Está en la página 1de 12
1 epAcoCIA DHL AHURRIDO 12, Adiitamos que pensar que ets prfcteas on producoras dceubjatidnd cago poco digenbl, como, tambien ex poneran de Chane onion aque a seven pas Fors ple y nviolatn, Nes exrafoqeeto catse re Slav en los medion oon las ecissocales En relcion onto poeros ve mo fansons a magna medica i penn sei co agua cn ca Senta, preciamete ents operaciones de Tos ics, Le Ide degen nln ain ante de tive dispositive pedagegce, co ura hipstess recente en Treseus, donde lest suse se fo rerobable gue denta contest tae. Es posible planers que algo se inate cuando hay Inetcion pedaggics cuando bay uno {jue sabe yoo que sprende cuando hay tansmisign de un ‘Uber enionces mar supone um daporavo una pera Siem crcl tempo Per laden de imitar alg en condones Se Ruder no er viable ex ncontrasentido. Que se va 8 {mars ese se evaporsintanténeamente?Cualgaet po tess de imitacon de una condita, de un modelo restita rautncn noite pare explcr ets fodmenos st teresa que oul excels equ an sopone que Bay po- dey que hay traneferencia de ur saber que se ec, en {bles cics estan decarendo permanenemetagptado el Alapostvo. 18, Sidesparee el semejant, e cen Is prctas de cuidados {as mnstios que entevistmos pare bo nos den ue Sinton otc eg to fo quisiern que ls hapan alls suponiendo que toro un yo ante su emg. Pero no sls ales fe Speracin del crdado por Sesion de soe SEngantes sino ambien ori gin misma de a Mus, {jue ost en una temporalided en que noes posible an- {Tapa Una com eo cular cuando yn egerde em torees,pedemos cudamosantepando el mata, pero ‘Smo no cudamos cand hy pues eventos? Capitulo 1 EL DESFONDAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS" Subjetividad pedagégica, subjetividad medistica, ‘subjeividad informacional Crate Coe Inicamos la experiencia de investigacién ce Paagos de abn rid onal ao 1993 en la Universidad de Lomas de Zamora jun- fo con una psicopedagoge. El material con que wabaibamos ‘eran is producciones creas de le alumnos: exsmenes, mano- atlas tabajes de alleres de esta. El punto de partida dela Investigacion er la pregunta por el delerioro de las compete ‘as lectoesenitoras. Vefamos que la escrtura estaba sumamente lotenorada, que muy pocas chicos podian exribir de manera co herente, may poeos podian axgumentar, y sobre todo velamos {que muy pores chicas posien comprender In consign, Lo que nds os sorprendia era lo iadecuadas que eran [as Fespuesias a las preguntas esritas, Los chicos no entenan las consignas. Las respuestas eran tematicas yo cognitivas, Por ejemplo, en una pregunta de un parcial pediamos “justifique por que para Livi Strauss In cultura es un sistema de intercamblo silico”, y los chicos esceiban tes hojas con “todo” lo que snbian sobre LA Strauss. Para estos chicos, ese ipo de preguntas no tenia sentido, Pecirles una operacisn sobre el saber era inconcebie. Esta i posibiidad de eomprender el sentido de a consign feel punto mas deisivo por el cual empezamos a percibir que no se rataa Este np rst de sare ‘Donan eh retina Ee 16 FEOACEGIABELABLERIDO| ‘de un problema de deteriora sina de algo mds bisico: no esabs prodiida a subjetividad que el dscurso eequeria. En ese momento trabajsbamos con vn exquema metodoldgico ligado naetones de Ia lingitiea textual Ia idea de género, de registro, dle cohesin. de coterenca. Con esas eategoriaslefamos fas productiones esertas de los chicos y vemos que el deter tle ln escitura ea impresonante- Pero viamaa algo ms, un pro- blema igado a In incomprensid del géneo parcial en si musi. ‘Aceon ineomprension 8a padiamos explinea como falas en el iso de los conectoreso en is organizacones lateas, sino como tin problema del orden de in subjetvidad El sentide mismo de preal er lo gute pera valor porque el sueto que contestaba