Está en la página 1de 72
FORMULACION, DISENO Y EVALUACION. ‘DE PROYECTOS: Acorra-Cawons ——— Pome. ach, sr ¥ Eaton Be PROWEE TOS MARA EDXeAbO Blanca Acosta Jorge Camors Formulacién, Diseno y Evaluacion de Proyectos GUIA PRACTICA Para EDUCADORES SOCIALES 1 Inano-Conro de Formac y Bois Primera Eaeion soe ncton, DiteeY EL oseiO4 Se PROMACTON Paka Emueapins Sociales ——= Aust Camns riser. {1 parte FUNDAMENTACION sn Le INDICE LA FLANIFICACION EN FL CAMPO DE LA EDUCACION SOCIAL. 122 Pls ede epi dessin om {Genoa de campy meted ee 2 LA PLANIFICACION COMO ON PROCESO DE FORMAACION, DISENO ¥ FNALUACIOS. 10 3+ TA PLAMFICACION COMO MIETODO DE TRABAJO EN LA ACTUACION PROFESIONAL. 2h Laplangesn zi 2 22014 paneedn recs. snes SE el gocasd psc sn at vot cn Si i yale voces ard eae a 24 Laseaieetemensac ye anon {Nie Ualige dela pein = 32 pantonsn ovo mcs deal prin 23s dno depen cama rie 4 LA ESURATRGIA: SUPUESTO DE LA PLANIFICACION, IMPUESTA EN LA INTERVENCION, enn Ae Sipe dela plaBe0808 ecm none 42: Laem ene ea ye pose, 43a sien dune eves. [LA EVALUACION COMO PARTE DEL PROCESO DE PLAMFICACION. 2° Sop lr toes 53: Soper el aa $4 Ligne le se ee eed 46: Cention eda y ei. oo 3 LOUIA Peds naa Houeasonn Sete = __ 5. Buanuscion.. 4 La ronmULACIOY ¥ DISESO DEL PROYECTO ZDUCATIVO-SOCIAL? EL. PROCESO 0 ‘CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION QUE CONDUZCA 4 UN {CAMMIO POSIBLE enn {UConn cl eh de men {2-Gimanscin de aia enn : {3 Ginomcsn dene eee {14 Randonee eet ers {it Alginate deo [ao hapenain de vane Sejm tei nn : 5A, Dire de EVALUAGION ee Acosta Cass omucaciny Dero EXat saci D6 PROVELTOS PARA EDUCAORES SOCIAL | PRESENTACION En los dtimos afes hemes tnido la oportunidad desde la docencis en cursos sabre tos ‘temas de laplaifieaién y los proyectos, para Directores de Programas, Psieologos, Asistentes Sociales, MEdicos, Maestros, Educadores Sociales y Educadores, de elaborar algunas ‘onclusiones yreflexiones en torno af tic, y su conribucién al eampo de la educacién seca CCorresponde compartir algunas de estas reflexiones 2 través de las preguntas que nosotros ‘nos formlamos pars comenzar este trabajo, ponsando en el entrecruzamiento en el campo de I edveacin, au! y abora, dela planificacin y el proyecto, de edueadores y educadores sociales. A veces, planter preguntas, tone mis semio que formula respesis 1.-pDebemosnblar de “eipos” de proyeets? {Cals son fos “tpos” de proyecosneessariosy psibles ene campo dela eduracion social” ‘Deade una cient igurosidad conceptual, cul seria la denominacion nis apropind: proyecto ‘sestivo-scil 6 proyectos eduativossoxiales? {Cuiles seran Ins diferencias eonceptaaes y las especifcas ene proyecto socal, prayesto ‘elucavoy proyecto oducativo-scial? 12 {Cl ex marco de un proyeet? {Cuesta concepalizacin acerca des igi dela planiiccin, el proyeta como wa método ddelainervencién edcativo-social, ya teenia del ise del proyects? 3. {Cua esa dimensin eum proyecto? {Cémo se arcu con diseniones mayors, comoel plan ye programa? Co, porguty para qué recor impo y espacio? {Chino un "aise" propone une dimenstn operatvaenfuncin de establecer wns relacén can tun *abjeto de intervene"? 