para delimitar las éreas de trabajo con barreras de proteccién. 11.3 Anexo 3: Listas de verificacién de barreras de proteccién. ¥ Para.un solo turno de trabajo ¥ Para varios turnos de trabajo. Pagina At de 22 Aas 11.2. 1.13. La, SISTEMA INTEGRADO DE Reon INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE ISE-037 PROTECCION ANEXO 1. CARACTERISTICAS DE LAS BARRERAS DE PROTECCION, DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION Y DIMENSIONES: Barreras de proteccién tipo caballete- Pueden estar formadas por elementos horizontales, soportados sobre elementos verticales a manera de cercas provisionales 0 barandas desmontables, de altura minima de 0.90 metros una maxima de 1.10 metros sobre e! nivel de! piso y una longitud minima de 1.00 metros y maxima de 3,00 metros. Elementos horizontales.- Pueden construirse con los materiales siguientes, cumpliendo las dimensiones siguientes: ‘a. Con secciones de madera de 1” espesor x 4” ancho x 10" longitud maxima, (2.54 em x 10.16 cm x 300 cm). Solo se considerara este material en trabajos donde no exista presencia de atmosferas peligrosas (éreas administrativas, campamento) b. Con secciones de plstico rigido resistente a la intemperie de 1” espesor x 4" ancho x 10" longitud maxima, (2.54 cm x 10.16 em x 300 cm). ©. Con secciones de acero 1/8" de espesor por una longitud maxima de 10°. Debe incrementarse como elemento horizontal una cinta pléstica con la leyenda “PROHIBIDO EL PASO”, de dimensiones y colores tal como se describe en la figura 2. Elementos verticales~ Pueden construirse de madera, acero 0 aluminio estructural, siempre que garantice que su geometria y caracteristicas soportan el peso de los elementos horizontales y que proporciona estabilidad y les previene de caidas por efecto del viento, Si amerita asegurar en pisos metalicos a través de soldadura se procederd al realizar. Barrera de proteccién de longitudes superiores a 6 metros.- Pueden construire de las formas siguientes: a Unir el ndmero de barreras de proteccién que sea necesario, fabricadas con elementos horizontales de madera, plastico, metalicas rigido, cuyas dimensiones, colores y materiales de construccién se describen en la figura 1. b. Emplear como elemento horizontal cinta plastica con la leyenda “PROHIBIDO EL PASO", de dimensiones y colores como se describe en la figura 2, es este caso, los elementos verticales deben colocarse con una separacién maxima de 3 metros. & Enel caso que se requieran seftales de seguridad, éstas pueden construirse en lamina de aluminio o latén y deben cumplir con los colores, simbolo y texto que se indica en la figura 4, igualmente los elementos verticales deben colocarse con una separacién maxima de 3 metros. d. Pasarel i sn caso de acceso de personal con estructura de acero 0 aluminio estructural tipo andamio con sefialé dn, prohibicién advertencia NOTA: Para los items 1.1.4, 1.4.2, 1.1.3 y 1.14, los servicios o areas de trabajo determinaran las dimensiones acorde a sus necesidades particulares de su trabajo. Pagina 12 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION INSTRUCTIVO DE OPERACION Ors CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE 10-HSE-037 00 PROTECCION 1.2. De los colores, simbolos y textos: 1.2.1. Cuando se utilicen elementos horizontales de madera, pléstico rigido 0 cinta plastica, estos deben ser de color rojo 0 amarillo segiin sea el caso, 1.2.2. Sobre el fondo de color rojo o amarillo, debe plasmarse en color blanco el texto “PROHIBIDO EL PASO”, Pagina 13 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE lo-nse-037 | 00 PROTECCION TABLA 1: SELECCION DE COLORES Y APLICACIONES Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2016: SENIALES DE SEGURIDAD. Simbolos gréficos y colores de seguridad, COLOR ‘SIGNIFICADO APLICACIONES Fifp. Alto y dispositivos de desconexién