no ‘Soba conshiide en el entomo de Ia subjetiidad universitaia. {Ce inadecuacién no era sélo de a respuesta a a pregunta sino ‘que oe iataba de ina madecuaciéa general aI situacien misma, n Desde el principio nos lam la atencié fo que veiamos como, fatta de diseiplina de los alumnos, Los chicos entaban 2 cual ‘quer hora y ae iban acoalquier hora sin pedir csculpas ni per- {niso- pero ademés cuando entraban sea cua fuee el moment dle a clase en que irumpfan~ se producia una ola de besos. Hae ian un ruido impresionante porgue se aceraban coriendo las Sila para Besar, Y hasta que terminabaa de sludar a todos Sus comparieros posaba un buen rato. éstano era une situacin ‘xcepatonal sina que ocutiaconstantemente. Era evidente para hosolios que no se armaba Is stuacin de clase. E problema era ‘imo pensar concephistmente as stuaciones que se aban en It prictes, Para nosotios quedaba claro que ol po subjetvo ad ado pata in universicad mi sighlea estaba instiado, Ht dscur- so universitacio es decir una sere de enunciados, de prctiens {de rales no produc a los sujet que tenia que alberzar sia foo que tenfan que eeprocicirio: el dieeur wnvverstari nterpe- [aba a fos alumno pero el que contestaba no era un alurano sno tuna subjetvidad poblictaaa [Lt figura del modelo publicitano se nos presentaba como un tipo subjtvo diferente del universitanioeinadacuace para las- ELDESFONDAMIENTODELASRETITUCIONESEDUCATIVAS 167 ‘acide universitaria. Los chicos se comportaban més al uso me- Aidtico que al uso universitaro. Entonces empecames a pensar tte problema como un desacople entre dos zcureos, La eatego- ta esacple la inventemos para esta investigacicn. Y tomamos fal psicoandlisis la idea de sntoma. Para nogotrs el sintoma era lo que mostrabs el fracaso de la operacicn discursiva. Deciamos “ol discurso universitario ene que produc habildadeslntoos- “titoras y no las produce”. Que fos alumaos escebieran mal era el sintoma de una fala en fa produecion dela subjeividad uri ‘erstaria. Es decir que no procluca nia subjeiviad de los est dlantes ni, por lo tant, lade ios docentes.Entonces emperamos ' pensar el sintora como un desacople entre dos discuss. {Que nos permita ver la idea de desacople? Por un lado em- ppezames a percibir lo que luego lamamos desfondamiento,e= Seci la destitucién de las institacianes. £1 Estado, en In medida fen que contolabay diseipinaba Ins nstitaciones, produc a po subjetvo que. una vez instivuido, podiatransitar las distntas Stuaciones. Pero vemos que ese recorido esa articulacién Jativamente arménica entre la fami, Ia escuela y In universidad yarno operaba. Velames que entre la universda y I escuela no abla corzelacin, que el sujeto proccido en la experiencia esco- Jar diferia enormemente del sujeo producido en ia experiencia Universitaria, ya su vez que el sueto produce por la familia - feria enormemente del sujeto producido por In excusl, Por clea lado, empezamos aver que en esas stuactones habia subjetivida- des operalo. Ya no velamos slo el dit det discurso sin Ia ‘exisencia de otra produccinsubjetiva. Yconjeturdbamos que se trataba de una subjetividad producida en la experiencia medistic cx. ¥ que esa subjetvidad no eras el fracaso de Ia labor inst- tional es deci un resto un dict ino que estaba ligeda con In experiencia medistica.Veiames que ls chicos eran expertos en ‘opinar. hacer zapping, ler imagenes los chicos tnian destezas pero esas destrezas no les eervian para hablar la situacién une verstania. Entonces peribimos que efetivamente habia na sub- Jetividad, pero que ya no er la producida por las unstitucones Ge la familia y la escuela. Exista oa institieén -que nosotras Tamsbamos diceurso meditic- con eapacidad de produc sub Ietividad. 