44 Acerea de Accin yu relacin com el proyeste {Cuil cs la aceién oducatvo-scil quo reuse planificacn y proyecto? ‘Desde na cient rignosidad comecptual, yen fnsion de a plniiesiony e proyecto, geil seria denmminacion mds apropiada y porqé:accién intervencién ctuaci6n? Sicencepfuaiznmos “cn” dieretede“aetviad”, euilesseranlosiveles de planifenioo {querecuiere uray ota nocisn? ‘5 Acure de lac de investiga yplanificecin {Dequtgo de vestgnién sebalayserequiere en func de ipo deplaifcacin y proyectos, nel campo dels educacin social? {6 Acer de a elcibn eo planifcaién y gestion ‘Considerand In necssdad de ifereninr eoncepos, os mesesarioy convenient conceptulizat a Jas finciones defn paniicacin y del proyecto eomo orpanizadoras de Ia ecciin_educative- ‘Soa y del sis que correspond ena organizes, cael cquio, ype el profesional, Consieramos neeesvioubicat a plaifcaion dels getnenel marco de una dimen mayor dele phaificacén, -7-Deade las conceptalizacionesen eduasin social cn] wbordje dels tens deplniticaciény proyecto, resulta de sum importancia poguntamos: bm st ubiea I won de “objeto de 2Cémo se consitayey qué elementos integra? ‘Como se consiruye la expliacién de a sts o problema? {.Q08 poe fatoresse deberian cotempla’? {Gime se concetualzan ys ctiulan os fctoresexpliatvos en este campo? 1 La estateia como la selocién y defnicibn del mas adseuado curso de aesn a seguir nos platen mesrogantes: {Ci sansa ene fo ideal yo posible, ycSmo se enema? ‘Gales 204 ls fundamentosy exiteros a seguir para adoptar la mejor eae? ‘inno eontepla ena proeesién, proceso, gradualia,scuencitidad,permpectivadeambios Yevoluciimenl tiempo? {9 -Eldisefo: atmo se Hopay gus fonciones eumple? 10 Larelaiwenzeaccién,planiicacioneinvestigacion ‘Descusrd sla coneetuslizaion quecada unadeesasnociones adquiere en eivcacionsociah, {Coma seanizulanestesconcepos ene? Sige enende que exe ipo de accién, require deerminado tpn de planificacin, yaa ver fst requiere detemiinag ip de investiacion previ, edmo se explican estas eaciones? 1H -Lavahsoin: su concoptvalizacin espectiay ls relciones cel contr, a mesic, et nisi la valorcin, .Cémo surge Ja demands de evalu? 12 Penta ypareipacin: Ba relacin alos proyectos es juego: Hl proyecto institucional ‘proyecto educativn de centro (PEC), peayecc del equipo (que puede sr igual al PEC o 5610 ‘Coin, proyecta de cua profesional intgrante del equipo e abajo, proyecto del sujeto y ‘0s proyectos que eireulan en el esr; Cmo se atcalan ls diexentes proyectos? {Chex surgen los proyectos? {Esa problema de dso, de priciea, de woe? {Ci es el nivel de partcipacin en une onganizacin, en un cou, enna comunidad? {Cinmo pricipsel suet, lpabaciéa-bjetivo, en cl proceso de formulsesn del proyecto? Estas son las principales pregumis que boy nos esas pauteando, ue n05snimaron a elabora ste trabajo, Segment michas deells, apesar de noes esfuerzo, ai sigue sin respasstas, Pero Toimportne es hberls plantcada ycomunicad, porque cl arco reference! dea eucacisn social, ‘exten procesn de constrain y nos hemos prepueste cenbir sataca sires de especiiidad {que aur aplanieniony los proyectos, onc eampo del eduescion social, pensando en tos y heedorersockles 3. 1" PARTE FUNDAMENTACION Acorra Cases Fomvuiacion, isto y Byaaacton i PROWL n4RA EDLEACORES SUCALES 11+ LA PLANIFICACION EN EL CAMPO DE LA EDUCACION SOCTAL. ‘Bo primer ugar perecera convenient y eportane explicarJ importancia qu iene Te delimitacin del carpo e el trtamienta dees teas de plnficaciony proyexos ‘Se puede epreciarfcilmenie en estos ema una sip preduosion bling, dvesificndose les eofoqace en el campo dels sdministracién, de Ie csanomla, un notable impulso en fos Abitos niles adguirendo una inporarea particular ene desarrollo espacil Fn consccuencia,consderamos que es necessrio desarollar como se artvufan tos temas de laniiaviony proyectos en edcacia en general, yen cdocacion social en particle, Nocslpropésteaneste capitulo desaltarel marco tei dela cducacin socal, su antecedents hintrices yo estado de fa situacin acral dela