Está en la página 1de 15
trot hase, 3506729 NORMA CUBANA. @ Proteceifn Cc EPUIRECA DECLIA tra Incendios TERMINGS ¥ DEFINICIONES f Fire Protection. Mpertsopexarams oxpans, Topieios Terms and Definitions sapere Esta norma éstablece los términos y definiclones de uso m&s frecuente en el campo de Ja protecci6n contra Incendios: Los términos y definiciones que se establecen en este norms ser&n uti Itzados en toda la documentact6n que se elabore relative al campo de la prateccién contra incendios. El contenido de esta norma no es exhaustive y ser ampliade progresiva- mente con la adiclén de nuevos términos y definiciones. 1, Clasificactén 1.1 Los t&pmines contenidos en esta norma se agrupan segtin la clasifl— cactén siguiente: 1) T&rmines relacionados con las caracterfsticas fisicoquimicas de fos materiales y suctanci. 2) Términos relacionados con la prevencién y la defensa contra Incendies | Exide No. 610 ¢/ Gloria y Awadaca, Municipio Habana Vitis 3) Términos relacionados con la thctica y la técnica para la extin- clén de los incendios. 2, Términos y detiniciones 2.1 Términos relacionados con las caracterfsl los materiales y sustanclas 25 fisicoqufmicas de +1 Gol ln. Gonjunto de proceso fi Se producen reacciones de oxidacién r&pida, acompafiada de des— Prendimiente de calor, juz, humo y otros productos de la combus- ti6n. igoquimicos en los cuales 2, 1,2 Gombustidn lente. Combustién sin llamas’ de un matertal, general= mente con emlsiéh de luz. 2.1.4 Combusti6n instantinea. Gombusti6n de los vapores de jos Ifqui- dos ode los geses, que transcurre en forma instant&nea al apli- chrsele una fuente de ignicién. COMITE ESTATAL DE NORMALIZACION, Ni 2.1.4 Calor de combustién, Calor desprendide en la combustién com pleta de un mol de un compuesto orgSnico a volumen constante, n, Inicio de la combustién. Inflamaciés. Ignicién de un gas © vapor. Desteile. tinea. Llama que sé produce durante una combusti6n Instan— Vigentea partir der ~—_ ESTA NORMA ES OBLIGATORIA euTe pes oaay ac 96-31 2,1,8 Temperatura de destella, Menor temperatura a la cual los vapo— Fes concentrados en fa superficte de jos Mfquidos Inflamables +combustibles, son capaces de dectellar al aplicirsele una fuente de ianicién, en presencia dei aire, sin mantener la combustién al retir&rsele dicha fuente. 2.1.9 Temperatura de ignicifn, Menor temperatura e le cual los mate- iplates: s6licos jerlter gaseallCereces| coleierte da dastallar al aplicheseles una fuente de jonicién en presencia dei aire, sin mantener la combustién al retir&rsele dicha fuente. 2.1,10 Temperatura de inflamacién, Menor temperatura a la cual una SuStancia emité Vapores o gases con une velocidad que permite mantener |a combusti6n, aun despubs de retirada la fuente de ignicién, 2.1.11 Limite de concentraci6n de inflamactin. Valores méximo y mfni- mo de cencentracién de gases, vapores o polvos en el aire ex— presado en por clento del volumen o en masa, que pueden formar mezclas con peligro de Inflamaci6n o explosi6n, .12 Limite de temperatura de_inflamaci6n, Valores m&xtmo y minimo de temperatura en los iquidos a fa cual se forman concentra— ciones de vapores saturados con peligro de inflamaci6n o expio— sii, Notas: 1) El ifmite mfinimo y m&ximo de temperatura de Inflamacién esth en corresponderncia con él ifmite minima y maximo de concen— traci6n de inflamacién 2) El Mmite mfnimo de temperatura de Inflamaci6n de los Ifqu' dos coincide con la temperatura de destello. 13 Temperatura de autoinflamaci6n, Menor temperatura a ls cual en las sustanelas ocurre un aumente brusco en la velocidad de reaccién exotérmica pravecando él surgimienta’de una combustién. 14 Foco de ignici6n, Lugar dende surge ja cambus! ns 15 Autocalentamiento. Reaccién exotérmica en un matepial que pro— voce una clevacién on la temperatura dal mismo. 