para ‘emergencias i Prohibicin’ Sefializacién para prohibir acciones especificas Material, equipo y Ubicacién y localizacién de los mismos e sistemas para combate de | identificacién de tuberias que conducen fluidos incendios para el combate de incendios. Obligacién Sefializacién para realizar acciones especificas. ‘Atencién, precaucién, verficacién e identifieacion de tuberias que conducen fluidos peligrosos. AMARILLO | Delimitacién de areas | Limites de areas restringidas o de usos especificas ‘Advertencias por peligro | Sefalizacién para indicar la presencia de material or radiacionesionizantes | radioactivo ~ | Tdentificacin de tuberias que conducen fh bbajo riesgo. Sefializacién para indicar salidas de emergencia, rutas de evacuacién , zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de puntos de reunién, duchas de emergencia, avaojos, etc Advertencia de peligro jos de Informacién de emergencia TABLA 2: SELECCION DE COLORES DE CONTRASTE SIGNIFICADO, | mmm | me 1.2.3. La altura del texto debe ser como minimo del 70% del ancho del elemento horizontal (figura 3). EI texto debe repartirse a una separacién de 0.15 metros, como se muestra en las figuras 1y 2. 1.2.4, Los elementos horizontales pueden ser del siguiente material: * Acero 0 aluminio estructural. «3.17 mm (espesor) x 10.26 cm (alto) x 300 cm (largo) + 1/8" (espesor) x4” (alto) x 20" (largo). © Ginta plastica.- + 10.16 em (alto) x 300 cm (largo) #4" (alto) x 10° (largo). Pagina 18 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE ‘GESTION INSTRUCTIVO DE OPERACION /ERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE PROTECCION La cinta pléstica deberd contener la siguiente leyenda: “PROHIBIDO EL PASO", en fondo color rojo y texto en color blanco. Figura 1: Detalle de las barreras de protecci6n 300.em como maximo EEO ee ees ESS RE Somes Sed se pragocs Mores ae xenon ae recy umiocnsccwe rs “Sean opt lic oat SS SEES SISSIES STS ee Eigura 2: Detalle de las barreras de proteccién con cinta pléstica como elemento horizontal re PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO PROHIBIDO EL PASO) te Figura 3: Detalle del texto en la barrera de proteccién 1.3.Sefiales de Seguridad: Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1:2016: SENALES DE SEGURIDAD. Las dimensiones de las sefiales de seguridad deben ser tales que el drea superficial y la distancia maxima de observacién cumplan con la relacién siguiente: S212/2000, Ver figura 4. Donde: ‘© S:Superficie (dimensiones) de la sefial de seguridad en Mi (metros cuadrados). ‘© L Distancia maxima de observacién en M (metros lineales), Figura 4: Detalle dela seal de seguridad EL PASO Pagina 15 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE SeSrOn INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE savin o-Hse-037 | 00 PROTECCION ANEXO2 Dr LAS ARI 8) BI IN 2.1.Area a delimitar con barreras de proteccién: Cuando se ejecuten tareas 0 actividades criticas que puedan afectar la integridad fisica de trabajedores o de terceros, debe delimitarse un drea de seguridad considerando lo siguiente: 244, 21.2. Estimar las areas potencialmente que pueden verse afectadas por la condicién de riesgo generada con motivo de la ejecucién de las tareas o actividades criticas (golpes, intoxicacién, asfixia, quemaduras, entre otros), evaluando parémetros como presién, temperatura, y toxicidad de la sustancia o materia involucrado, direccién y velocidad del viento, temperatura ambiente, altura, experiencia en trabajos similares, entre otros. En operaciones simulténeas SIMOPS incluir un layout para el anélisis de limitacién de areas donde especifique delimitacién de érea a construir que no interfiera con lineas ‘energizadas y de proceso. El drea a delimitar debe ser equivalente a 1.5 veces el drea estimada que puede verse afectada con motivo de la tarea o