Está en la página 1de 58
are elrce EDICION REVISADA Y AMPLIADA Sa CUS Oe BT eee oe mnel SBC SUN BRYAN MAGEE ASPECTOS DE WAGNER EDICION REVISADA ¥ AMPLIADA. TRADUCCION DEL INGLIS DE FRANCISCO LOPLZ MARTIN BARCELONA 2013 | AGANTILADO 1 LA TEORIA DE LA OPERA DE WAGNER La composicién de Lobengri 6pera més interpretada de Wagner, quedé terminada en abril de 18.48, cuando el compositor sélo contaba treinta y cuatro affos. Desde ese momento hasta que cumplié cua: renta y empezé a componcr la musica de El anillo, no es: cribié miisica: en toda su vida creativa no hubo una lagu na similar. En su lugar, después de llevar al limite de sus posibilidades la forma de Ia 6pera romédntica alemana que habfa heredado, elabor6 una completa reevaluacién del xéneto. Lo hizo piblicamente—cosa propia de él—en una de libres, casi todos escritos entre 1848 y 1851. L inés importantes fueron La obra de arte del futuro (1849), Opera y drama (1850-1851) y Comunicacién a mis amigos (1851). Encarnaban una teorfa completamente nueva dela pera, materializada en el resto de sus obras: E! anitlo det nibelungo, Tristin e Isolda, Los maestros cantores de Nive , durante muchos afios La “berg y Parsifal. Se trata de un fenémeno Gnico. Aqui tenemos a un gran urtista que teoriza sobre su arte en un ensayo tras otto y que luego pone en priictica sus teorias creando obras maestras, Silas obras no lo desmintieran, podrfamos decir que todo so resulta demasiado artifical y afectado. Algunos autores han afirmado que la préctica resulta muy distinta de la teo riay quees independiente della, peronadie quehayaleido los libros, en los que una y otra vez se elaboran por adelan~ tado pricticas que se encuentran mas adelante en las obras mayores de Wagner, puede sostenet esa idea setiamente. I's verdad que mas tarde modificaria su concepeién global ASPECTOS DE WAGNER de 1a 6pera en aspectos importantes, en cierto modo por influencia de Schopenhauer, pero mantuvo y conservé la mayor parte de sus detalladas teorias, reestructuradas para que encajaran ea el nuevo marco. También es verdad que su précticanuncafue enteramente fiel asus principiosteGricos (cloesla de alguien?), El caso es que hastael final desu vida sus técaicas compositivas siguieron encarnando muchas —sino la mayoria—de las teotfas expuestas en aquellos textos, No puedo dejar de sospechar que los exiticos que lo niegan se{ustifican tacita y esperanzadamente por no ha- berlos leido, Personas que desconocen las teorias de Wag- ner las describen constantemente como sinsentidos. No obstante, debo decir que siento simpatia por cual- guiera que desee eludir la prose del compositor, Wagner esctibe como un autodidacta, con expresiones floridas, un vocabulario pensado para impresionar, abstraceionesinne~ cesarias y estructuras gramaticales rebuscadas. (Estos de- feectos se agravan en la traducci6a al inglés en ocho voliime- nes de las obras en prosa de Wagner realizada por Ashton Ellis en el siglo x1x, Récbard Wagner’s Prose Works: cuan- do Bernard Shaw dijo que se trataba de «una obra meestra dela interpretacién y una aportacién eminente a nuestra li- teratura», su habitual sagacidad critica se habfa tomado un dia libre, Ea este libro oftezco mis propias traducciones). Cala en uno Ja conviccién de que la prosa de Wagner era improviseda, una verborrea carente de reflexidn o discipli- na; de cue, cuando se embarcaba en una frase, no tenia ni idea de cémo ibaa terminarla, Muchos pasajes son insopor- tablementeaburridos. Algunos no significan nada, Ellector tiene que esforzarse siempre para extract algiin sentido de semejante nube de palabras. A menudo hay que leer varias paginas antes de empezar a adivinar lo que, como una figu- ra que surge entre la niebla, estd diciendo, LA TEORIA DE LA GPERA DE WAGNER Sin duda, hay muchas razones para ello, pero creo que Ja més importante es que en su fueto interno empezaban a formarse cosas que intentaba articular como sistema te. rico cuando su evoluciéa inconsciente y auiénoma no de- jaba de orientarse nunca hacia la obra artistica. Dicho de ‘otro modo, creo que, aunque sus 6peras posteriores encar- haban la mayor parte de sus teorias y as dio al mundo des pués de habverlas desarrollado, son las teor‘as las que dexi- van, porasi decitlo, de las éperas, y no al revés. Algo dicho por Wagner al cabo de muchos afios lo confirma: a dispo- sicién de énimo con la que habia escrito esas obras testi- ces habia sido—decia—anormal, porque le habia levado a «tratar como teotia intelectual algo que mi