concepein en nuestro pes Pero es necsarioexablecer el marco cancepusl desde el cual se van acaracterizardeterminados proyectos (come encuaire de teorizacin de saci fra, pasos y presen) considerndo etonees [ureleanp den cduedeion social reqaieey pemite un proceso teirico-metodo\ogic epost. = LA EDUCACION SOCIAL, Parimosde loxprincpalesclementse sonatas dela conoepen de leds soci formulas ‘porelEauipo Cenfral del Centro de Formacion y Estos del INAME (Stimbre,201): “Los principales lementos de nesta concep dla educaign socal son: « clio como suet de derecho, come syeto que reliz diversesaprondizajes y protagonist de snuprepi proceso edveatvo; { eledscador (socal) gue desde cl conocimient la comprensién propane acionesquesusciten spredizajes y pstbiten alos suetos realizar su proses; ‘ta lacgn educative como dilogo y cmunieasin, no exclusivamente verbal, marco de un taba de atone personalizada ydeisegacin social, ala vez; € tos proyectos ena elaine proyecto del edyeador, la relacineducativa come prays, la proyeceiin del jets, os contends de la tans dela ult, {tas formas vaiads, posible, nevesurias y convenientes de I rasmisdn de los contends cueativos cultural (todos ysis) “tosmaroasinttusjonales en ot uals se desarollan os rovesos educativos, que debe ‘esonuer que pueden ser muchos y divers, asi com responden as necesidades, iteresesy poblomas socieles de ead contextoy de cada dpoca, donde el Estado ha cumplido ¥ puede ‘mpl us ipertane pap. lsat y el compromiso qe tenemos por dlants,es pensar ecacibn qu os ios de hoy requeren, yala que nen deren, -Eponosderandaréproponer scion: 1 pensalas desde un deteminado nivel de invetgacidn social y el profundo conociniento y Tlomprensin elo suets, sts ponbldadesy su iiculades, sus nocesidadesy sus teres; € pestnenes en fncin del conext social, cultura y familiar dls propos sues; GUA Pudcnen na Ravcananee Sect, (2 oe ‘Cone de Fone Bical: el INAME. Fomwacios, Darse'v EUALUNAn x Paovecre ata EoveaDons SoCtALes Acoarn Cans ‘no solute sleccionadase func de os dos con quienes espocificament se extablece relecén educative, sso adem ariculadas y seevenindes en nein de que for resultados Signiiquenefos aiveativoren los meter ‘ cuscpuibies de posbiiar la adgusicion de aprendinje espcifcos en cad una de las isis, © alavez, quo contibuyan la capacidad de adquirrautonomia ara valese pr ismos, para relaconsrse co la natraleza, para cea, pars predacrpaa vive yrelcionase com os oto yeonel minde: cue Reliten, con conflicts y diticukades, wane dee ta dependensi absolut cel sujet a ‘acer, hacia una intogracin social eritien y responsable ave Je permita a sujto sentir protagonisa doa cultura de sé” "com espeto aa ducacién social, e planta: “Por educacn socal enterdemes un prec educative qucoper sobre fo quclo social define ‘com problema Es dei, aha tetris de fontra ene lo quelas gies ecanbasiessy scales ‘xan definiendo en érminos de inlisén/ exclusion soca comet fndepaliaro, en sucao, transforma los efecios scgrogativas de Sor sujcos. La educacin social aed ata producti de efectos de inchusén cultural, social y econémica a deta los sujotos dels recursos perinetes para resolver les desafios del momento histco.’ (Nix, V.1999) “Lacsducacién social seri, on soma, ua acibn consent reflexiva ypleniicada, fundementada ‘la tenia enla metodoloie a finde nid psisvament sobre una vealdad soil detenninada ‘Ls edecion sociales una aecién profesional cualfcad eplicada aun sistem wcll despgs de ‘ber realzado un diagndstivo socal. La educacn social es, en suma, uraaecién através de medios aadeeuados ydestinados al cambio social. (Peas, A. 1997) Las asiones educativosocialesrequicren un método de abajo iguceo on intenconaldades ‘xpfetadsprovizmente aos aconecimientes,y tenis que permitan ands de lo sucedio, pas poder analzar ls diferencies entre fo proyecto y ls resultados" 1.2. PLANIFICACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACION SOCIAL. Eneste mares concepal so ubicals legen def planficacinfplanficacin como un mtd de Ininferveneién y ln fsnica de diseo de proyectos, ene campo des edueaién socal, Proponersecionet con a ntencionalid de suscitrdsterminados prendizaes no de clgier tipo, que se deberan ineribir en el proceso educative qu pede reconer el sue, require de previsin, dela nnicipacida, de unareflewia previ et en el estudio, en nvertigacién coma parte de un proceso de foraulacte, que ertliza en ot diaefo par a acciGn, mis allé que ae ‘ircunsincias seguramente 0s entenirin a snasionesinéitas,pro a grande egos previibes, Enrelacion la educacin soil yl consimcin de deteminedos prenczsjs susitedos por ‘nenconalidd Jel agente, debemos rconoesr que no se agoaen eta pexipeciva, ino que “werent 2 ln labor de abi para eos ls pueras del munso, de eear las condiciones para que el eericio ‘emocrtico ln justie ya guald sean ead vee mens delaaciones de basnasintencionesy cada ‘exams reales sociales", Por fe tanto, shen Tos aprendizaje serin sempre logros det suet, en buena media se prin sleanzar en fincin del tabajo que realize edacador socal qus cra las condiciones que favorezcan Sa. uta retcmeanu Moosianet Sicasks _— Cent de Femmeldny Een de IAM tanto los loros particulres como su reapectvsnlusn yareuasin en un proceso que tiene ab ‘jet coma sh proagonsta Dicho protagonismo del syjetonodesconocce! trabajo de promociondelagentequesesusteninen inteneionalidades pensaas, aginaes pro posbles,prevsiasy reliable Toque fandaments impresindible logis de planificaign ot la sctuacin profesional {La ecucacin social “es una prcticn que toma I nitive, Busca, ses necessro alos nosy jvenc. Se desplazs a smichos lugares para qu a exclisién no fo cape tod alli ende wm poet. Se ‘cups de cea uno, care odo de aquellos de quienes nadie se preoeupa ‘Larclacdm edcaivaes un acto yun proceso guepate del reconacimientode unesadodesituaién para proyectos al otro prone, desde lo redo hasta cl medinno y ago plaz0\° Larelacin edcitivacomprende alo dos tipos de acres, suet y agente, per emis frecion puede eitit une corporedad ens misma, que dcpender de assigniicaciones que aprten cada {ino de os ectores en particule, pero que zpareera segura y peferentement, con caractersticas ropias y especies, que oo plantar una proyecsiba,anculable eon lade fos actressujto y genie! in este sentidove hace referencia a necesaraplanfiacisn del educadoe social limtervencion ‘en cl marca de uno logics de planificeién, con capecdad de trazar una estate en. su tbsjo feat, lo que sypone aden de capacidad de formula objetivos yess aleanzabl, seeveeciads tradales, desplegren I ascién un rétodo de trabajo igros0. En sitesi, la educacibn socal demand diferentes nivees de i panifiacio,alcanzando a éimensia del terica de dso del eyo po parte del educnor social eo postbiiaaproyeccin {sleajeto, el proyecto del etc; y por kine concer relacin eicaiva como un proyecto que ‘onsruyen los actoresimplicados, lacado socal y sts en li medida que la elacion edveativa babii el die do objetivo y mets y La corespondicnte reaizacion de diferentes aetividedes y tates para alsnzar tales fines {La 1gica de i panitiessiia va “ilvanando” las ucciones que se proponen, y que finalmente scaden. tanto las propuesas