168 repAcOGIA DEL ABUEEIDO Lo que en aguel momento results significative tericamente ~y que mas adelante cambio bastante radicalmente nuestro modo ide pensnr~ fe In icon ce que los medios son ana mstitucidn. Es decir que los medios son tn dispositivo eapaz de insituir una Subjetividac. Esta idea nos llevaba a pensar quel nuevo tipo subjetivo tent la conssteneiay Ta permanenca de un institu, [Eth suposiaxén de que los madios eran una instinién nos leva- ba realizar una lecturaieoligiea de los meios: entre un inst {ido y ole preferlamos el instituda universtanio al medidico, Enel fondo, més alld de muestra volunted pensibamos que los medias arruinaban Ia festa universitaia, arreinabae nuestro ta> bajo. Y aunque intentabamos zafar de ea lectata ideologies, Ia suposicin o, incluso, la conceptualizacion de que los medios fran una insliteion gs Hevabe necesarlamente por esa ¥ [Nucatra matnz conceptual no nos permitin slr todavia de una Jectura estructural otdool6gica de los medios. Pero més alli de t,o imporante de este moment de la investigacion es el he= ch de haberiecaco entided posiivaaesasubjeivida, y no ha- ber visto all un mero resto, un puro fracaso de a estructura La idea de que os chicos no eran puramente et facaso de una ‘operacien instticional sino que eran una subjetvidad prod elds en otra experiencia fue una idea may interesante porte Sigificaba un paso adelante respect de ver solo Is anomala, el ‘fit. Permitia ver que habin mn habitante El discarso univers tario no puede vera ese habitante come fal, slo Io ve como sin- toma que emerge e el funcionamiento universitaro: 1s chicas no saben leer, no saben escribir no saben comportarse en las exé- ‘memes, hablan mal, Estos rasgos son ciertosvisos desde el dis- curso universitaro. Pero desde otto punto de vista, consider ‘do que el diseurso meditic es un dispositive con algun tipo de txpacidad instituyente, se puede ver alli oto tipo subjeivo. Y fentonces uno puede proguntarse otras cosas. Por elemplo, puede tempesar a preguntarse port absrrimiento de los chicos que se shen con una experiencia de letra de imagenes y que no estan traverados por la cultura de la letra, Puede emperat 4 pensar ‘que el programa dela materia que estabames dando para chicas ‘quis no sea adecuad. Al zeconocer alt una produeaén sue tiva que mereeta ser pensada, se abria una via para comenzar a ELDESONDAMENTODELASISTIUCIONESEDUCATINAS 169 preguntamos sobre la vaidez de lo que estsbamos haciendo co to docentes ‘Durante rmucho tempo persitimos en Is idea de restr Ia subjetividad universtaria. A waves de una seria de procedimuen- tos que ibon desde In provecaccn hasta Is expicacién trata. mos de estuir ese po subjevo. Trabajdbamos mucko antes de las parciales sobre el sentido de la consignas. Por explo, les _dabamos alos chicos um parcial modelo, no tanto para repasa te ‘mas ocantonidas, sin para que pusdan familianzarse con la e5- tructura misma del parcial y las consignas. Les expicsbamos, per ejemplo, queel sentido de Ia consigna esta en el verbo, que 10 fs importante es la operacion expla, justifcar, comparar—y noel contenido. También trabajdbamos mucho en la devolucién de parcales. Comparabamos varias respuesas una consign penssbamos por que una respuesta era adecuada y ota no: Pot ‘qué una respuesta de tes péginas no era necesariamenteadecin~ a y otra de media pagina si, y qué operaciones se habian reali- zado all Pero eta via duré un tempo y logo se agots.Eeasin- Tervenciones que intenfaban resteear mesionte.operseiones ;plementaias lo que no se producia en Ta stuacion universita- Teron perdiondo su scan, m ‘Cuando los docentes deeimas “os chicos no len ni escrben”, len rigor nos falls agregar “como I escuala necesita que lean ye5- ‘iba. En unas entrevista para una investigecén en una es- cuala de Lugano, cuando les preguntan & los