2.1.16 Janici6n espontSnea. Coambustlén de las sustancias sin una fuente externa de calor, @ causa del autocalentamiento como resultado de un proceso quimice, fisico o bioléa 2.1.17 Piréfero, Material capaz de entrar en ignicién esponthneamente @n contacto con el aire. 2.1.18 Pirélisis, Descomposici6n qufmica irreversible de un material deblde excliisivament= | caler, ceneralments en ausencia de ‘oxfgeno, 2.1.19 Productos volétiles de la combustién. Sustancias gaseosas, vapores, seroscles S&lidos y humo eh suspensién generados por sombusti6n o pirélisis. Ne 96-31 lume, Conjunte visible de partfculas sblides w ifquidas en sus. fn enel aire, resultante de una combustién 6 pirélisis. ‘ 5e8 hh Gorjunte de partfeulas s6lidas.o ifqujdas; que por su mantienen en suspensi6n, ‘ tarnafio 2.1.22 Acrogel, Acumulacién que se forma a partir de-las partfculas de polvo en suspensi6n (aerosol) y que, por su tamafio y masa se- dimentan sobre la superficie de los objetos, 2.1,23 Carbonizactén, Combusilén de las sustanciag erganices. con falta de oxfgens. cs 2.2 Términos pelactonados con la prevencién y la defen: contra Ince. die: 2.2.1 Ganga calorffics, Energfe celorffica de la totalidad de los mate- Tigiss combustibles contenidos en un recinta Incluyendo los reves= timlentos de los muros, suelos, techos y tabiques. Términe permisible: Garga de incendio. 2.2.2 Densidad de carga calorffiea, Carga calorttice per unidad de superficie, 2.2.3 Grupo de combustibilidad, Clasifi¢aci6n de los materiales y de Tas construcciones, atendiendo a la Combustibilidad que presen— tan, en tres grupos que son; - Incombustibles = Be diff combustl6n - Comb! Mots. E| qrupe de combustibilidad se establece experimentalmente. acién dela 2.2,4 Tubo de fuego, Equige destinado para la determi combUstibitidad. et combustible. SUstanéias sblidas a temperatura y presién ue son capaces de mantener la combustién 18 vez retireda la fuente de Tenielén que los incendié, 2.2.6 Polves combustibles. Partfeulas de sustangias sélidas con me- didas Menores le 850 um, dispersadas en un sistema scoso, Gapaces de Breducin inceiidios o explosiones al clevar. = su tem- peretira o en presencia de una fuente de ignicién, 2.2.7 Liquidos combus Ibles. Ltquidos, mezela de Mquidos 9 Ifquidos qué contienen sblfdos en solucién'o en susuetmian y cuya lempen ratura de destello es superior a 61 [C (ensayo en criso| cerra— do, lo que equivale a 66 °C en el ensayo en crisol abjerto). 2.2.0 Ltquidos inflamables, Lfquidos, mezcla de Ifquidos o Ifquidos ue centienen s6lidos cn solucténo en suspensién y cuya tempera= ture de deste|lo es [gual o menor que 61 °C (ensayo en erisal cerrado, lo que equivele a 66 °C en el ensayo a erisol al Ne 98-31 2.2.5 Gases combustibl Fluidos gaseosos que el combinarsé con el aire de conposicién normal, ferman mezclas capaces de combus— tionar al elevarse su temperatura o en presencia de una Tuente i de Ignicién. 2.2.10 Resistencia alfuecs. Aotitud de un elementa de construccién Componente, equipo o estructura de conservar durante un tem: po determinado la establiidad, [a estanqueldad, el alslamtente térmico requerido y la no emisién de gases inflamables bajo los efectos del fuego, 2.2, 11 Limite de feésislencia al fuego. Tlempo en horas (determinada experimentalmente) desde que comienza la prueba del elemento constructive expuesto al fuego, hasta el surgimiento de una de Jas siguientes manifestaclones: a) La formacién de grtetas en el clamenta de sonstruccién, por fas cuales pasan productos de la combustién o llams b) El aumento de la temperatura 6h la supettiete no expussta al fuego, Ilegando como promedio a mSs de 413 K (140 °C) © cuando cualquier punto de esta superficie adquiera una lemperatura mayor qué 453 K (180 °C) en comparacién con la temperatura del elemento constructive antes de! experi— mento. Si la temperatura alcanzada por la superficie es mayor que 493 K (220°C), indenendientemente de la temperature del elemento antes del experimento, se considerar® que éste ha llegado a su ifmite de resistencia al fuego P&rdida de las propledades soportantes del elemento de sonstruccién. Nota: 1) Cuande se efectta la prueba de resistencia al fuego de. las paredes exteriores, los Inclsos a yb no se consi- deran . 