con las realizadas. La lgurosiad dein metodoiogin del edcador fovil que ericula eaieay rocedimienos, junto alasrespuesesyeacciones que Yan manfstando fos nitorysdolescenes en el proeso, ramen en si misma un marco referencia 0s propios ‘sts, aportande una mat, pare pens y pra acta, en I vida cotidaney sci Dead eta porate laplaifecié no lament esta inteyrando cl mero tetrco-meiGolgico deter educadores socials, sino qu conrbuye I eonformacin de Is dented profesional para ‘oleboar ene proceso de onetraccin yreeanstrucein de sient de Tos sujtos, avs ls ‘vcion edativo-soil ene mareo de relacin eduativa qe se establecs, “Tabi integra desde el propio proces investigative y constitu un insumo central ne isco de esr de acid, los diferentes waros referencias de os sjetn, qu dan coca de es reapectivoe contexts culwales, sociales y politicos. En el marco decsarelaciém educative el edcudor scales un mediadar nite“ tpodevociedad yeultare que dl vepresetay el tipo de sociedad y cultura que representan ls sujet" Son eats condiciones stress, sociales ypolicas las que cveanexpeiencias vitals para los los yjvenes. Foes acwin, BrseSo y Evatuacit ot Pao yeeros nat BOUCAPORES SIA! 75 CGUIA Pascnca mu Boucaronne Sota oe ‘Cuando se ce referent tansmisin de la cltura como vm component significative de ‘ucasién socal, se quiere alu fvorecr la sicacd del sujco en histor de a hamid, puiéndoseconsaar cons producti de sgifcadesgenerados por homes y jess acvnilados istriamente, que le pernitenexplicar ef mand, Is epace yfevorecer i ubicaci peesente proyeccin far, De esta forma amar en I pracicion de auevos contenis cultures, come Pretagonisa activo desu emo yexpacio, Pew eventementequc a tnsmisin deta cura equine eniicacion de elros contends, ‘sdoir ua selceiin que siempre obadece deteminados valores, idea conceptos sree] mundo, ler humane, la realidad soca] y las elasiones humana. El proceso deslacitn eos contenidos!® se debe realizar en fusion de context patculsrene \quetabsje ecuador sei ai como la peninencia de loscontenidos debe extar de sexerdo el pect ‘cla poblacién com la qu rabaiaconcrtamente, neste send, la transmis de a cultures come la fncin que ls mists (nto rants ‘ome ia cultura} deben cumpliren ! proces educativo de ios yjovenesy en latelacin educaiva ‘ques entaba, pueden adopar formas vaiadns, qu deen ela posbls, osesarasyconvenientes nla transmisn de los contenids educativos 9 culties, eleccionados en cada context, en cada 380 particular. Es decir que, quits panenda arene sobre varias fones dela tansmisién.que quan tbicas ene conjunto dernttods y de tenias que puede desplegr i educacion soi. Por imo, cabe destcar que les educaores soils siempre acta en determinados marcos ‘oxitacionales en los cuale desarolan su actuacin profesional, abajan en equposeimplementat eros procesosedueativo-aocsles, En este sentido corresponde econoec as condiciones que se plancan par el abo profesional ‘snsiderando gue coda context institucional, de a densi que sea, pico o eid, responde a ‘un proyecto instucional eon historia, eyursente con tna clr institcioal con determinados valores ideas, qu lohan lleva pivileiardterminadesobjecvosy determinades prticas en {usintegrants. Eso condicion el proyecto de os equips y de ead ino dels profesionales que 10 integra, y por tanto de los educadores sociales, oniesonamiento que #enende como unconjrko de osibildades y de difcutadcs que estrian comenos,explcitseimpictamente, en ese marco ineiteional. proyecto como habiitadr de espcios que pemmiten: explicit supwestos, cig discipinarios 1 cbdigosinsincionales; el proceso de