Está en la página 1de 181
VITA INGENIEROS & ARQUITECTOS 5... EXPEDIENTE TECNICO Obra: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION — SENCICO, DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - UCAYALI" ESTUDIO DE GEOTECNIA Ing. David RODRIGUEZ MINAYA CIP 58761 DISTRO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO —UICAYAL! PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENCICO, ‘iva 7 increas a MEtTECTOS 8. ESTUDIO DE GEOTECNIA Y MECANICA DE SUELOS INDICE RESUMEN GENERALIDADES 2. Antecedentes 2.2 Objetivo y Alcances del Estudio 23. Ubicacién de la Zona de Estudio 2.4 Acceso alaZona de Estudio 2.5 Aspecto Climatolégico 26 Aspecto Geolégico 27 Aspecto Geomarfolégico 28 Aspecto Hidrolégico 2.9 Sismicidad en la Zona 2.10 Resultados de Estudios Geotéenicos mas importantes ejecutados en la ciudad de Pucallpa ESTUDIOS 3.1 Caracteristicas del Proyecto 3.2 Técnicas de Investigacién 2.2.1, Referencias y Estudios Previos 3.2.2. Técnicas de Investigacién de Campo 3.2.3, Aplicacidn de las Técnicas de Investigacién. 3.2.4, Numero “n” de puntos de Investigacion 3.3, Muostreo y Registro de Exploracin ENSAYOS DE LABORATORIO 4.1, Aleances de la investigacién de Laboratorio Se realizaran los siguientes ensayos de Laboratoria: CALICATA C01: - Clasificacién Unificada de Suelas (SUCS) A.S.T.M, D ~2487/NTP 339.134 - Contenido de humedad ASTM, D~2216/NTP 339.127 - Andlisis Granulométrico por tamizadoA.S.T.M. D~422/NTP 339.128 Limites de Atterdorg. A.S.T.M. D~4318 /NTP 339.129 - Prueba Dinamica Ligera (DPL) NTP 339,159 AS.T.M.D 3441 CALICATA -02: - Clasifieacién Unificada de Suelos (SUCS) A.S-T.M. D~2487/NTP 339.134 - Contenido de humedad ASTM. D~2216/NTP 339.127 - Analis's Granulométrico por tamizado A.S-T.M. 0 ~422/NTP 329.128 - Limites de Atterberg AS.T.M, D~4318 /NTP 339.129 CALICATA C-0: = Clasificacin El pul, Uw et249 iM cae 48278 ECTO: "CREACION DEL CENTRO DE DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA Br CORK [monica | = Contenido de humedad AS.1.M. 0 ~2216/NTP 339.127 = Analisis Granulométrice por tamizado A.S.T.M. 0 ~422/NTP 339.128 - Limites de Atterberg AS.T.M, D~ 4318 /NTP 339,129 = Peso Volumétrica de suelos cohesives NTP 339-139, Corte Directo AS.T.M, D = 3080/NTP 339.171 Contenido de sales solubles NTP 339.152. - Determinaeién cuantitativa de Cloruros NTP 339.177 = Determinacién cuantitativa de Sulfatos NTP 339.178 CALICATA C04: + Clasificacién Unificada de Suelos (SUCS) A.S.1.M, 0 - 2487/NTP 339.134 ~ Contenido de humedad AS.T.M, 0 = 2216/NTP 339.127 = Andlisis Granulométrico por tamizade A.S.T.M. 0-422/NTP 339.128, - Limites de Atterberg ASTM, D~ 4318 /NTP 339.129 - Prueba Dindmiea Ligera (PL) NIP 339,259A.S.T.M, D344. CAUICATA C-05: (MUESTRAS mab-1 y mab2) + Clasificacién Unificada de Suelos (SUCS) A.S.T.M. 0 ~ 2487/NTP 339.134 = Contenido de humedad AS.T.M. D~2216/NTP 339.127 = Analisis Granulométrico por tamizado .S.7.M, D—422/NTP 239.128 - Limites de Atterberg AS.LM. D~4318 /NTP 339.129 ~ Ensayo de Proctor Modificado AS.L.M. D~1557/ MTCE-115 CALICATA C-06: = Clasificacién Unificada de Suelos (SUCS) A. = Contenido de humedad ~ Analisis Granulométrico por tamizado 0 ~422/NTP 339.128 - Limites de Atterberg D~ 4318 /NTP 339.129 - Peso Volumétrico de suelos cohesivos NTP 339-139 = Corte Directo ASS.T.M. D~3080/NTP 339.171 - Contenido de sales solubles NTP 339,152 - Determinacién cuantitativa de Cloruros NTP 339.177 = Determinacién cuantitativa de Sulfatos NTP 339.178 ~ Prueba Dingmica Ligera {OPL) NTP 339.159 A5.1.M.D 3441. D~ 2487/NTP 339.134 D~2226/TP 339.127 4.2. Resultados de los Ensayos de Laboratorio, \V. CONFORMACION DEL SUBSUELO 5.1. Clasificacion de Suelas 5.2. Ubicacién del Nivel Freatico 5.3. Perfil estratigréfico del Suelo VI ANALISIS DE SUFLOS ESPECIALES 6.1. Suelos Colapsables 6.2. Suelos Exoansivos 6.3. Analisis de Licuacidn de Suelos Vil. ANALISIS DE AGRESION DEL MEDIO ila PROVECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENCICO, viTa DISTRITO CALLERIA PROVINCIA DE CORCNEL eaRTINO-UCATALI” | | WotMERDS & ARAUTECTES SAL, VIII, ANALISIS DE LA CIMENTACION 8.1, Profundidad ce Cimentacién 8.2. Tipo de Cimentacién 8.3. Anilisis de la Capacidad Portante en suelos 8.3.4, Criterios para la eleccién de la ecuacién adecuada en la determinacion de la capacidad ultima de carga 8.4, Ensayo con Penetrémetro Dindmico Ligero de Punta Cénica (OPL) 8.5. Anilisis de los Asentamientos 8.5.1. Anilisis de los Asentamientos Totales 8.5.2. Anélisis de los Asentamientos Diferenciales 1%. SIswiciDAD X.CARACTERISTICAS DEL SUELO A NIVEL DE EXPLANACIONES XI. ESTRUCTURAS DE PERCOLACION il, CANTERAS Xl CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XIV. ANEXOS: 14.1 Calculo de la Cimentacién 14.2 Reg'stros de Exploraciones 14.3 Registros de Ensayos de Laboratorio 14.4 Panel Fotogréfico 14.5 Calibracién de Equipos 34.6 Pianos Y Ubicacién de Calicatas sin proyecto Y Peril Estratigrafico Y Ubicacién de Calicatas con oroyecio wake "3 aid Cig dice ina ber ent IVIL eae [-] PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION —SENCICO, DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DF CORONEL PORT [penn Eacucen cava 1.0 RESUMEN El Estudio de Mecanica de Suelos es con la finalidad de verificar de las conciciones geoldgicas y geotécnicas del suelo de fundacion, para las estructuras proyectadas que conforman el Proyecto: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION — SENCICO, DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO - UCAYAU”, La zona estudiada esté conformada por diferentes estratos de suelo, en la parte superficial entre profundidades de 0.00 m @ 0.60 in se tiene un material argénico de arcilla limosa de color cojizo, contaminado con raices, restos de vegetales, se muestra humedo, Iuego en profundidades hasta 1.50 m se tiene un material de arena arcillosa (SC) y arena limosa (SM) y luego hasta la profundidad de exploracién de 3.00 a 3.50 m se encuentra arcillas de baja plasticidad (CL) y ercillas de alta plasticidad (CH) con caracteristicas de suelo expansivo, con contenidos de humedad natural de 22% hasta 32%, Las edifcaciones se cimentardn sobre el extrato de arcila de alta plasticidad (CH) y arcilla de baja plasticidad (Cl), la capacidad portante para este tipo de suclos ests controlade por los asentamientos, y estos han sido estimados consideranda un asentamiento mésimo de 1” (2.54 em), de 0.80 kg/em2 para cimientos corridos y de 0.90 kg/cm? para rapatas cuadradas. Dado que la profundidad de cimentacién propuesta desde el nivel de explanacianes es de 1.50 m, y con la finalidad de considerar como solucidn el tipo de cimentaciones rigida con zapatas aisladas conectadas con vigas de cimentacién, estas conformarén el marco estructural con las columnas y muros de corte con las vigas de entrepiso, se deberd evitar el contacto de las vigas de cimentacién con el suclo expansive, para lo cual se colocaré un relleno con material seleccionado debajo de las vigas de cimentacién. En el caso de utilizar sélo cimentacién corrida es recomendable utilizar sobrecimimientos de concreto armada integrados a las columnas de amarre y los vigas soleras que en conjunte forman un marco estructural que es solicitado tanto por las, cargas externas propias de la estructura cuanto por los esfuerzos expansives. WwoeiiERd CIVIL Ne eee ee PROYECTO, “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~SENCICO,, vir DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONFL PORTILLO UCAvAU” | | NGeWeRasa AnaUITECTOS SRL. Del célculo de los asentamientos ciferenciales entre una columna intermedia y una columna esquinera, considerando las cergas de servicio totales y una separacién entre las columnas de 7.50 m, se ha estimado una distorsién angular maximo de 0.001284 gue es menor a la distorsién angular maxima de 0.001938 indicado en la Norma £.