2) En el inciso c hay que tener en cuenta la destruccién de los clamentos de unihn én el caso d= elementos cons tructivos are"abricados, 2.2.12 Grado de re: in af fuego, Clasificacién de las construc= Clones atendierde al grupo de combustibijldad y al ifmite de r sistencia al fueso de los materiales y elementos constructivos, 2.2.13 Estabilidad al fuego, Aptitud de un elemento de construceibn, Pertante ono, de permanecer inalterado en su funcién mecanica bajo ta aecién del fuego por un determinada perfedo de tiempo. 2.2.14 Estanqueidad al fuego, Aptitud de un elemento de construccién @é impedir €l paso dé llamas ogases calientes # través de 6l, por un determinado perfoda de tiempo, 2.2.15 Inhibidor del fuego. Elemente o sustancla que sInve como ceta= lizador Tretardante en la reaccién gufmica de in combustibn. NC 96-31 eS ee vee 2.2.16 lanffuas. Sustancia que tiene la cualidad de suprinin, dlsmi= nuir so retardar ta combusti6n de ciertos materiales, nde un tratamiento a un materlal combus- 2.2.17 lgnifugacién, Apticacii istancias ignffugas. tible haclendo uso de s 2.2.18 Tiempo de exposicién. Perfode de tiempo durante el cual se ex— pene unmatertal a una llama oa una fuente de calor. 2.2.19 Buertas hermétices, Son aquellas e7 que la abertura entre ésta yelmarcono sea mayor que Z mmy entre la juerta y el piso sea igual o menor que 4 mm. 2.2.20 Puerta coptafuege, Puerta especial, de cierre automStico @ Manual, Usada en los cleméntos cortafuega, que cumple la funcién de evitar la propagacién del Incendio en sentide horizon— tal, durante un tlempe determinado, 2.2.21 Sector contra incendios, Obra o parte de una obra que est pretegida de Tos efectos de un posible incendio en una obra ve~ cing o parte de ella, por medio de paredes cortafuego, entre— piso cortafuego, o ambos, 2.2.22 Pared cortatuego, Elemento cortafuego que impid@ ja propaga— i6n horizontal del incendio entre des sectores contra incendios, durante un tiempo determinado, 2.2.23 Entrep|so cortafuego, Elemento cortafuego que Impide la propa- Saclén del Incendic eh sentido vertical, cuirante, in tlempe deters minado, 2.2.24 Salida de emergencia, Salida no usada habitualmente, que me= @iante un diseno aprepiado puede ser usada, tras fractiinar. © accionar un dispositive, para alcanzar una vfa de evacuacién que conduzea al exterior: 2.2.25 Vfa de evacuacién, Via que conduce &:la Salida de evacuacién aque permite pasar de una zona con peligrosidad de incendia, aouna Zona sin peligrosidad y que gafantiza e! transite seguro de las personas durante un tiempo determinado. 2.2.26 Salida de evacuactén. Salida que garantize la evacuaci6n hacia fugares ms segures @ hacia el exteriar. 2.2.27 Elemento cortafuego, Comstruceién o elemento de construccién GEpecialmerite disefiado nara impedir o retardar la propagacisn del incendie y los productos de la eombustién de un lucal dus rante un tlempo determinads. 2.2.25 Pared divisoris cortafuegs, Elemento certstiess, que dentro ge un sector contra ineendio, cumple la funcién de crear una barrera a la propagacién del incendio en sentido horizontal, durante un tiempo determinade. 