toma de decsioes en la consign de cards yclridad ‘en los desaenerdos. Acuerdos que van posiilitando, dead lo sepecifien de eads dseplina, la ‘construcién de endologasisterdisciplinras, iene wn marco de intevencin, que conduct 4 logios compartdos. Les aprendizjes que se generan desde estos espacios permiten también, Fndamentlmeste, rpturas de mitosdseiplinaies,comprender y acts dversided ano integra un prooso taastormdor de las stusciones con criter de problema, ae Vive nos |iovenesenestaociede, papel de too profesional en general y del educa social en ess cao parila, desde punto «vata ico, x promo participar atvament en todo procs de ellexiny de accéntendente _aconzastrperrunsntemeat os alors eda qo sstenta los tars neituconles cn el mandala socal ls comets asgnados y esumidos ane la sociedad, les proyectos educative sociales dos ‘quiposy de os educators sociales, yas practess, OU1A Pxcnesnata naconeSocieer (G} r | [Acorn Cason ‘Se considera as sas, como las actividades defes agentes insiucionals pars transforma realidad en wa relia diferente, lo que implica wx iets fxiade conceit a elias de analiza, Interpetriay de poscfnane ere para peomove su transfermcion noe dmensién prevamente cine.” 13+ LA NOCION DE CAMPO ¥ LA EDUCACIOX sOCtAL. ara éevarolar el tena dos planifcacién y los proyectos, se rquiere a contextulizasion, es eet la delimitacion de un espacio social en el cial hemos observado que este femstica resulta Ttcularment afecada, cx el sentda de qu requieeyalqulere,paticulridades epoca, Podramos decir qus el eampoejece un efecto do campo" sbre a planiicacicn los proyectos, sesnerte que lo quele scede sun objeto que araviess et espacio no puede explicarsecabslmente porsus sis propiedadesintinseeas”"® oro tanto lo que se busca sn a paticulridades dea planifeacin los proyectos enctcampo ela educacon soil a eul heros llegado desde wusstrs preceupaciones y eompromisos can la ‘itoaciin deta poblacin, sus derechos, intreses, necesadesy problemas. esl hemos obrervando una seri de bsticuls al desarollo de sus potencialidades para per nsribirse ena sociodndylacltora desu iompe, para posiionarse como chuadanos activo, frteosy responsable, en corstuccin de a historia dela umanided La concep de educacin soa que hemds construido “aqui y shor”, require de stores expects, cuy configures roviene de pricticas sociales que definierondetexminasos pests do trabajo, a fos cuales se deronind “educadores, y de cuyes pricteas, desazollos y propucsas, rmovieron Ta propucsta dela nueva figra profesional del “edacador sil” ‘Desde clans dels prctiess de low educedores y edueadors sociales, enol marco de fa coneaptuslizcién de la edusacion socal, anteriormentedesarollada acordando los arpectos ‘ropostvosydnctivos que npc Ia aciémetuatvo-scial, conchuimos sobre a aportacia de ‘rofindizat los ampectes des planiicnci y ls proyectos. ‘ero al abordar ete reflenin en un eapo determiaado nos encanta con el valor que puede sporrlatematieaensimisma. lo actores en sacin, ye vez, ns afelaciones la temstica por pte del campo especifco. [Noesel propésto de est abajo incursions en un adiss del campo dela educacn soca, de Ie-esracura sual dl extado de ft rlaciones oetivas ene las diferentes posiciones de vers ‘eipeifiessasu interior» dl grado de dstibucion de ferzsy expt especitico entre ls diferentes agentes, activo yactuanies Pero, con lo aneriomnente expresada, debe resulta sumamente clio que fa finalidad dela ‘introduce, apiasin, adept yenstuesén dela planfcacion ys proyectos debe ser az fen fun de que Tos nosy oveneslogrencioros arendizjes par gue puedan