chicos qué leen, ellos contestan “lees las revista, leemos Ta tele” Leen imigee res. Mihi ene cinco alos dice que le en inglés. Yen igor Jee porque tiene un modo de reconoctmiento de Ios signos que le permite interactuar con Ia pantalla, Pera se trata de modalidades Se lect que no estén insitacionalizadas y que no son homoge tne, Leer Y eserbir en Ia era del informacion es una operacicn ‘uicho mis compleja, musho mse eterogénes. No es ler y crbilaleua. En un entorno estab, disipinaro, slid, leer es Teer un libro, un escrito. Beatriz Sao deci que en el entorno es tata tambien las practicas de diversén, de entretenimiento, 2 v0 FEDACOGIA DEL ABURRIDO ddan bajo la forma de a lectoescrtura la lectoesritura dela letra Inmplica siempre las mismas operaciones. La lectowseritura en tlempos insufucionales tiene clerta homogeneided. Ast con el ‘ismo eign 0 sistema com el cual uno eseribe una cata, eseribe ‘ambiga un parcial. un Hibro, un informe. Si bien es certo que testen diferencias de género o eso. no exsten diferencias een ‘aales en la propia naturaleza del céigo,en las unidades muse ‘mas, En camila letoeseritura contemporsnea no es en got Jectoesritura la lect se da por un lado y In escritura por oo. Y ademas se trata de lecturas y esrturas de distints soporte, [Le esenitura del chateo es muy distinta a In eseritura aniversita= tin, Hoy se impone tna gremdtia que noes Ia gramatica de [a lectoesritura de a letra. Hay en Jos chicos una desteza ada da que ies sve como modelo para resolver distintasstuaciones de esenture, Es por eso que eambran radicalmente Iss oper ‘ones. Cuando Ios chicos chatean no se cuentan cosas sino que stn en contacto. No se detianen a pensar qué les dice el oto sine que "van mandando lo que sale", No piensa lo que deen. Cuando uno eseibe una carta ene tiempo para leera, para co- tregirla, En ls condiciones actusles no sola se disuelve et igo ‘ino a comunicacn misma. En el chateo no hay camureaccn bay contacto, hay interaccién. ‘Ls unconalists decfan que el enguae ene muchas fncio- res, ¥ que una de sus Funciones es mantener el contacto. A esa funcién le Hamaban funciénfatica. Por ejemplo, si cuando te ha blo, te miro, estoy manteniendo el contacto. Ese aspect del len ume que no aparece elo fonemas e el que permite mantener leontaco a través dela mirada ola entonacien. Se trata dela onstruccién del canal. En la idea funcionalista, la constraccién Gel canal es una forcidn ene otras: ea funeion que asegua Is buena transmisign dela informacion. Ahora bien, cuando se des- tutuye el enguaje, cuando ya no funciona en un sistema homoge reo, uno bien podria pensar que s6lo queda lo ftico, et cana ero un canal que ya no esta serviao Ge armar la caretera por Ja cual va a pasar el mensaje, sino sélo de evita la dispersion, [ntonces 0 ftico no es nada mus que la posbildad de mante- ner la conexicn en el flujo de informaci. Pero eso ya no seria ‘omunicacin esrictamentehablando LDESONDAMENTODELASINSTTUCIONESEDUCATIVAS. 171 w Ena invetigacn todavia no estabamnos pesando en tm nos de Nulder ede infrmecn,Pensstamos los meds amo {tupostivesinsttuids de producein de subetividad. Por eso ‘tobirasIvrvencones et rstiivasosea gue buscabon ae ura in esehansa “expand co se tenuelve un parcial qué ‘Eta tibliograia, qué es tn programa Pero estas interven ‘esse agotaton focron pesdlendo su cficacn AL avanzat lade ttucén de To universdad.reponer esos contexts o amar exns operaciones feslaba cadaver ms heoio. En elidad intent Samos ovenar eso aoe subjvos mas que pensar esrategas {rene Seabla aptad neato rs por lo pdageg to. Feros permaneié a menos para ma pregurta pore abu ‘rintento En a expenenca dente, ver cémo fs chutes abu ‘hen miensas uno dala case es descorazanador En medio de ‘Havcaras de nburmietouno no abe