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. La agresién por el contenido de los sulfates (0.0436% y 0.0423 %) es insignificante, por el conteni¢o de Clorures (0.098% y 0.0106%) no es perjudicial y el contenido de sales totales (0.003584% y 0.00290495) no es perjudicial. Se recomienda e! uso de! Cemento Portland tipo |. En cuanto a la Sismicidad se considera que el area de estudio se ubiea en una zona de alta sismicidad, se considera como factor de zona 0.25, tipo de suelo 53, Periodes de vibracién Tp(S) 1.00 y TL(S) 1.60, y un factor de amalificacién del suelo de 1.40. Para la construccién de pavimentos en las vias internas y la Losa Deportiva, Con el propésito de eviter el contacto de los pisos, pavimentos y la losa deportiva con el suelo de arclla de alta plasticidad con caracterstcas de expansiva, es recomendable colacar un relleno controlado hasta el nivel de 150.50 ms.r.m. con material seleccionado y colocado en espesares de 0.20 my compactade a un 100% de Ia méxima densidad seca del ensayo de proctor modificado, Le granulometra final del material a eolocar en elrelleno controlado estara dentro de estos limites del cuadro Ne 10.1, tendré una atadacién uriforme de grueso a fino. Ademés, deberd cumplir que la fraccién de material que pase la malla NB 200 no debe exceder de 10 y en ningin caso ce los 2/3 de la fraccién que pase el tamiz NE 40. No debe tener un limite liquido no mayor ée 25% y un indice de plasticidad inferior o igual 2 6%, y deberd tener un CBR minimo de 40% referido al 100% de la Mxima Densidad Seca y una penetracién de Carga de 0.1" {2.5 mm). Ademés, se deberd de considerarse la ejecucién de un muro de contencién en el lado sur del terreno a fin de contener el relleno a colocarse, estas estructuras de contencién deberdn ser disefadas adecuadamente para el tipo de suelo de cimentacién y considerarse los rellenes adecuados y el drenaje correspondiente. roquin INGENIERO Civil Nee, 1 9278 o PROVECTO: "CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION —SENCCO, viral DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DECORCNEL FoRTIUG -UCAYAL! | | moeNeROs eanauiTEcrOS SKA. Como, las estructuras @ considerarse en el proyecto no requieren de un sétano y la cimentacién considerada es de tipo superficial, encima del nivel freatico, se considera que no serd necesario proyectar estructuras de percolacién, pore, se tendri un especial cuidado en proyectar los sistemas de drenaje superficial a fin de evitar algin anegamiento 0 acumulacién de les aguas de lluvia a fin de no alterar las condiciones del suelo de cimentecién, porque se trata de suelos con caracteristicas de expansivos, 2.0 GENERALIDADES 2.1 Antecedentes Se tiene como antecedente el Estudio de Pre inversién a nivel de Perfil, inscrito en el bance de proyectos del SNIP con el cédigo 261650, elaborado por la Eco. Angélica Pozo Chambi, el cual fue aprobado por el Especialista Roger Leonel Uscanaita Apaza, mediante el Informe Téenico N° 0603-2015-MINEDU/SPE-OPEP-UPI, en la fecha 10 de diciemore de 2015. Como parte del estudio de Pre inversién se elabord un estudio de Mecénica de Suclos a cargo del Laboratorio de Mecénica de Suclos “GEOTECNICA ELLR.L”, cuyos resultados y conclusiones se consideran como referencia para el inicio del presente estudio. Como informacién complementaria se ha revisado los estudios Geotécnicos en la ciudad de Pucallpa ejecutados por el Dr. Jorge Alva Hurtado en CISMID y atros estudios similares, cuyos resultados se toman como referencis para el presente estudio y lo Carta Geolégica del cuadrangulo 17-n elaborado por el Instituto Geoldgico, Minera y Metalirgico (INGEMMET) del Pert. Por encargo del Consultor “VITA INGENIEROS & ARQUITECTOS S.R.L., se realizé el Estudio de Mecénica de Suelos, para la elaboracién del Exeediente Técnico del PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE CAPACITACION EN LA CONSTRUCCION- ‘SENCICO DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO- UCAYALI”. 2.2 Objetivo y Alcances del Estudio El presente estucio tiene por objetivo realizar la verificacién de las condiciones gcoldgicas y geotécnicas del suelo de fundacién, para las estructuras proyectadas que NYinge nied civil Nee uP et l PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPALITACION —SENCICO, LISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO—UCAYALI” conforman el PROYECTO: “CREACION DEL SERVICIO DE CAPACITACION EN LA CONSTRUCCION-SENCICO DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO- UCAYAL’, Los Alcances del Estudio comprenden las siguientes Fases: ¥ — Recoleccién y Analisis de la Informacién existente Y Planeamiento de los trebajos y coordinaciones con los Especialistas Investigaciones de Campo, levantamiento geotécnico del area de estudio ¥ — Exploraciones de Campo, mediante la excavacién de Calicates, muestreo y registro de Exploraciones Ensayos en el Labor lo Caracterizacién Geotéenica del érea en estudio con los resultados de las, Investigaciones de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio < Redaccién del informe del Estudio Las Conclusiones y Recomendaciones del presente Informe Técnico, asi como las ‘demas consideraciones adoptadas para la determinacién de los pardmetros de! suelo, no podian ser aplicadas a otros terrenos ni otros tipos de obra a los considerades. 23! \clén de la Zona de Estudio El terreno donado para la nueva construccién se ubica en la Habilitacién Urbana Progresiva municipal Mz “D” lotes 4,5 y 6 en el distrito Calleria en la provincia de Coronel Portillo “Ucayali. Siendo sus limites la Av. Universitaria, la Av. Humberto del Aguila, cl pasaje $8 y con los lotes 1 2. Los beneficiarios tendrian el acceso hacia la sede de Calleria, debido a su ubicacién estratégica, el cual se encuentra en la interseccién de la Av. Universitaria, y le Av, Humberto del Aguila de los cuales se tiene un drea de 4,832.25 m2, para ser construido. Sus limites y colindancia son los siguletes: Frente 1:86.25 ml Av. Humberto del Aguila My) \ Unset R CIVIL SL PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION - SENCICO, vir DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORGNEL PORTILLO UCAYALI” | MGEMEROS & AROUTECTOS 6.RL. Frente 2 108.25 mi Pasaje 58 (Linea quebrada) Derecha 69.80 ml Av. Universitaria lzquierda —_: 47.80 ml Los lotes 1 y2 Enmarcado en un Perimetro de 312.10 m. Grafico N° 2.1 UBICACION DEL TERRENO DE SENCICO i it & ‘LOCALIZACION DEL TERRENO SENCICO FUENTE: Eaborsckn pola 2.4 Acceso ala zona de Estudio Para llegar a la zona de estudio tiene acceso vehicular por la avenida Tupac Amaru y el jirén 1 (via compartida). Se ubiea el local de SENCICO. y wae . ~~ » is PROYECTO: ‘CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENCICO, ma DISTRITO CALLERIA, FROVINCIA DE CORGNEL PORTILLO UCAVALI” | | MOEMERDS & ARGUTECTOS Ri. Gréfico N° 2.2 FUENTE:Goele Map 2.5 Aspecto Climatolégico La ciudad de Pucallpa esté asentada en una regién geografica con caracteristicas tropicales de selva baja, con humedad y temperaturas elevadas y homogéneas, precipitaciones