desarollr w proceso educative que es permits aleanzar la union de eindadanos actives, critica responsable ‘¥ complementaiamentea lo snteriog los genes, actives yactunntes, como los educadoressocaes, eben adi yconsteuir através de la planfieaciony los proyecis,“Ruerza especiias” pare ‘leanzary consid “"posicones de fuera" a0 en fusion des misma, com actors pevilegindos, ‘on una visin eorporatvis, sino en Farin deapertara a ecen Social un cuerpo de Valores ideas ‘Seterminades, em la slidardad a justia y a demoeracia. ‘Mas al dela concetutzacién educative socal histeicamentrexientennoesme medio, poems Fonsuactiny Bien ¥ EVALUAGON pe PnowteTos fama EnLcaponis Sect ‘ta Puzcion ata Ba oer oan scion, ascko Y EVAL ACR D4 PRENRCTER Ha FOUCADONS SOCIALES reconacer cl eampo del educasion soil en func del delinitacién dl espacio social fs reglas Geyngo pops aierencaciny aonomia rela qucsleanzay el cmportxieno de los dierent gemen, crite Tos cuales priorzamos los educadores sovale, hibitos adguirido mediante 18 ‘mterionzacion de un tip determinado de condiciones sociales yecensmicas” Un casnpoes uc espacio socal que goa de une astonemit elativa, socilmenteeconcido, por sa ception en prdaccin dee tipo de warsfomacin de eal quctie reas. expos ‘depusicion cretegns de lo» etre, rlaiones de poder, na culture, ns contre histric!™ orl tanto es fundamental que fs caedore sociales se posicionenenfuncin dl pape histrico, social y politica qusposden ydeben coral; porque “Ia consrucibn de uncampo no se eva cabo or miedio oun acto de devise" yen son sistemas deelcionesingependints das poblacioncs [oeretinen dich flacones,laespeciicidd del cpitalinsididen a consrccibn dela fuerza, ave Ai itrada aa produecion dels ators y xr vital en el proceso de construc de la identided profesional, ous la existenca de ctr est dada por la cxistncia del campo. "° ‘Le LA PLANIFICACION COMO UN PROCESO DE FORMELACION, DISESO ¥ EVALUACION. 21 La pLantnieacion. ‘Se pois define como wn atividad racionl que tiene por objet dcic sobre asignacibn de recutgy esas enel ing de objtivos milpes, a uavés de mtios adecandos para su cbencion Ents deincin lise, se rosogen algunas des ides cnrales que ba io conforma ocidadeplanifiacion: ' fa raconaldad, como una res de juego que pretend cbetvar un proses gue puede ada ‘Garrespaata a a neceidnd o problema, donde la vanable tempo 3 coeite como parte de los outa muscnca maa bivensone Soames (J d ecarsosescasos que se deben amines ‘Con estas considerasges sobre ox elementos mis comunesentretanvaiadas definiiones que se than seit sobe Ia planfiencin, se quire plantar In atencion yl iscsion sobre a planiicacion ‘Como proceso mis que came un documento supuestamente final. Y entre dos noone, partes Ssoprantes Ge la usta como la fonmaieiGn y e disco, que desde naclro punto de ws estan Contedctosiament sigaiicadas en a ibiogratn sob el tena, en tanto generalimente se prvi {ase de dso, con respect a a fse de ormulacin, qua nucsto juices sstanea 222+ LA PLAMIICACION BS N FROCESO. Hablr del planifescie como proceso requiere lx neesidad de explicitar algunas dimensiones concepises quedan cent. a qué ip de planificscién se adhere ‘La aocin planifiead pede sermuy ten tanto permite onganizar capacidades, superar imprevists orienta esfurzos hacia cambios que se deseenalcarzat. No obante surge una prepunta que habit {indagarsobre los leancesyLmitaciones del método: cs sufciente planifieren forma tencarnte ‘eeu para gatatzar Ie logros de un proyecto edustivosoial? Muchas yvaradas tea se han contr en toe al significado y aida def plenitcacion nlos procesoseucativos. Se