2,2, 29 Clernes especiales, Otras tinos de elementos que se utilizan 9 casos espectficos para impedir la praopagaclin de! incendio. TEER 96-35 2.2.30 2.2.31) 2.2.32 2.2.33 2.234, 252,35 2.2.36 dee) 37 2.2, 38 2.2.39 2, 2.40 2.2.44 2.2, 43 Slemplos: Gierre de un conductor por medio de ac. ca o automBtics, batreras de ai rocfo que ditt eién meckni- ja fegradas mediante un dense We |e prepagseién def incendio, y otros, Glerre contra theendios, Cerramfanta eh los elementos conta fuego; que EVITA el paso del incendie durante un tiempo determi- nado. Gselusa coftea incendies, Local o «: redes cortafwedo, | acio insertado en tas pa- ado por elenienies Gortafueao, que evita la) propageelén del incendio € impide cl paso-de humo y gaces dela combustion on sentide horizonial y que, permite e| paso @ través de puerta cortafuedo. Escluisa de scquridad, Espacié de jas vfas de-evacuacién lim tado por elementos cortafuegd, que evita las aropagacién dei incéndio, humd y gases de ie combustiés, en sentide horizontal, durante un tiempo determinado. Telén contra ineendios. Elemento div esirlictina réwestidn con malertales nesistentes al calor y que ne permiten e! paso de fos preductos de ia combustifn a través de ella, Adem&s sucierre es hermético, rio constituida por Una Zong cortaiieas, Parte de [a construeci6n, en farma de frania, Gon'un enenono menor de 6 m, construlds eon elementos incom— bustibles y que conta al editicle en todo su largo'o ancho y altu- Buesto de incendic. otal o &rea on el que se concentran los sparatos equines de contral y mands de los digtintos sistemas einstalaciones dé proteccién contra Incendios, Escalera gislada. alera qué se comiinica.con los otras foca— jes'delcditicla & través de un Grea de clrculacién.exterion (pa- sillos, baléones y otros), de fa cual esth sedarada por murcs y pulertas de cierre autom&tico. : Escalére dé saquridad, Escalera aislada y cerrada que esti Separada de fa Via de evacuecién por dos pyertas indenendien- tes de cierre alitomStico y un espacis intermedio abierto que garentiza, encaco de ineendia, que ¢| humo y demés, produces de la combustitn he 7enetren en la caje de escalera. Escalera de prime. erfas Escalere alslada cerrada con Ventana ena © terior, Escalera de seuida ‘categoria, Escolere alsiada cerpada, sin Ventana Estalera aicigda abieria. “Esceleraicen uno vant fades ablertos al exterior. Escalera no ais Escalera con acteso directa y ablerto hacia locales, pasilioe, corredores, vestibulos y otros Esealera dé emerges a. Escalera vertical (tipo alera de tal Ys bars) Géneraiments Ge | tuads en 2] exterior de |: NU 96-31 aciones, utilizadus 2.2.43 Corredor o gaulerta, entre distink pacio que sirve como vfa de tran locales entre distintas Sreas de un edif 2.2.44 Zona de concentracién. Zona de la vfa de evacuaci6n, fuera Gel local a evacuar en la cuel las personas pueden esperar un Cierto tiempo antes de pasar a otras vias dé evacuaci6n o al aire libre. 2.2.45 Grupo de locales. Gripe funcional dé locales relactonados entre Sf, que estin comunicados por puertas o por escaleras: ablertas y que garantizun que desde cada local hasta le sallda de evacuaci6n no haya que atravesar mis de dos puertas, Ejemplo: Una vivienda. 2.2.46 Medio con peligro de incendio o exolosién. Locales, freas 0 equibos tecnol6gicos donde ce depositen, manipulen, uiilicen © procesen sustancias combustibles que estén o entren en con- tacte con un agente oxidante y exista la posibilidad de forma- cién de fuentes de igniclén. 2.2.47 Categorfa de peligro de incendio o explosién, Clasificacién que se asigna a las Instalactones industriales, sociales y de servicio en conjunto ¥ 4 sus distintes $reas o secciones en forma independiente, tomando en cuenta el grado de peligrosidad de incendio o explosién que presenten las sustancias, equipos y medies en praceso, Instalados o ubicados en cada Srea @ local. Término permisible: Categorta de produccién, 2.3 Términos relacionados con la téenica y la téctica para la extin= cién de los incendios 2.3.1 Llama. Zena de combustién en fase gasddsa, que exterioriza le Combustién de los gases y vapores y.produce emisin de luz. 2.3.2 Fuegs. Combustién car acterizada por una emistén de calor, Fumo, Hama y prod. tos de la combustién. 