pluviales totales anuales del orden de 1500 a 2000 mm, presentando tuna estacionalidad lluviosa, con maximos valores entre diciembre y abril y meses relativamente secos entre junio 2 setiembre; mientras que los meses de mayo y octubre -noviembre son meses transicionales Temperatura La ciudad de Pucalipa es uno de los lugares mas cdlidos del pais, habiendose registrado temperaturas maximas absolutas de 39° C. El promedio mensual varia entre 24 y 26 grados. En general, segin fa clasificacién climética de Koppen, por las caracteristicas de precipitacién, humedad y temperatura, el drea de influencia del Estudio se enmarca dentro de un Clima de Selva Tropical. Pluviometria Las precipitaciones pluviales representa una variable principal en una zona tropical, se presenta en magnitud como eventos debiles a muy violentos y voluminasos, pudiendo alcanzar de 30 a 50 mm en una hora; los meses més lluviosos pueden totalizar entre & N PROVECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACI TACION — SENIIC via DISTaITO CALLER! eae | IMoEMEROS & ARGUITECTOS RL 250 2 400 mm. Esta variable condiciona y delinea la violencia y alcance que pueden ‘tener las avenidas fluviales, independientemente de la dindmica controlada por la morfologia. 2.6 Aspecto Geoligico Geologia Regional: 102 actualizado La cartografia geolégica elaborada por el INGEMMET en el Boletin en el afio 1997 "Geologia de los Cuadréngules de San Roque, Rio Calleria, San Lucas, Pucallpa, Nuevo Utiquinia, Cantagal y Divisor Yurda Ucayali”, cuyos autores son Natalio de la Cruz B., Julio Zedano C. y Alberto Zapata M. , en este documento se describe la geologia regional de esta parte del territorio donde las rocas mds antiguas estdn representadas por rocas sedimentarias de edad paleczoico, encima de la cual yacen rocas sedimentarias dé edad mesozoico, y finalmente las secuencias de rocas son cubiertas por les rocas sedimentarias del terciario. 2, Uitologia: Se ha tratado el aspecto de la Iitologia en: roca de basamento y material de cobertura a1. Roca de Basamento: FI presente Estudio comprende las rocas de origen sedimentario de ciferentes edades y que se cistribuyen on sta parte de la regién Ucayali, y para lo cual serén tratadas de la siguiente manera: Roca Sedimentaria Cléstica: Formacién Vivian (Ks-v), Formacién Yahusrango (P-y), Formacién Pozo (P-p), Formacién Chembira (PN-ch), Formacién Ipururo. (N: Formacién Ucayali (NQ-u}, Roca Sedimentaria No Cléstica: Formacién Chonta (Ks-ch) 3.2, Mat de Cobertu \: Comprende los materiales que se encuentran cubriendo a las rocas de basamento, las cuales son consideradas del cuaternario reciente y que se distribuyen en el drea de la localidad de Pucallpa. Deposito fluvial (Qh-fi) - Depésito aluvial (Qh-al} = Depésito androgénico {Qh-an) PROYECTO: "CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION - SENCICO, wa DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO UCAYALI" | | moeweRos s ARQUMECTOS SRL Gréfico N°2.3 MAPA DE LA GEOLOGIA REGIONAL DE LA ZONA DEL PROYECTO. FUENTE: Hoje 17-n del Mapa Geoigiee cel NGEMIAET Geologia Local: Ellevantamiento de la informacién geolégica ha comprendido la ciudad de Pucallpa Esta cludad se ubica en la margen derecha del rio Ucayali ocupando una superficie con tun desarrollo mayor en la direcci6n noroeste-sureste, donde se exponen materiales terrestres como material de cobertura de diferente origen y cuya distribucién esta controlada por los rasgos morfolégicos. Material de Cobertura: En el levantamiento geolégico del drea de influencia de la ciudad de Pucallps, se ha determinado que el material de cobertura se presenta en diferentes tipas y corresponde al cuaternario, Tales como, depésites de origen fluvial, de origen aluvial y de origen antropogénico Origen fluvial: Corresponde 2 depésitos inestables ubicados en las margenes y en el cauce del rio Ucayali, asi como de los tributarios y quebradas importantes. Durante la época de estiaje el rfo Ucayali y quebradas realiza ta accién constructiva formando pequefias playas, isles fluviales y restingas INGawieRa civil ns we PROYECTO, “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~SENCICO, DISTRITO CALLER|A, PRCVINCIA DE CORONEL PORTILLO ~ UCAYAL! a caracterizacin de estos materiales esté dada por una clasificacién de ios elementos constituyentes donde presentan elementos liticos redondeados y del tamafio de arena con kiminas de limo y arcilla. En conjunto les depésitos de arena estén sueltos y tienen baja resistencia a la compresin. Sin embargo pueden convertise en excelentes suministradores de materiales de agregadas para la construccién como se observa en la cestings ubicada en el sector de Is Hoyads-Pucallpa. También durante la época de estisje estos materiales son jadides por gramalote, cafia hueca y arboles de cético que temporaimente ostabilizan el suclo como se ‘observa en las iss fluviales. Origen aluvial: Se distribuyen ampliamente en ambas margenes de los rios Ucayali, morfolégicamente forman terrazas inundables y na inundables. La disposicién de estos episitos indica el proceso evelutiva que tiene los rios que en la profundizactén de su cauce va dejando materiales lateralmente. Estos materiales inicialmente desintegrados por la intensa accién de las aguas superficiales, han sido transportades por importantes corrientes de agua para luego ser depositados, la prafundizacién de los materiales aluviales se observa en las terracas Los materiales aluviales transportados y depositades por el rio Ucayali tienen menor contenido de elementos gruesos tipo gravas gruesas respecto a los materiales depositados en el cauce del rio, Estan constituidas por arenas arcillosas y limos, y mezclas de arcillas, con colores influenciados por los acidos orgénicos entre marrén, marrén oscuro a marrén rolizo, de naturaleza inconsolidada, que corresponden a los procesos de destruccién del basamento rocoso. PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION —SENCICO, vita DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO ~UCAYAL" | | mcewenos.a araUTECTOS SAL Estos depésitos dan lugar a suelos tronsportados donde se encuentran ubicados las principales poblaciones de los distrtos y asentados las principales abras (vias), y donde la incervencién del hombre se realiza mediante el aprovechamiento productive de estos suelos para el cultivo de plitanes y otros, y en otros se cubre de una floresta natural como gramalote, cafa hueca y érboles de eética que estabilizan el suelo. La accién destructiva del rio generando taludes inestables e inundaciones. Origen antropogénico: Se dlstribuyen en las quebrades v en la margen izqulerda del rio Ucayali, en zonas donde estén ubicados la zona del antiguo botadero de basura en laa Urutamba y en los puntos de disposicién de los residuos slides, como en la zona de la Hoyada, en la Quebrada Manantay (sector de los aserraderos) y en la zona de los puertos como Italia, Grau entre otras. En la ciudad de Yarinacocha, los puntos de disposici6n se encuentra en las mérgenes de la quebrada Tushmo y en la parte por posterior del Hospital de la Amazonia y en algunos puntos de la laguna de Yorinacocha. Estos depdsitos consisten en material de desechos de construccién y en algunos casos residuos slidos y presentan baja consistencia, Asimismo, los gases y lixiviados por la descomposicisn de los residuos séiidos. 