intuicién crea va habia eaptado ya con seguridad». Aun admitiendo que ‘Wagner probablemente exageraba esa seguridad, la decla- racién explica un par de hechos que han desconcertado a muchos: el de que 6peras tan emotivas incorporaran teo- tfas preexistentes y el de que la épera en la que lo hizo con més éxito, Tristan, fuera la que compuso de forma mas apa- sionada y esponténea. La teorfa primordial de Wagner sobre lo que deber‘a ser 1 6peta resulta interesante a muchos niveles: en si misma, como la contribucién més importante hecha al sespecto por un gran compositor, y por la luz, que arroja sobre sus obras, Uno de los libros sobre 6pera mas provechosos ¢ in- iluyentes escritos en nuestro medio siglo—Opera as Dra- ‘ma, de Joseph Kerman, publicado en 19 s6—comienza con Ias palabras: «No voy a disculparme por el titulo wagneria- no. Este libto esté lejos de ser wagneriano, pero el punto de vista que desarrolla es realmente el celebrado por Ope- 14.9 drama, ese texto asombroso escrito hace cien aiios. ‘A continuacién, intentaré ofsecer uns exposicién clara de la teorfa de Wagner. Y como el estilo de Wagner es tan 3 ASPECTOS DE WAGNER poco propicio a la cita, emplearé basicamente mis propias palabras, La bumanidad alcanzé su culmen creativo con la tragedia griega. Hay cinco razones para ello, que debemos consi- detar juntas. En primer lugar,"representaba una combina- ci6n lograda de las artes—poesia, teatro, vestuario, mimo, miisica instrumental, baile, canto—y, como tal, tenia una li- berted yun poder expresivo mayor que cualquiera de ellas individualmente. Ea segundo lugar, extrajo su tema del mito, que ilumina en Jo més hondo la experiencia humana y lo hace en términos universales, «Lo extraordinario del mito es que es valido para todos los tiempos: y su conteni- do, por lacénico o conciso que sea, es inagotable para to- das las épocas». En tercer lugar, tanto al contenido como le ocasién de la intespretacién tenfan un significado rel sioso. Pero—cuario punto—se trataba de una religién de «lo puramente humano», una celebracién dela vida, como en el maravilloso coro de ln Antfgona de Séfocles que co- mienza con las palabras; Innumerables son las maravillas del mundo, pero ninguna ha superior al hombre. i a o ¥avinto punio—tods Is comunidad tomaba pate en lla, Esta forma artistica resultaba ideal por su cariicter glo. bal: sus medios expresivos abarcaban todas las artes, su rema abarcaba toda la experiencia humana y su piiblico abarcaba a la poblacién entera, Era la suma de la vida. Pero, con el paso del tiempo, la tragedia gricge se de- sintegt6. Las artes siguieron caminos separados y se desa- 4 LA TEORIA DE LA OPERA DE WAGNER rrollaron por su cuenta; la masica instrumental sin las pa- labras, la poesfa sin la miisica, cl teatro sin ninguna de las dos, etc. En todo caso, su contenido disponible se desva necié cuando el humanismo griego queds desbancade por el cristianismo, una religién que dividié al hombre contra si mismo, ensefiindole a observar su cuerpo con vergiien~ za, sus emocioncs con suspicacia, la sensualidad con mie- do, el amor sexual con sentimientos de culpa. Segiin el cris- tianismo, esta vida es una carga, este mundo es un valle de Lagrimas, y nuestra entereza en él quedara recompensada a nuestra muerte, puerta de la dicha eterna, En efectoyla fe ligidn era—o estaba destinada a ser—un antiarve, La alie nacién del hombre respecto de su propia naturaleza, ea es- pecial de su naturaleza emocional; la hipocresia omnipre- sente ala que dio lugar durante la era cristiana; la devalua- cién de In vida y el mundo y, por tanto, de sti naturaleza maravillosa; la concepcién del hombre no como un dios, sine como un gusano, y ademas culpable; todo ello resul- ta profundamente conteario a la propia naturaleza y exis, tencia del arte. Esa religién, basada como lo esté en la ce- Iebracién de la muerte y de la hostilidad a los emociones, repudia tanto el impulso creativo como su tema. El arte es la celebracién y la exploracién de Ja vida en todos sus as- pectos. Sila vida carece de importancia, si es un mero pre- Judi mindsculo a la Vida real que comienza con la muer- te, entonces el arte tampoco puede tener sino una impor- tancia desdediable Ellargo declive del arte desde la cima alcanzada por: los spriegos habia tocado fondo en el siglo x1x. De ser un acon- tecimiento religioso en el que toda la comunidad tomaba parte, la interpretacién teatral habfa degenerado hasta el nivel de un mero divertimento para negociantes cansados y sus