2.3.3 Incendio, Fuego que se desarrolla pérdidas materiales. Nn contrel que. acasiona 2.3.4 Fusno latente. Combustién lenta de un material 0 conjunto de ellos, sin poder apreciarse luz y genaralmente revelade por un eumento de temperatura o por el humo. 2.3.5 Llama persistente. Liama que subsiste en las materiales, des- pubs que Ta TUente que los incendié ha sido retirada, 2.3.6 Propagactén de lama. Paso a traspaso de la llama de un punto 2 otro, 7 Aulooropagacién dela tlama, Propagaci6n de un frente de |lama a través de los materleles combustibles, NC 96-31 2.3.8 Velocidad do propagaci6n is) Unidad de ti Distancia recorrida en mio POF uN frente de Wama durante su propaga— 2.3.9 Erente de lama Combustible. Limite dende comienza fa llama en el matertal 2.3.10 Puesto dé mando. Lugar escugido cerca de ck Incendio desde él cual se dan érdenes del Jefe Extineién hacia los sectores de combate y retaguerdia. 11 Equipamiento técnico de incendia, Medios portatiles y de: tables de fa técnica de incendios utjlizadas en forma comple= mentaria para los carros de incend: Se considéran medios de ese tlpo los Instrumentos y henna mientas de mano, los medios para organizar los salvamentos, asf come los medios de proteccion individual. 2.3.12 Equipos de_protecei6n contra incendios, Conjunto de medios técnices utilizades fara la prevencién, la limitacién de la pro= pagacién, Ja extincién y para la sequnidad de las personas y los materiales, 13 Carre para inceadio. Medio motarizado empieado durante. el incendio para la extineién, evacuacién de las personas, ium nacién 6 camunicaciones, 2.3.14 Autocisterna. Carre para incendie principal de primera inter= Vencién Guya funci6n es transportar hacta el iugar ¢el incendio el personal adecuado, instalaclones y equipos para la entincién, sustancias extintoras (agun y ereador de espuma), introducin los primeres pitones (de ugua y espuma), pudiendo trabajar co— nectadoono.a una fuente de abastecimiento de agua. 2.3.15 Autobomba, Carre jara incendio equipade cen sistema para =| bombeo de agua y destinadd para enviar directamente al lugar del incendia sustancias extintoras y equipos‘técnicos de extine cién. ‘i 2.3.16 Carro escalera. Garre para incéndio equipado con una escale— Ta provista de mecanismos gue le permiten elevacse y airar de acuerdo con In necesidades de su itilizacion ya sea para funciones de re 20 ¥ selvamento como para auxilian en la ex= tincién de los incei lies. 2.9, 17 Garro de espuma. Carro para incendio eauipado con Un sistema de bombed de creader de espuma y un recipiente sera contener fa sustancia extintor 2.3.18 Garro de palve quimies seco. Carra para incendio equipade cot ln sistema especial de alre y reciplentes que cantienen le sustancia extintora. 2.3.19 Carros de comu nes. Carro para Incendio equipade con | medio= de comunieacién para mantener esta en el jugar del in- cendio y con las MMneas telciénicas de la ciudad, Ne 96-31 2.3.20 Capro de luces, Carro para ine Tuminacién para mantener la vl en condiciones necturnas. io equipada con medios de bilidad en el lugar del incendio Jidroelevador, Equipo en forma de eyector para la extraccién de agua con un nivel inferior a| calculade para ta succién de la bomba, y también pars la extracci6én de agua de los locales durante ei tiempo de In extineién de los incendios, Motobomba, Somba dé agua para la extincibn de Ineendios ec- cioneda por motor de combustién interna y que puede ser irans- portada per medios manuals o por un vehfeulo a través de Un arrasire, 2,3,23 Plt6n para incendio. Elementa que se celoca al final de la man= guera para regular la cantidad de sustancia extintora propor— clonads; asfcomo para farmar y dirigin el chorro extintor. 2.3.24 Pitdn oulverizador, Pulverizado. Pit6m para incendio que produce un chorre 2, 3.25 Pitén monitor. Pit6n para tncendio que puede girar tante en el Plano vertical como horizontal, montado en un apoyo. 2.3.26 Pit6n para espuma. Pitén para Ineendio que se usa para espu- ma de baja multiplicidad, 2.3.27 Bit6n para aqua y espuma, Plt6n para incendio que se utiliza para agus © espuma de baja multiplicidad. 