2.7 Aspecto Geomorfolégico En esta parte se refiere a la explicacién de las diferentes formas de relieve y los procesos naturales, para lo cual se hace uns evaluacién regional y local de la forma y los fendmenos que redujeron a la configuracién fisica donde se ubica el ambito de estudio. En el drea de Estudio se destacan relieves que han adquirido diferentes formas, los cuales se han desarrollade sobre materiales de cobertura. Dichas formas representan modificaciones del relieve debido a le acci6n de las aguas superfciales (rio Ucayal), la eravedad y la actividad antrépica. PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENCICO, va DISTRITO CALLEN'A, PROVINCIA CE CORONEL PORTILLO —UCAVALI” | | woEMERos « ARaUIECT Las formas de relieve estén representadas por la llanura de inundacién del rio Ucayali, ‘terraza aluvial, las depresiones, la cuenea Manantay, Yumentay y Tushma, las que se acentdan por la naturaleza de los materiales de cobertura. a. Uanuras de inundacién del Rio Ucayali: Este espacio fisico comprende sectores donde se extiende las aguas del rio en épocas de creciente (Noviembre a Abril). Ea la localidad de Pucallpa y Yarinacocha se ha observado la ocupacién del rio en sectores que se encontraban distanciados a 350m y de 20 2 50 metros del cauce respectivamente. Esté tendencia del rio ha hecho que alcance y cubra las antiguas zonas de inundacién (terrazas bajas). Dicho espacio se caracteriza por un relieve plano surcado por el cauce de las quebradas (Manantay, Yumantay y Tushmol, al norte y sur del area de influencia Como resultado de la accién destructiva y constructiva del rfo el eval favorece la posicién divagante del cauce del rio Ucayali, en la llanura de inundacién se han esarrollado formas fisicas que mantienen su configuracién fisica temporal como (imargenes del ro entre Pucallpa y Yarinacocha) b. Cochas (Lagunes): Constituidos de relieves de formas algo arqueadas cubiertos con cuerpos de agua y alejadas del cauce principal del rio, algunas estén conecta¢as con los rios por medio de cauces naturales que captan las aguas de avenida. En esta configuracién fisica se debe considerar las lagunas semicirculares o tipisheas ‘que pertenecen a meandros abandonados, y entre las més importantes destacan: la tipishea de Yarinacocha (con 18 km de una longitud eproximada y un ancho premedio e 700m), las cochas sitven como reservorios de compensacin en época de estiaje y viveros para la procreacién de los peces. c. Depresiones: Son espacios fi 5 constituidos de relieves suaves céncavos y de extensiones reducidas y forma irregular, configurada en la terraza baja como resultado de la accin del escurrimiento del agua superficial y aguel\6s que localizan PROVECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION -SENCICO, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO ~ UCAYAL! va ARGLITEGTOS 6 RL. En los sectores ubieados a 5 kilémetros al Suroeste de la cludad de Pucallpa existen depresiones rellenadas con agua, lo cval se mantiene por el aporte de las aguas subterrdneas y de algunos cafos naturales de ceudal temporal, pero con drenaje pobre. En esta configuracién fisica se ubican las condiciones favorables para que se desarrolle la palmera “aguaje" (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbéreas y otras plantas acusticas, la ubicacién dentro del area de la ciudad de Pucallpa sc muestra en el siguiente grafico: Grafico N* 2.4 UBIACION DE CANOS NATURALES EN LA CIUDAD DE PUCALLPA PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION - SENCICO, vn DISTRITO CALLEAIA, PROVINGA DECORONEL PORTILLO-Ucavalr | | WeeMeRns a ARDUTECTOS SRL. d. Terrazas Aluvisles: Consiste en un relieve de forma plana ondulada levemente inclinada generalmente limitada por dos declives arorunciades ascendentes por un lado y descendentes por el atro. Este relieve corresponde a las superficies de sedimentacién y erosién del rio Ucayali. A nivel de la RegiGn las superficies presentan desniveles de hasta 20 metros, En los relieves de niveles bajos se ubica Ia el érea de Estucio y donde se ciferenciado la Terraza baja (terraza t2): Consiste en un relieve plano ondulado recertade por una superficie subvertical de hasta 5 metros de alture que limita el cauce del rio Ucayali, y tienen una pendiente general de 1% a 5% en direccién Noreste @ Suroeste. Los terrenos tienen altitudes entre los 100 y 150 msnm. al Norte, mientras al Sur dichas clevaciones pueden aleanzar los 170 msm las terrazas bajas se han configurado por material de cobertura de origen aluvial desarrollado por la sedimentacién y erosién de las aguas superficiales donde se han instalado las quebradas, como se observan las margenes del rio Ucayall y en sus trigutarios, En periodos de creciente del rio principal estas superficies estén expuestas a los pracesos de inundacidn, como ocurre en la ciudad de Pucallpa donde el rio Ucayali ha iniciado un proceso lento de cubrir superficics que estaban alejados unos 350 m., a ‘500 m., del cauce hace de 10 afios Fn estas superficies se ubican las capitales de los distritos y peblaciones como Pucallpa Yarinacocha. Ademés, en las zonas urbano-marginales se realiza la actividad agricola, y son consideradas zonas con riesgo por inundacién, ‘0 cuenca: Consiste en relieves que estén limitados por una linea (diviserla de aguas) que delinea una figura deforma alongada, configurados en los depdsitos aluviales como resultado del escurrimiento de las aguas superficiales U EureRg cell SMart, PROYECTO. “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION - SENCICO, via DISTRITO CALLER, PROVING DE CORONEL PORTILIG—UCAYALN | | woewEROs a AROUITECTES SAL En este relieve el escurrimiento de las aguas superficiales ha desarrollado una red de drenaje dencritico espaciado, Ja divisoria recorre una linea que une los puntos de maxima altura y desclenden a través de relieves de forma suave al dren principal, y donde el perfil longitudinal mantiene una pendiente suave. 2.8 Aspecto Hidrolégico Fl fa Ucayali se forma de la unién del rio Tambo y el rio Urubamba, tiene un recorriso de sur a norte que cruze toda la regién hasta llegar a Ia confluencia con el rio Marafién para formar el rio Amazonas. En su recorrido el rio Ucayall, tiene las denominaciones de Alto Ucayali; zona comprendida desde la confluencia del Tambo con el Urubamba hasta la boca del rio Pachitea. Medio Ucayali desde ef ultima lugar indicado Ia localidad de Contamana y Bajo Ucayali; dasde Contamana hasta la confluencia con el Marahén en el Gepartamento de Loreto, De esta manera la ciudad de Pucallpa estd asentada en la zona denominada Medio Ucayali. La cuenca hidrogratica del rio Ucayali, en la jurisciccién regional {Coronel Portillo) est conformado por $02 fos y efluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudalose, sinuoso, tiene un ancho que oscila entre los 400 y 2000 m., con un volumen de agua escurrida a nivel de la regién ha sida estimade por Off Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales (en la actualidad INRENA), en algo mas de 43 mil rrillones de metros eubicos, Este rio en su recorrido, segiin la estacién del ato, presenta numerosas playas e islas n de su cauce. La caracteristica de diferente magnitud, formado por la varia medndrica determina que en la época de creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad radeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas, determinadas Barrizaies que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de cultiYos transitorios, PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION-SENCICO,, via DISTRITO CALLER/A, PACVINCIA DE CORONELPORTILLO- UCAYAL” | | maeenos« AROUTECTOS sa. Este drenaje se ha desarrollado por el escurrimiento de las aguas de precipitacién pluvial sobre la terraza aluvial, la cual en el proceso de arrastre de los sedimentos de la terraza, lentamente socava y profundiza para configurar las quebradas y/o cafios como las quebradas Tushmo, Yumantay y Manantay, y la quebrada San Lorenzo que se ubica en el extremo norte del area de estudio. La quebrada Yumantay representa el limite norte del distrito de Manantay. 