esposas, Era frivolo, a menudo hasia el punto de no 15 ASPECTOS DE WAGNER tener contenido, y los valores que encarnaba eran los de la sociedad eristiano-burguesa que lo rodeaba. La forma tea- tral més frivola, vulgas, selecta desde un punto de vista so- cial y carente de contenido era la 6pera. Sus convenciones eran grotescas; sus argumentos, ridiculos; sus libretos, es- tipidos. Sin embargo, no parecia que nada de eso impor- tara, nia su pillico ni a sus creadores, dado que sélo ser a para proporcionar un marco al especticulo teatral, alas melodias pegadizas, a las exhibiciones vocales de las estre- las canoras. No obstante, pese a todo ello, lu épera era po- tencialmente la mayor de todas las artes, pues era la tinica que en el mundo moderno podia combinas todas las demas al modo de la tragedia griega. En consecuencia, lo que s¢ necesitabs era una revolucidn en la pera que la convirtie- 1aen la forma artistica integral que podia llegar a ser, en la que todos los recursos del teatro, 1a poesfa, la miisica ins- trumental, el canto, la aetuaci6n, la gestualidad, el vestua- tio y a escenogeafia velverian a combinarseen la presenta- ci6n teatral de un mito ante un pablico formado por todo el pueblo. El tema de tales obras, aunque puramente hu- ‘mano, versaria sobre los grandes misterios de la vida, Por consiguiente, lejos de ser mero entretenimiento, seriaa casi celebraciones religiosas. Este era, en pocas palabras, el programa wagneriano. No se basaba sélo en el lema «Regreso a la trugedia griega», yaque aspiraba a una formanovedosay superior de hacer lo que los griegos habian hecho; superior, porque se basaria.en recursos con los que los griegos no contaban‘ Shakespeare, aun genio como nunca antes se habia visto», habia desa- rzollado el drama poético més alla de cualquier cosa que os griegos hubieran podido concebir. Beethoven habia de- 16 LA TEORIA DE LA OPERA DE WAGNER sarrollado los poderes expresivos de la mtisica més alld de los limites del lenguaje, incluso del lenguaje de un Shakee- speate. El artista del futuro (nada se decia sobre su identi- dad) combinarfa los logros de Shakespeare y de Beethoven en unasola forma attistica, forma ala que, partirde laans- logia con el drama poético, podria llamarse drama musical. 2En qué se diferenciaria el drama musical de la pera y del drama existentes? El drama tradicional representa, en su mayor parte, lo que ocurre a as personas, en particular To que ocurre entre ellas, Su esencia son lus relaciones per- sonales, En cuanto a lo que ocurre en su fuero interno, su principal prcocupacién estriba en sus motivaciones. El de- sarvollo dramatico es una cadena de causa y efecto: una ac- cién motivada ocasiona 0 entra en conflicto con otra, y el conjunto forma un sistema auté2omo y trabado que cons- tituye el argumeato, El autor tiene que mostrar de forma convincente las Fuerzas que actitan sobre los personajes, lo ‘que a su vez requiere colocarlos en su marco social y po- litico y azticular sus interacciones. Cuantos mas motivos se exploran y se muestran, miis «politica» tiene que ser la obra: las piezas de Shakespeare evocan cortes, gobiemos y ejércitos enteros, clases dirigentes, ciudades estado, fami lias enfrentadas y todo lo demas con una viveza que serfa increible de no existir sus obras, y siempre con individuos Ilenos de vida. TI drama musical seria lo opuesto aello en casi todos los, sentidos, Trataria sobre la interioridad de los personajes. Se Scuparia de sus emociones, no de sus motivaciones. Ex- ploraria y articularia la realidad éltima de la experiencia, Jo que sucedeen el corazén y el alma. Lo habia hecho posi- ble Beethoven, que habia desarrollado en la misica el po- der de expresar la realidad interior en toda su plenitud, sin las limitaciones dle! lenguaje, con su dependencia del em- 7 ASPECTOS DE WAGNER pleo de conceptos espectficos y la presencia de las leyes de Ja I6gice. En el drama musical, los aspectos extemos del argumento y las relaciones sociales quedarfan reducidos al minimo, Su principal requisito eta contar con situacio- ‘nes que permanecieran invariables, cle modo que expresa- ran la totalidad de la experiencia interior de los persona- jes y sus reacciones ante ellas, Fl mito resuleaba ideal para ello, porque trataba de situaciones arquetipicas y porque su validez universal, al margen del tiempo y del lugar de la accién, entrafiaba que el dramacurgo practicamente podia prescindir del marco social y politico y presentar el drama interior,

También podría gustarte