2.3.28 Generador de espuma. Equipe que se utiliza para ta produc— cid y entrega de espuma de alta multiplicidad, 2,3,29 Mezclador de espuma, Equipo que ge-utilize para agregar al agua, en forma proporcional el agente esptimante. 2.3.30 Manguera de succi6n. Manguera engomada con uh espiral meth Nico reforzade presentando én sUs puntas un puito blands para unifle con armedura met&lica. - Maneusra para incendia. Condicto tubular flexible, equipade | Gon cabezales de unién y que se utiliza para transportar la sustancla extintora. Escalera compuesta, Escalera manual para Incendio que varfa SU largo par 16 unidn o ensamblaje de varias ramas por sepa— rade. Escatera plessble. Escalera manual para incendie, que se cie- phe can el moyimiente de tos dos apoyes y el giro de fos pelda— ie de apoyo. Escalera de asalto, Escalera manual para Incendi un Saneheio bichere para cofgerla de una super Escalera do_extensién, Escalora manual para incendie, com= | esta) de varias rama= méviles, en forma teleschplca, que se ac¢iona por medio de traccién, | a x 96-31 2.3.36 2.3.38 2.3.39 2.3.40 2.3.41 2.3.43 2.3.40, 2.3.45 2.3.46 2.3.47 2.3.48 2.3.49 Widrante para incendia, Equipo pare la extraccign de agua de in ped conduetora, en ol fin de la extincién de un incendio. agua contra tncendio, Tuberfas, bombas, pos y accesorios, destinadas &@ la extin— clin de incendins, cuyos tomas o hidrantes estén situades en Jexterion de lat edificaciones. toma interior de agua contra incendie, Tubertas, bombas orvas de aia, equipos y accesories, destinados ‘a ia extin— clin de incendi tomas ohidrantes estén el interior de las edificaciones. euy uadas en. Red seca. Red hidrdi de SU Utilizacién, a que s6lo se inunda en el momento Red hfimeda. Red hidrhulica que se mantiene constantemente inumdades lems aulomatico de prateccién contra incendie. Gonjunte de medios tecnicos destinados a proteger automSticamente a las personas, instelaciones tecnolégicas, locales y edificaciones del surgimiente de un incendio y sus consecuencies. Estos sis- temas estén destinados a cumplimentar una © al mismo ttempo varias de las siguientes funciones: detectan y sefalizar el surgimiento de un incendio, srevenir el incendio, extinguir el incendio y bloquear un local o Srea del incendio, temas automAticos de oxtincién de Incendio, Son los que Tealizan Una ovarias de las funelones de jos sistemas auto- mitleos de protecci6n contra incendios, Incluyends o no la dex teeci6n y senalizaci6n del incendio. temas automiticos de _detecciéa de incendios. Gonjunto de medios tecnicos automBticos para la deteccin y sefalizacton de un incendie, sin Ilevar a cabo la prevencién, extincién @ plogueo del mismo, Z * Equipo para !a extineién de jos incendics mediante lanzamiento de sustancias extintoras al comlenzo del incen- dio. Este equipo es transportado per las persenas. Elementos instalados en los sistemas: dios para percibir les indicies de tstos cif necesaria sobre los mismos. * Detector manual de incengios, Detector de incendios con mé- tode manual de accTonamiento. Detector _de incendio por temperatura. Oetectar automatico de incendios que reacciona por los par&metras de temperatura del medio circundante, Detector de incendio por lama, Detector automftleo de incen— die que Feacciona ante Una determinada Irradiacién luminosa. Detector de incendio por humo, Detector automatica de incen- dio que reacciona ante los productos de ja cembustién que se encuentran en aerosol. 