2.9 Sismicidad en la Zona En la Norma €,030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, se considera el territorio nacional dividido en 04 zonas. La zonificacién propuesta se basa en la distribucion espacial de la sismicidad observada, las caracteristicas generates de los movimientos sismicos y la atenuacién de éstos con la distancia epicentral, asi como en la informacién neotecténica. £1 Anexo N° 1 contiene el istado de las provincias y disritos que corresponden a cada zona, en la que al distrito de Calleria le corresponde la zona 2 can un coeficiente sismico de 0.25. Grafico N*2.5, ZONAS sisMIcAS. FUENTE: Norra 020 2026 del RE NONE PROYECTO: “CREACION DEL CENTAO DE CAPACITACION ~ SENCICO, = DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO -UCAYALI" | | NGEMEROS & ARQUTECTOS 6.81. Come Informacién adicional se presenta la versién més reciente de! mapa de Distribucion de Maximas Intensidades Sismicas Observadas en el Peri, preparado por la Universidad Nacional de Ingenieria como parte del Proyecto SISRA: Mitigacién d= Dafios Causados por un Terremoto en la Regién Andina. Este proyecto ha sido patrocinado por el Centro Regional de Sismologia para América del Sur, CERESIS. En este trabajo se documenta la confeccién de 1© mapa, indicando Ia utilizacion de treints isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sisimos histéricos y de sismos recientes. El mapa elaborado representa los niveles de dafice producidas por los terremotas, sin distinguir si tales dafios se debieron a la vibracién localizada del suelo, a ta licuacién de suelos, a deslizamientos u otros fenémenos locales. Se presentan en este articulo las referencias utilizadas para la confeccién del mapa de Distribucién de Maximas Intensidades Sismicas Observadas en el Peri y una version del mismo a escala 1 000,000, Grafico N° 2.6 MAPA DE INTENSIDADES SISMICAS OBSERVADAS EN EL PERU ae ENERO COIL CHP 49276 PROYECTO: "CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACICN ~ SENCICO, via DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO—LCAYALI" | | maenmenos x aROUtTECTOS Se De mapa anterior se observa que en la zona de estudio es posible que ocurra un sismo de intensidad Ven la escata de Mercalli Modificado. Geodindmica Externa De las caracteristicas de la zona del estudio, esta muestra una superficie plana, pero, & consecuencia de las lluvias intensas, se recomienda construir adecuados sistemas de drenaje a fin de evitar la acumulacién de agua, que sumado al tipo de suelo puede ocasionar asentamientos indeseados en las estructuras que se puedan proyectar. 2.10 Resultados de Estudios Geotecnicos mds importantes ejecutados en la ciudad de Pucallpa Con el objeto de tener una referencia sobre el tipo de suelo de la ciudad de Pucallpa, se ha recopilado los resultados de los principales estudios geatécnicos realizados por el Dr. Jorge Alva Hurtado y Otros, cuyos resultados se tomaran como referencia 3 fin de comparar nuestros resultados para el presente estudio. Gréfico N° 2.7 UBICACION DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS GEOTECNICOS EN LA CIUDAD DE PUCALLPA, PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION SENCICO, DISTRITO CALLERIA, PRCVINCIA DE CORONEL PORTO —ucRrALN" | moemeRos AUITECTOS SA. De estos estudios se ha recopilada los resultados en la que se muestran las caracteristicas geotecnicas importantes, de los suelos encontrados en la ciudad de Pucallpa, rf, Gen Nora, £2 Fa 29 DERM A 59 CHROED SOIPRAS,:99ELNH EN BRO LNEHS any | Seems samwvomm | suena | secu cues croeaiee: Sresies | “zoma'39 eh pefeon econ aera , Sa wore | parame = any 3 abiog | Weeitoteid siegean | vepemeete)- vine 1 4-72 UpIDEDISTID + —_ ‘cues worteaN em niusoint vers 30 wee ton | meme (weve rie) 1a52 | open | ttle, | voreonty 3 Geoesueng- | cane sealeseoeed | eareaatior | yc tummmdé | “yroemae UOAIEPHOSUOD ~ opeyn rg bene vwens | “eon = ea aabion | encentyip | (Yaeer a —— reso iti comesiae ior a ee peut on eons a moe: ent zatror | oywustien ny | 109 alam Turaome | Gasueonrt | oawva30 el ; ‘SYOUSRELOVEYD ovans: ‘30 SOAYSNG NOIOVOULSAANI ee: wae gan waTIvand 34 avaNID V1 3d SOAYIdO23Y $O2INILO39 SOIGALSI $01 3a SVOILSIUALDVUYD Tz ospeny LA IWA¥IN= OTLWOE TaNOYOD 36 VONIAGYS ‘vIsSTIVD OLRALSI SODONAS NOIWLIDVEYD 30 OMNI TIO NODWAHD, ‘013340 ne ve nn Ein cov sas smenoes | REBUE promot smmay | rorenaoon | cpg ” Revoet® | gauestvea | mS a _ aes = viditasneay| SEE | eoumng: | ne uate $49 = “ben oueqou - a a woe two | gate Saas | mii attBeey | Satine | "Sra wormsiens: | artmuemeet ur : saan seer a SYDUBRRLOVEWD aaa ‘an GOREN NOIOVOHSARNE woroneara woKawe ina “RFS SoLDaInDaY ¥SOVaHEN uA JIVAYON~ OTHLLWOd TANOWOD 30 WONIAORA VINATIWO OLMISIO NSS — NOIDYLIDvey9 30 OWNED 9G NODVEHD, ‘OLTAAOHE ong cones serongema wou 12etireerte| ay PRO yonen MG aetna eae cya cance, manne ‘SOTANS $01 3a SODIMVNIG SOMLAWVuvd S01 3d NODYWLS3 ‘eT oupeny Tare soigslinouv ¥ souaNON “FAWN — OTTIRWOA TANOWOD 50 WONIAGHA VRIATTO OASIO ‘QDNS = NOIDWLIaD 30 OMLNED 73M NOIIWAY, “O13KO¥E PROYECIO: “CHEACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENGICO, vita DISTRITO CALLERIA, PROVINGA DE CCRONEL PORTIL.O —UCAYAL | eiteRos & AROUNTESTOS 8 Las caracteristiacs mas resaltantes de los estudios geatecnicas recopiladas, nos muestra que los sucios predominantes son: Arcillas de Baja Plesticidad con arena o limo (CL), Accilias de alta plasticidad (CH), tambien se ha encontrado limos de baja plasticidad (ML), 2 mayor profundidad se puede encontrar arenas arcillosas (SC) y arenas limosas (Sh). La copacidad portante varia desde 0.70 ke/em2 a 1.55 ka/em2. Los pardmetros Dinamicos de los suelos 2 una profundidad de 3.00 m similar a las exploraciones del proyecto, se puede estimar de la tabla 2.2, Velocidad de la onds S Vs~ 198.51 m/s, Densidad 1.60 ton/m3, relacién de Poisso v= 0.20, Médulo de Corte G= 643 ke/em2 y ol Médulo de Young Es= 154 ka/em2, 3.9 ESTUDIOS Para realizar los estudios se ha seguide los lineamientos de la Norma F-050 del Reglamento Nacional de Edificaciones en su Titulo 2: 3.1 Caracteristicas del Proyecto En el proyecto se ha previsto la Dotacién de infraestructura y equipamiento para la nueva sede SENCICO Ucayali Ambientes educativos, administracin y complementarios EI proyecto consiste en elaborar le Sede Institucional SENCICO - Ucayali — Caranel Portilla — Pucallpa para lo cual se toma como referencia la siguiente programacién arquitecténica. ZONA ADMINISTRATIVA: = Informes: + Gerencia con bafto incluido. bia Wreckers = Administraclén Contable. }ctRO ch ar ~ Aportes y Registres. = Bate, Sy = Archive. \f) ZONA DE CAPACITACION: ~ 04 Aulas. ~ 02 Talleres de Encofrado y Ferreria, incluye depésito. + 02 Talleres de Albarilleria, incluye depésito. ~ 01 Taller de Instalaciones Sanitarias, incluye depésito. = 01 Taller de instalaciones Fléctricas, incluye depésito. = 01 Taller Multiusos, inctuye depésito, ~ Almacén General - Off ina de Logistica incluye Archivo y Bafio ~ Servicios Higiénicos para hombres y Mujeres incluye Bano de Discapacitados. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: ~ Cafetin ~ Sala de profesores. = Biblioteca, + Estacionamiento vehicular. = Depésite de Materiales + Losa deportiva. El programa arquitecténico que plantea el proyecto es 5,199.09 m2 de construccién y 319 mi de cerco perimétrico, de acuerdo al siguiente detalle: dela ¥ 688.51 m2 de construccién con losa aligerada, que corresponde a la may construccién, ¥ 1,080.29 m2 de constructién de techo de estructura metilica, basicamente dedicado alos almacenes, talleres y laboratorio, ¥ 3,118.19 m2 de érea construida sin techo, que corresponde a depésito al aire libre, losa deportiva y estacionamiento vehicular. LS ee peUIaChisih MOREA Oma LN yma cuadro 3.41 PROGRAMA ARQUITECTONICO DEL PROYECTO 7 OA T ram | cocrmosn/namere [oa] a | anu Jomcesant | ow ames wel me] sal | 168 - ses] ane “Tales 6 encofrado yfereria 5 108.3 " | Tater de aati =~! “9 , | aves seneraiee v3 __ |. Tas decors ° ___| sven seneraieuns an = ie 231] awe asl > - » owes serene na ‘PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION —SENGCO, vita DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DF CORONEL POATILLO—UCAYALI" | | icewexoS. akaUTECIOS SL. Tata constr P| Seewoim/ammers | tas [Gea | ahem" mean | meraues —— 23] eae = ven|~ - * sade heat pat - Ioepavta tines cal “aetna aon ssa meres 223 * aca consiave west) use029] s.uima6| PUENTE: Giudw Ge PreTweTsGna Halas PAT 3.2 Técnicas de Investigacién 3.2.1, Referencias y Estudios Previos Como se ha referido en los antecedentes, durante la formulacién del Estudio ce Pre inversién a nivel de Perfil para cl proyecto: “Creacién del Centro de Capacitacién SENCICO en el distrito de Calleria, se ha elaborado un estudio de Mecénica de Suelos, cuyos resultados mas resaitantes se resumen: a) Durante la etapa de exploracién de Campo se ejecutaron la excavaciin de 08 calicatas, hasta una profundidad de 3.00 m. b) Las caracteristicas de los suelos encontradas en cada uno de las calicatas fueron: Calicata C-1 supe tipo CH, calicata C-2 suelo tipo Ci calicata C-3 suelo tipo CL, calieata Naan PROYECTO: "CREACION DEL CENTRO DE CAPAUITAUION —SENCICO, via DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLOLICAYAUM | | momumnos 4 AnoUiTzeTo¢ Er. G4 suelo tipo Cl, calicata C-5 suelo tipo CH, calicata C-6 suelo tipo SC, calicata C7 suelo tipo SC y calicata C-8 suelo tipo CL. Del célevlo y andlsis de la Capacidad Admisible de Carga del terreno en base a las caracteristicas de resistencia del subsuelo, se ha determinado para la calicata C-4 una capacidad admisible de 0.90 ka/em2 y para la calicata C-5 una capacidad de admisible de 0.80 kg/em2, los asentamientas diferenciales estimeclos son de 0.90 m; en las dos calicatas se observa, como era de esperarse que la capacidad admisible esté obernado por los asentamientas. 3) Fl tipo de cimentacién recomendado es mediante zapatas conectadas con vigas de cimentacién y cimientos corridos a una profundidad de 2.00 m, ©) Para la construccién de veredas y pisos interiores de las edlficaciones, el estudio concluye que se deberd remover y retirar los materiales organicos de acuerdo al perfil estratigréfico; luego se procederd a compactar este material al 95% de la maxima densidad seca del ensayo de Proctor Modificado, ademas manifiesta que se requeriré una base granular en un espesor de 0.20 m compactado al 100% PM. 3.2.2. Técnicas de Investigacién de Campo Las Técnicas de investigacién de Campo que son aplicables en el Estudio de Mecanica de Suelos, que se ejecutara en el presente proyecto podemos considerar: Cuadro 3.2 TECNICAS DE INVESTIGACION - Tecnica NORMA APLICABLE ‘Wélodo parala casificacén de sueles con sropésitos de > Ingenieria (sistema unifieado de clasfeacisn de suclos sucs)_| NT? 228.134 (asta 9 2487) Doseripcién chdentfcacibn de suelos (Procesimianta visual = manual) (Guia normalizada para caracteriaadion de camo confines de seo de mgenieriay construccon FUERTE: EaBoracion Prope con informacidn dla Nowa E630 NTP 339.150 (asTAA 9 2488) /NvP 339.162 (ASTM D 420) 3.2.3. Aplicacién de las Téenicas de Investigacién Dada las caracterisices del Suclo y la informacién de los estudios de los especialistas de Geotecnia descritas en el ITEM 3.2.1 “Referencias y Estudios Previos”,y de acuerdo a lo indicado en la Norma £.050, y adicionalmente en todo equelio que no se contradiga, de la "Guia normalizada para caracterizacién de campo con fines de isefio de ingenieria y ) i wgtlERO CIVIL NO Ge aa ai PROYECTO: "CREACION DISTRITO CaLLer ENTRO DE CAPACITACION SENCICO, vira INCIA DE CORONEL PORTILLG—UcavAL!” | | maewenos « AxaUTECTOS ER. construcci6n” NTP 339.162 (ASTM D 420). Se ha decidido aplicar la técnica de investigacion de campo mediante "Calicatas”. Calicatas: Son excavaciones de formas diversas que permiten una observacién directa del terreno, asi como la toma de muestras y la realizacién de ensayos in situ que no requieren confinamiento, Es el método de exploracién més confiable y completa por la inspeccién directa que presenta (en suelos gravosos, la calicata es el tinico medio de exploracién que puede entregar informacién confiable), como es el caso del estudio que se viene desarrollando, por ello se ha optado aplicar la técnica de la calicata para la investigacién del EMS. Las Calicatas fueron realizadas segtin la Norma Técnica Peruana NTP 339.162 (ASTIV D 420), se enumeraron como C-1 al C-06. La ubicacién de las calicatas se muestra en los planos correspondientes, as que se presentan como anexos. Grafico N° 3.1 UBICACION DE CALICATAS en PRGYECTO: "CEACION DEL CENTRO DE CAPACI TACION ~ SENCICO, ITA |_DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DECORONEL PORTILLO—UcavAL” | | maRWEROS 4 ARQUTESTOS Si Dada los coracteristicas de la edificacién a cimentar (de uno y dos niveles) y los Fequerimientos de los Términos de Referencia en cuanto a la profundidad de la excavacién de calicatss, estas se desarrollaron hasta una profundidad de 3.00 m. 3.2.8. Niimero “n" de puntos de Investigacion Elndmero “n” de puntos de investigacién se determine de acuerdo a la Tabla N® 01 y Tabla NE 6 de la Norma £.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones, la que est en funcion del tipo de Edificacién y del grea de la superficie a ecupar por este. De lo expuesto en el ITEM 3.1.2. “Infraestructura Proyectada’, la altura maxima es de das pisos y cansiderande como elementos estructurales pérticas y/o muros de concrete armado, de la tabla 01 se deduce que la edificacién se considera como de tipo "C" y ‘ocupa un drea de 4,832 m2, en la tabla NE 06 se indica que para un edificacién tipo “C” se debe implementer 1 punto de investigacisn por cada 800 m2, luego para el presente proyecto se requeriré como minim 6 puntos de investigacién, En el Plano EMS-01 se presenta la distriaueién de las calicatas en toda el area del terrena donde se ubiceré el proyecto, y se considera que es suficiente para describir las caracteristicas del suclo de cimentacin de acuerdo a los requerimientos del Proyecto, cabe indicar que se ha trabajado can el plano tepegrético del terreno, ala fecha de los trabajos de campo no se contaba con el plano de distribucién Arquitecténica, 3.3 Mucstreo y Registro de Exploracién En las calicatas se registro