trabaja critico, como se muestra en la figura 5. Figura 5: Colocacién de barreras de protecci6n en la ejecucién de Actividades Criticas 2413. Hema Pert, i aa an [ | ie 1 al ty - too 1 eaprsi Wa oll - ito | I gee Cuando se ejecute una excavacién, debe colocarse una barrera de seguridad a una distancia no menor de 2.00 metros, medidos a partir del inicio de la excavacién y de 1.00 metro de la zona destinada al almacenamiento temporal del material producto de la excavacién, como se muestra en la figura 6. Pagina 16 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE ‘GESTIGh, INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE ISE-037 00 PROTECCION Figura 6: Colocacién de barreras de proteccién en excavaciones ean) Belteeknee N~N 2.2.Area a delimitar con barreras de proteccién por condiciones inseguras: Cuando se identifique una condicién insegura que requiera de la colocacién en una barrera de seguridad, debe elaborarse el reporte correspondiente para que ésta se corrija de inmediato; en tanto, debe colocarse una barrera de proteccién aplicando los criterios siguientes: a. En el caso de estructuras elevadas que representen dafios en el piso 0 en las barandas fijas; 0 que por cualquier causa se retiren secciones de los mismos, deben colocarse barreras de proteccién como se muestran en las figuras 2a y 7b. Figura 7a: Detalle para el uso de barreras de prote: zomqainnnoy Pagina 17 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE. Gestion INSTRUCTIVO DE OPERACION cépico: | vers DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE Sava 10-HSE-037 PROTECCION Figura 7b: Detalle para el uso de barreras de proteccién en pisos de estructuras elevadas 20m cnaso) ReWLADeL Piso t t cere BANO DE [ESTRUCTURA ELEVADA, f [BARRERA DE SEGURIDAD 20m ano) as 2omonino) SARINDAL OE STRUTURA ELEVADA b. Cuando se identifique condiciones inseguras como: zonas calientes en equipos o tuberias, cavidades debido a fenemonos naturales, agrietamiento o cavidades en el terreno debido a fugas de agua o fugas del sistema de drenaje, entre otras, deben colocarse barreras de proteccién observando los criterios similares en la figura 6. ©. Cuando se identifique una condicién insegura como: fuga de sustancias quimicas peligrosas © fallas en tuberia o equipos, y otras, deben colocarse barreras de proteccion de acuerdo a lo indicado en el plan de contingencias 0 en el analisis de riesgos (IPER), con sus respectiva, sefializacién de seguridad asociada 2.3,Areas a delimitar con barreras de proteccién en Emergencias: Cuando se presente una emergencia en una insatlacion, debe delimitarse un area de seguridad, considerndo lo siguiente: a. Estimar el drea o areas que optencialmente pueden verse afectadas por la emergencia, evaluando parametros como presion, temperatura y toxicidad de la sustancia o material involucrado, direccion y velocidad de viento, temperatura ambiente, experiencia en ‘emergencias similares entre otros El érea a delimitar debe ser equivalente a 1.5 veces el érea estimada que puede verse afectada con motivo de la emergencia. 2.4.Colocacién de barreras de proteccién con Sefiales de Seguridad: Siempre que se empleen barreras de proteccién, deben colocarse sefiales de seguridad (letreros) que alerten al personal del lugar 0 rea de trabajo respecto a la presencia de dichas barreras y de los riesgos que motivaron a su colocacién. Pagina 18 de 22 SISTEMA INTEGRADO PE] _instructnoneorercion | poe [__nstrucoveorercion | DE OPERACION cODIGo: ea DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE y Ova 10-HSE-037 PROTECCION la ubicacién, cantidad y tipo de sefiales de seguridad (letreros y/o, etiquetas) debe definirla el ‘grupo que realizaré el trabajo. Los colores y dimensiones deben cumplir lo dispuesto en Ia Norma Tecnica Peruana NTP 399.010-1:2016: SEAALES DE SEGURIDAD. Simbolos gréficos y colores de seguridad. Parte 1: Reglas para el disefio de las sefiales de seguridad y franjas de seguridad. 