2,3, 50 2.3.81 2.3.52 2.3.53 2.3.54 GosT Ne 96-31 Detector de incendio dif Detector a de fricendio que reacciona con el cambio Brusco de la tomperatu- ra y los productos da la camhustién que se encuentran en acro= ole Estacién de extincibn de incendios, Conjunto de medios tba eStacionarias para la extincl6n dé Incendias par medio de ja expulsi6én o liberaci6én de ja sustancla extintora después de su acefonamients, Instalacién de extincién de incendios con agua, equipada con ro- ciadores normalmente ablertos y que son puestes en funciona- miento mediante un control manual 0 eutomatico. Estact6n de extinci6n con rocigdores eerrados _("Sotinkeh"), inetalacien’ée extinclén ae: iacendios eon eats oul Beane ibetinneor es cladores normalmente cerrados y que se abpen al aleanzarse una temperatura determinada en el local donde estén ubicados. COMPLEMENTO Nonmas_extranjeras consultadas: 12.2.47-80 Sistema de nopmas de Pretecciin del Trabajo. Técnica de Incendio, Términos y definiciones UNE 23-026-80 Parte 1 Techologta del fuego. Termincioafa lioqraffa consultad, DEMIDOV FP. G.SAUSHEYV &.S, Combustibilidad ) propiedades de las Sustancias combustibles. URSS. Seccifn de, redaccién y edielén Moscti 1975 RANZ HAVELKA Diccionario técnico internacional de la Proteccién contra Incendios, i Inglaterra. Editorial UNISAF. Aerosol Aeros Autabomba Autocalentamlento Autocisternia Autopropagacién de la |lama €alor de combusti6n Carbonizacién Garga calorffica de comunicaciones de espuma de luces €apro de polye qufmico sece Carro escalera Garro para incendio Categorfa de peligro de incendio y explostén Cierres especiales Gombusti6n ‘Combusti6n Instantanea Combusti6n lenta Gorredor galerfa Densidad de carga calorffica Destelio Detector de incendio Detector de incendio diferenctal combinado Detector de incendio por humo Detector de incendio por !ama Detector de incendio por temperatura Detector manual de incendias Elemento cortafueao Entrepiso cortafueao ipamiento técnice de incendia ipos de proteccién contra incendios fscalera aisiaca Escalera aislada abierta Escalera compuesta sealera de asalto Escalera de emergencia Escalera de extonsién glera de orimera categorfa alera de segunda categorfa scalera de seguridad Escalera no aislada slera plegable lusa contra incendios selusa de sequridad stabllidad al fueqo tacion SaseMits (Opyep0/rocladeres\ eblertoe (Brencher) acion de extinei6n con roctadores cernados (Siilinker) eto combu stacién de extincibn de ineendios stacién de extincién manual tanqueidad 96-31 —— Sr Extintor Foco de ignictén Frente de (lama Fuego Fuego latente Generador de espuma Grado de resistencia al fuego Grupo de combustibilidad Grupo de locales Hidrante pera incendio Hidraelevador fumo ignicién Ignici6n espontSnea Ignifugacién Ignffugo lacendio Inflamacién Inhibidor del fuego Limite de concentracién de inflamacién, Limite de resistencia al fuego Limite de temperatura de inflamacién Liquidos combustibles Lfquidos inflamables Llame Llama persistente Manguera de succién Manguera pare incendie Medio con peligro de incendio a explosién Mezelador de espuma Motobomba Pared cortafuego Pared diviscria cortafuego Pir6foro Pirélists Pitén monitor Gn para agua y espuma : para espuma para Incendio pulverlzador Productos volatiles de la combusti6n Propagaci6én de la Nama Puerta cortafuego Puertas herméticas Pueste de Incendio Puesto de mando Polvo combustibles Red himeda Red seca Resistencia al fuego Salida de emergencia Salida de evacuacién Sector contra incendios Sistemas automiticos de detecci6n de incendios Sistemas automfticos de extincién de Incendios Sistemas automAtlcos de proteccién contra incendios Sistema extertor de agua contra incendio Sistema interior de agua contra incendios 1 NC 86-31 Sblido combustible Telén contra incendios Temperatura de destetlo Temperatura de ignicién Temperatura de inflamaci6n Temperatura de autoinflama Tiempe de exposicién Tube de fuego Velocidad de propagaci6n de la Ilama Via de evacuaciin Zona cortafuego Zona de concentraci6n Perera ar reeerer cis) Bao aig pena eo Reo en PPOPERPEE NAS EEG i4 NC96-31 -——. TP ey Imprese: Unidad Impresara GEN © 000 ejemplares Fecha de Impresién: Febrero 1984 15.

También podría gustarte