el perfil del suclo cuidadosamente y se clasificaron visvalmente los estratos de acuerdo 2 la Norma Técnica de Euificaciones ~050 y las Narmas ASTM 0-420, 0-2487 y D-2488, extrayéndose muestras representativas en los suelas, las que debidamente protegidas fueron remitidas al laboratorio para su andlisis ‘Muestra Inalterada en Bloque: ‘Se tomaron dos muestras inalteradas en Blogue siguiendo lo indicado en la NTP 339,151 {ASTM 14220), para las calicatas C4 y C-6. RO civil CARE | PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~ SENCICO, warn DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORCNEL PURTILLO-UCAYAL" | | Wasnlenos x anauirecToR sx. Muestreo Alterada en Bolsa: Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos encortrades, en cantidad suficiente como para realizar los ensayos estérdar de clasificacién identificacién ce suelos, estas muestras se extrajeron de acuerdo a la NTP 339.151 (ASTM D 4220), estas muestras se tomaron para las calicatas una muestra por cada unc para las calicatas C-l, C-2, 3, C-4 y C-6 y dos muestras una para cada estrato en lz calicata C5. Registro de Exploracién Paralelamente al muestreo se han realizado el registro de cada una de las excavaciones, anoténdase las principales caracteristicas ce los tipos de suclos encontrados, tales como: espesor, color, compacidad, humedad, plesticidad, ete. Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades: CUADRO N23.3, REGISTRO DE EXPLORACION DE CALICATAS cavearas | coonoewanas = omens Tteral Organs dears ince e le 0, corte ado an vais et | isa leeenen ‘Walrad well weneso de Gur begs tev aunt Ge bal Te & £ ml Darien, de madara cevsresbinee y eennior. ton tracers ce 1050.00 | Gerae sat msarmense tu mecst's humess cn un cones de ined fata 6 27 30m se puede tw camo ule seco, ra Se se Tera essen ia eran Sealer Sage Coe grunov de bea oo, Ge soso | impermeable e waciva himets cm in tenerto de havedod svar oe 220% ponte det con sel seiconget, ta ara ge se! aoooso | Motel Caio Ge ala Tints de lr nanan Gaa, SaR a z tors weetles musts edo 959330 | (permstle ce muestra Niveda cov an comeneo ae Huneded sual ct Le, sels semearesita atu’ de he Feste9 oS 197 SERDIO__ lis Simca eiormaren era on serena See Danera fea de un eden ane mere de bogey Ton & Lap GLI de ca | sessser | comoeorw | 5, 5oy | megara conpresbidid y expansion, con cocteateas ee deine co i Unpermente ve neuer harmaca on on eet ds hur irl de 27D aura derive fetes er 270 t peansa | Mater Getic oe wc le oes de col oo, 0.910 ...” Por lo tanto, se ha verificado estas condiciones para las calicatas C-1, C3, C4, C5 (primer estrato) y C-6, que se resume en el siguiente cuadro: cuadro na 6.07 VERIFICACION DE SUELOS FINOS COHESIVOS Conrenoo De ESTINAR LA caueaTa | cUASiaRGON | L(s)| HUMEDaD(W] USK | weosu | capacDaDOE eee UeUACION ca a a) 273 | no [a x C3 oH | suis [no | No NO. ca cL a0[ a7 [No | No No. | cs (nivelde - Biss on en] wa [| No ce = a [9585 wo 7 De cuadro anterior se observa que no es necesaria estimar la capacidad de licuacién de los suelos en el presente estudio, 7.0 ANALISIS DE AGRESION DEL MEDIO Para evaluar cl tiso de agresién del medio se ha realizado los ensayes de anélisis quimico de los suelos para las muestras de las calicatas C-3 y C-6, tal como se muestra idos de los ensayos que s€ adjunta. El suelo. a el asiento de —~ Vl WNGEic2 2h CIVIL ‘sort CaP 482 PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION —SENC.CO, DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO — UCAYAL la cimentacién son Arcillas de Alta Plasticidad en Io calicata C3 y Arcillas de Baje Plasticidad (CL en la calicata C-6, de los resultados del andlisis quimico puede tener ur efecto agresivo a la cimentacién. Fste efecto esté en funcién de la presencia de elementas quimicas que actiian sabre el cancreto y el acera de refuerzo, causandole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras. Fl concreto que va a estar expuesto a soluciones debe cumplir con los requi RINE, E~060, Concreto Armada. CUADRO N2 7.1 REQUISITOS PARA CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS t Sataasousie | Sutao(soay | Trede T Soper] eraegoy | “eras” | caren | naamaag sta 60 | wrpmarpaa | cone oso nocuoaay | orssorcoz | 50" ! tao025804= FLENTE: Toba €or ECOG ANE Para la proteccién contra la corrosién del refuerze de acero en el concreto, las concentraciones maximas de iones de cloruro solubles en agua en el concreto endurecido a edades que van de 28 a 42 dias, provenientes de los ingredientes {incluyendo agua agregados, materiales cementantes ¥ aditivos) no deben exceder los limites seguin € -060, Concreto Armado, de la siguiente tabla: ‘PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION — SENCICO, viTa DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO —UCAYALI" | | mocnicRos a anOUITECTOS SAL. CUADRO NE 7.2 CONTENIDO MAXIMO DE IONES CLORURO PARA PROTECCION CONTRA, LACORROSION DEL REFUERZO Conersto proestorzaco 0.06 humewas bemade FUPNTE: Tals #5 es Nor 60 ce RNE Asi mismo, de [a literatura especializada podemos indicar el grado afectacién del suelo a la cimentacién, tal como se resume en el siguiente cuadro: CUADRO NE 7.3 ‘GRADO DE AFECTACION DEL SUELO A LA ESTRUCTURA DE LA CIMENTACION reaencnen noone = EL susLoDe” % | atreRacion: OBSERVACIONES cai [te suiraros }—01=02 | Moderate | Qausiona un aleve quimice al concrete, Site} tow coc coun | ot | renee |S SaaS Sea a FUENTES Comite AE Con los resultados de Laboratorio se ha realizado un analisis sobre la probable afectaciéin de los suelos de cimentacién a las estructuras de concreto que se utilizara en Ja cimentacién de las estructuras lo que se resume en el siguiente cuadro: ["eeoreto? acnacn ontornecancnaon see = | ESTIROEMLnA ROURGA SY NRE ROMS OCNA | | nosmassa Eres CUADRO NE 7.4 EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO DE LOS SUELOS DE CIMENTACION esr | uusarad | conus | aotates AanEsIoN | |e sen ore ari de sutras con cease ccaoae. | aguas | Meare, po tomar ge Chace no TT Spent pa oR we ea coe | ceus | core | oursee | ANSP’ cance ot FUENTE:Cabarecion Props Del analisis del cuadro anterior se recomienda utilizar en la cimentacin el Cemento Portland Tipo |, porque el suelo no es perjudicial para la cimentacién de conereto. 8.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION 8.1. Profundidad de Cimentacién: Del Perfil estratigrafico presentado se puede observar que la profundidad de los estratos de suelo en la zona de estudio son casi homogéneos, el estrato competente para la cimentacién esté a diferentes niveles en cada une de las calicates, pero con poca diferencia, tal como se muestra en el cuadro N° 5.2. Por lo que, se sugiere la cimentacién en un solo nivel de 247.50 m.s.n.m., considerando un tipo de cimentacién superficial, isefiado teniendo en cuenta las caracteristicas del suelo de cimentacién de arcillas de alta plasticidad y con caracteristicas de expansivo, Se recomienda que le nivel de las ex ‘aciones se haga 2 149.00 que ser4 compatibilizada con los planteamientos de la especialidad de Arquitectura de esta forma el estrato competente para la cimentacién se encontrar como minimo a 1.50 m respecte a la cota de explanacién del terreno. Con la finalidad de evitar el contacto con el suelo de arcilla de alta plasticidad y la afectacién del grado de expansién de estas arcilas a los muros, pavimentos pisos y veredas se recomienda rellenar con material seleccionado y relleno