2.5. lluminacion de sefiales en barreras de proteccién: ‘+ Encondiciones normales, sobre la superficio de sefiales y de barreras de proteccién, debe cexistir una iluminacion de 50 luxes como minimo. ‘+ Encaso de requerirse el empleo de sistemas electricos de iluninacion cuando las barreras, de seguridad se mantengan por la noche, estos deben seleccionarse en funcién de la lasificacién de drea peligrosa de esa zona y de las condiciones existentes en el area de trabajo. Pagina 19 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION INSTRUCTIVO DE OPERACION CODIGO: | VERSION: | DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE One 10-HSE-037 00 PROTECCION LSTA VENFicAcon pata uN 010 TuRMO DE TRKEANO © N"DEPERMISO DE TRABAJO: _ © FECHA: r VERIFICACION st |_NO SE HIZO ANALISIS DE RIESGO Y VALORACION USANDO LA MATRIZ 8 (A DEFINIR EL TIP( UERIDO? 1 Se encuentra colocads la barrera de proteccién antes de la ejecucion del trabajo? ala barrera de proteccién delimita 15 veces el area donde se identific6 el riesgo potencial? 3__| és adecuado el tipo de barrera de proteccién? éla altura de la barrera de proteccién es la adecuada (0.90 a 1.10 metros aproximadamente)?. @e Identified el peligro mediante una sefial de seguridad y/o etiqueta? [ela barrera, permite el libre paso de vehiculos de emergencia, 6 | ubicacién de equipos, evacuacién de personal y/o equipo de contra incen 7 _| dla barrera de proteccién deja libre la ruta de evacuacin? | (2). obligatoriamente se debe cumplir con los 87 “Si” de la lista de verificacién para el turno, (2). Cuando ta barrera de proteccién deba mantenerse por més de un tumo de trabajo la inspeccién debe realizarse en cada inicio de turno (con las firmas correspondientes). (3). La verificacton de la instalacién de las barreras de proteccién para condiciones inseguras y casos de emergencias Unicamente involucra al responsable de! érea de trabajo. Pagina 20 de 22 SISTEMA INTEGRADO PF] nstucrwoneoreacon | tastion INSTRUCTIVO DE |___nstructivo ve oreracion | cO01GO: NSrSON DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE Own 10-HSE-037 PROTECCION AN 1S DE TRAL ‘¢__N"DE PERMISO DE TRABAJO: FECHA: _/__/ Cae INICIO [2° TURNO [3° TURNO | 4°TURNO| q ask st [no [st [No no | si | No NO ge encuentra colocada la barrera de proteccién antes de la ejecucién de! trabajo? éla barrera de proteccién delimita 1.5 veces 2 Jel area donde se Identificé el riesgo potencial? GEs adecuado el tipo de barrera de proteccién? éla altura de la barrera de proteccidn es la 4 |adecuada (090 a 110 — metros aproximadamente)?. Se identificd el peligro mediante una sefial 5 | de seguridad y/o etiqueta? dla barrera de proteccién, permite el libre «| Paso de vehiculos de emergencla, ubicacién de equipos, evacvadién de personal y/o | equipo de contra incendio? | 7 | ela barrera de proteccién deja libre Ia ruta de evacuacién? "APELLIDOS Y NOMBRES_ Responsable de trabajo: - a a prereset Responsable del rea: i Responsable de trabajo: | Responsable del area 4° Turno, — a Responsable de taba) Responsable del eo | | | | Responsable de traba) Pagina 24 de 22 SISTEMA INTEGRADO DE ee INSTRUCTIVO DE OPERACION coviGo a DELIMITACION DE AREAS CON BARRERAS DE O smn 10-HSE-037 PROTECCION Notas: (1), Obligatoriamente se debe cumplir con los 7 “Si” de la lista de verificacién en cada turno. (2), Cuando la barrera de proteccién deba mantenerse por mas de un tumo de trabajo la ingpeccién debe realizarse en cada inicio de turno (con las firmas correspondientes). (3). La verificacién de ta instalacién de las barreras de proteccién para condiciones inseguras y casos de emergencias tinicamente involucra al Responsable del area de Trabajo. Pagina 22 de 22

También podría gustarte