de qué carn agararse pi faeepur con la dase uro se empiezs a perder ‘Shore. to que no polamos entender ex por qué estaban por qué no se lan, Implementabamos esuategis tales como no {Einar aautence,y sin embargo los chicos se quedaban. En Ta trisme épecs en qe oof est, etmamos un grupo pare pene $Eracbee estos comportamientos que lamabaros galponls. tempezamos aver qu os cos usabon a unversidadY In com STcomo an etre porn re. ao pra a ds que lastemperie otal. Nowpregunamos: ele go tinea bocundana fe quedare a ecuchar una cae sobre etruc {urls Senoabs que extabon ah para estar unto pore n0 Creuchaban la clase jextban en st snundo. €l murmullo eta orstanteY uno se pregunabs,“gpor qué nose van al bar? ‘ran pregunta eles pein no se poi responder. Recwerdo {que hea dpoca me apiaban unas afin teres precisa tht pr blr ens todos estaba bland Con ie ws paredoamcs que come i situacén general era deirtenpere Tivacho de estar ak de encontarse-aobre todo si pensbamos tn eos pricicas de talico en el queda sin qu se ome a {enei implinba para los chicos nga ganandia Se produto {rv eselugralgune cohesion estar ah em subjetvamente algo m FEDACOGIA EL ABURRIDO para los chicos. En el destondamiento dels insitcones se pro- ‘ucen este tipo de comportamientos galponile. {Que queriamos ‘eair con galponiles? Que se tata de comportamentos qe no prodiucen tina subjetivided. En la comisi6n, por ejemplo, no se prodicla nada: simplemente estaban ahi. Pero poreceria gue ex0 {rs algo frente Ja intemperie general Sila subjeividad no est consttiida si es superfua, tener un ugar adonde i, legar an lugares algo frente ala incertidumbre total. Pensar estos com- portamientos fue teniendo cada vez més lugar en la investiga: 2a. Bajo lade de pensar To que hay, dle pensar en I inmanen- ca dele que pasa, velamos que algo estaban haciendo ls chicos cuando se quedabon eno aula. Ahora, eso que estaban haciendo no tenia nada que ver con In expectativa universitaia, v El momento de la investiga que bautizamos came Pedage ‘ial aburrid respond a Ta idea de insistt en enseiar a in Jto que ene como sintoma el aburrimient Es sintoma 03 Gicaba que ese sujeto no estaba prodicdo en una insttucion andloga ala unuversitaria sino en una institueia que era radical: sient ote, que tenia ota logic, otra gramitca el discurso me istic. Mas adelante, pasado este primer momento, la nwertiga- ‘in continud pero ya no en el ambito de la universdad: se ‘onentés pensar las operaciones que hacen los chicos con el dis: ‘curso medidtico. Fate segundo momento transcarre en das expa- ‘Gos: un seminanio que di en FLACSO sobre géneros infanties de television yun grupo de invesigacion que srmamas en el Esti dio Lewkowiee sobre programas de television pars nios Enton- xs ya no onentamos nuestro interés aver cémo los efectos del dliscurso mediatca interferian en la précis educative, sno dic reclamente aver que se hace en el entorno mediatico, De este :modo eae nuesto interes por lo pedagesicn, “Empezamos aver que los chicos tervan muchas etrtegias por xa selacionarse con las teclogias. Empeztmas & pensae que la television era una experiencia en la cual los chicos se const, Yendo un poco mis alls del galpén empez6 a aparece la idea de que quiz la television tambien era una vin de conexién y de [LDESFONDAMIENTODE LASESSTTUCIONESEDUCATIWAS 173 distingue perfectamente el bien del mal, Los hétoespustceros Jnacan que Is ley se eumpliers. Ea cambio, en el mundo de los 8 perpoderosos contemporaneos no hay ley sino diferencias de pode- fes'no hay quienes estin del ino del bien y quienes est del ado el mal sino que hay una disputa por el poder Los superpoderosos fon los héroee de mundo sin ley, son ls heres ce ns staciones. + Ete matical sess del snag “Gineae ft” gue oes

También podría gustarte