controlado en espesores de 0.20 m compactados al 95% de la maxima densidad seca del ensayo de Proctor Modificado, hasta el nivel de 150.50 m.s.num., el cual seré compatibilizado con la especialiqad de Arquitectura en funcidn a los niveles de las calles de aéceso. EMLERO Gi! x ana PROYECTO: ‘CREACION DEL CENTRO DE CAPACTTACION ~ SENCICO, va DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL FORTILLO - UCAYALI" | | moRNEROS 4 ARQUITECTOS 5 Gréfico N* 8.1 NIVELES DE CIMENTACION PROPUESTO. PERFIL ESTRATIGRAFICO ¥ NIVELES DE CMENTACION PUENTE: Elsborscén opis Tipo de Cimentacién: Para contrarrestar los efectos que originaré el suelo expansivo al producirse el cambio en su equilibrio de humedad con el consiguiente aumento de volumen, se adoptarén procedimientos de solucién especialmente para las edifi ones livianas eligiendo el método més eficiente de acuerdo al medio ambiente y tipo de estructura, dandole el tratamiento adecuado que necesita la cimentacién sobre estos suelos. La idea més importante utiizada para aliviar la accién expansiva del suelo de cimentacién es fa utiizacién de marcos de concreto armado como elementos portantes en la edificacién, Se considera en el presente proyecto la utilzacién de cimentacién rigida con zapatas aisladas conectadas con vigas de cimentacién, estas conformaran el marco estructural con las columnas y muros de corte con las vigas de entrepiso, se deberd evitar el contacto de las vigas de cimentacién con el suelo expansivo, para lo eval se colocard un relleno cop material seleccionado debajo de las vigas de cimentacién, a Si NceWeRO vik * RR # PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DF CAPACITACION —SENCICO, wn DISTR TO CALLFRIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO — UCAYAL!” | | (NGENIEROS a ANBUITECTOS SL En el caso de utilizar slo cimentacién corrida es recomendable sobrecimimientos de concrete armada integrados a las columnas de amarre y las vigas soleras que en conjunto forman un marco estructural que es solicitado tanto por las cargas externas propias de la estructura cuanto por los esfuerzos expansivos El area de contacto entre el suelo y la zapata y/o vigas de cimentacidn deben ser compactades con un minim de 95% de la maxima densidad seca del proctor modificado, también, se recomienda colocar una capa de hermigén compactado con un espesor de 0.20 m con la finalidad de asegurar la transmisidn homogénea de la carga y contrarrestar la accicn expansiva del suelo; sobre Ia capa de hormigén colocar una capa de solado de concreto simple en un espesor de 0.10 m. asi mismo, es recomendable rellenar la zanja entre Is cimentacién y el suelo con un material grueso seleccionade para permitirla posible expansién del suelo y evitar que afecte la cimentacién, 83. Anal is de la Capacidad Portante en suelos: Para caleular |a Capacidad Portante de los suelos se ha tomado las caracteristicas mecdnicas del estrato competente que en este caso es el estrato de Arcilla de Baja Plasticidad (CL) para la calicata C-6 y la arcilla de alta plasticidad para la calicata C-3, y de acuerdo a la distribucidn de las calicatas se ha tomado la muestra mab-1 de la calicata C- 03, muestra mab-1 de I calicata C-6, para estas muestras se han efectuado los ensayos Ge corte directo, obteniéndose las caracteristicas mecinicas mostradas en el siguiente cuadro: cuaDRO Ne 8.01 PARAMETROS GEOMECANICAS PARA EL. CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE HUMEDAD T aaa ProrunpionD| "UMEDA esq especiico| covesion | anGuLO or | Ma TE NATURAL ea | oem | ractION cos [ maps | ng | ae a8 ame | 399 con] maps] +39 | 3535, a tee ENTE RESUados ce Ensayek de Laboratorio La capacidad portante tltima dei suelo se ha calculado a partir de las caracteristicas geo mecénicas descritas en el cuadro 8.01, la goometria de la cimentacisn y un mecanismo de falla racignal, la capacidad portante admisible por corte se ha estimado dividiendo la PROYECTO: “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACI DISTRITO CALLERIA, PROVINCIA DE CORCNEL PORT vira INoENERDS & ARQUITECTOS SRL capacidad portante ultima entre un factor de seguridad que en este ceso se considera igual a 3 Para el calculo de la capacided portante por corte se han utlizado diversos métodos, tales como de Terzaghi, Meyerhaff, Hansen y Vesic; para cimentaciones corridas cimentaciones cuadradas, obteniéndese valores con diferencias sustanciales. 8.3.1. Criterios para la eleccién de la ecuacién adecuada en la determinacién de la capacidad ultima de carga: Bowles (1988) sugiere para la eleccién de ecuaciones tomer en cuenta el criterio de la table 8.02, sin embargo, por lo general, es una bucna practica usar al menos dos métodas y comparar los resultados obtenidas con cada método. Si los valores abtenidas son muy diferentes se aconseja utilizar un tercer método. Otra buena practica es utilizar do los valores obtenidas. un valor promec CUADRO Ne 8.02 CRITERO PARA LA ELECCION DE LAS ECUACIONES, t Sol iy shor code OE <= Lae Ta Gn QUE Ura ETHIE ge ea Tearsam | eee ar iad parece on aes presente pls sures a mororon ues hoon, ara spt foro on tse tcnads 91 sugar aud THANE, EVENOR? | PLeder sr usnst on enlgs sain Sepa c= for Tw aoe ngs oa Cee Analizando para el proyecto, el método de Terzaghi se deshecha porque cuande se haga el analisis sismico las zapatas estaran sometidos a momentos y fuerzas horizontales en la base de las columnas. Para loe efectos de disefo se considera el promedio de los céleulos efectuados con los método de Meyerhoff, Hansen y Vesic, tal comio recomienda Bowles. New PE :OYECTO; “CREACION DEL CENTRO DE CAPACITACION ~SENCICO, vira DSTRITOCALLERA, PROVIICIA DE CORONEL PORTILLO. UCAVALI” | | mcenenosi aRaUITECTOS St. CUADRO N2 8.03 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE PARA LA CALICATA 6-03 (q adm (Kg/Gm2) 'NETCDOE | CONSIOERANDOLATWFLUENCIA | SIVCONSDERARLA NFLUENGIADE "TERZAGUL DELAPROFUNDIO®S LA PROFUNGID wronscmentacioy | FHEEABE FALIADE] verona ne | METS®? |METO0O| wcrooo oe | MFO | werono EARS, GORTE [Mevennorr | 48Eey | vBe | MEVERHOTE | yyPeey | OE vESIC EORRIGA ANCHO Ghee [LARGO] I [cw aon we] ave [asa sot oss. ia nat (tea i coo) iat eet i] nar ie i a0 tai est | tse] 8 rr ie cs iat) eet | tsa | tt ie Lis 85 is oot 1s] 460 1s is PROUEDO ast | see ss ‘i cars [eo tee [es ees |e a) te (s ize] ire res ear | tot | tee ar tse] 47a) 072 [ase | aan [ame [ts tox | 10s |e a8 ia are ts) ae |e |e ae [ te ze | 200) tv) ors tse |g [a [as | ter [2s 250 | 17a | ors [ast | s8 [294 [38 vss ea PROWEDIO | an_| ova [408 | a0 [ase [a tas) 4a PARA EL PROYEOTO: CWENTACION ORICA —qadme 4.33 Katona foie 88 Kena CUADRO N° 8.04 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE PARA LA CALICATA C.06 (q adm (Kg/Cm2)) WETGDOGE” CONSIDERANDOLAINFLUENCIA.| SiN CONSIDERA LA INFLLENCIA DE TERZAGUI | -DETAPROFUNDIOAD ‘arraxunoike TPO DECIMENTACION | FALLADE] FALCADE cone ac | W700 |METOBO) cscno ne ] METOOO | acrono 0% Be cenera| focal (MEYERHOF) wate | vec | MEYERO*™ | wapacy | DF YESIC coampa faNcHO em | LARGO) oso i aes is ma oss 135 | as0 | 187 veto oo 1421 00 iss [ose | ta [to 9841 on 13s [ase | 80 sea <0) aa a0 tas [as] 48 sa) to cota 13s [aan] 14s 1740 | 4a a = 12 a vasa $59 oro | ss | aoa ans) 428 14s a8 1 az | sso | 195 [200] aa 14s 200 ov | ss | vas 900) 428 14s he 2e 250 er tas [var tg] ee PROMEDD ozo [4s [naar ro PARA CLPROVEETO CWENTACION CORRIDN: = qatm= 1.38 cma A c 4s) Koma f

También podría gustarte