lnubica como un ofstieadoinstamento de contol soci que ahibe a ‘Gemtvidady expontanedad, ambien a poder exagrado atiido «Ja planficacin por os tno bhudests, donde los proyectos se reucen aun cimulo de documentos, que no siempre se ponen en etic y cuando s>nplementan sur resultados son isinificentex en elacién los emposy ese {Sonica quee decd su claborscion ‘Quirks uns dees cestones principales cate a legiimidad potica de quienes deberin fornular gsatary dearollarlos proyectos edveatvo-sciale. Todo proces de plaifcncion implica toma Ussisonss en fonns pennancot, lo cual exigeesturs analtes dela ella opciones eas etnias (acl, on ls recursos necesarios para poder realizar y fandamentalmenteacuerdas en 1s ‘Dtencionlida dkima de a plan fesign; inencioneldad que se expresaien cambios sucesves QUE recom la direscioalldad dl programs 0 proyceto, Los eesultados de eda proces de plniicacin estn ferment condicionas por estos fctores, Factores qe a su ver dan ene de cuestiones de carter io y plirca que impregna la préctice profesional dela planiicackn. ‘vaditse dello simaginar que lat encas de planes son imparies independents de tas presiones den coment soci proceso de plaitieasi implica uns blsgueda permanent de stuaionesmucvesy mejores, de desarello dcaptcidaces numanas on cl msjoranientode us condiciones de vida _Ancuindo nos uedan asegurarloslogros ques aspiran alanzarcaconieer de lapis umenta fos niveles de percepein sobre posiidades,obsticulosy limitaciones en un iteto de ‘rear wn camino eit uma dreccién desea Bit posi de futur cmienza construire cl presets, dese la propiaaceién de plaice. en tun cjeccio colectvo de toma de decisiones que comienza a gesarc en dstinasriveesyespcios, ‘See as caracteristics de los actores que paicipe, Ejeciio que ve mas ll den conjunio de ‘Gesions hiando a constucein de un compos en su deserolo pritco logue conrbuye tlauente eu visildad GUIA PuActica pana Eoveanonns Soot. oS | | a pons nv, Deo EVAL ACN DF PRONE TOS TARA EDUEADORE SOCIALES Desde ston espacio 4 van expresando,rcogiendo sigoiicdos,vivenciasy espectatvas oh ¢ Co ee aro da eerencia pe peste neared alunesacuers ico el fpatea de una planficecidnflexleyeeata | ‘No obmant es mpotantecousiderar qe nila proyeciin de! modelo deseado, ne soRiicads snenoleg segura lseseloscambis ques aspires Ininsienet ce tas vats sangne seiectbacenel poces Ge plain, poe vriar ef urn delos aconteitieto. sel pring de vnhldd ol que media ete ee medio yo posile de lear a postildad de que un proyecto educatv-socal ae deaole de sero tesa oS coe aches fomadacany dco pnsado para modi aspects de 80 rela ac como chet set de modiiccion escape xclsivamenie an sfers deo ess ‘evo mere aleance de esos roseses cei ansélocasunive de coeenci tod eee mimente ex le lyinidad poien de quienes pareipan y se beneficinn de 60 Inspemenacion, 41.3 FL ROCESO DE PLANIFICACION BN EL TRABAJO EDUCATIVO-SOCIAL CON RAS) NOS Y |ADOLESCENTES. se device ateronnent lo redo dea dmerssn cultural en trae edueativo sone sans cuaneratacotiianedadon neue desola ceen, gue dete peresPeaaeh ‘malt 2 formas derelaconarsecon lmedio hibits, valores, sntimintosy emociones ‘Noes pile pmsaru proceso erative soil on caper trmnefirmadors sil eestor a MeN Raconoee evelrizn 0 parece pejiio consrdos desde fu pci NS educate ce gondola poblain sues dees poco cduetvotacal escenario de ln ervencin, no supene wa enfeque de ls ajectosmetodolgiesypoagiicorptalopraruna coment \ deg colam existe Mees aa ee concn yrespeco por pratcas clases eres» per Ges y perm que ancora dconporanicatscnespais y emp determin enasY fs queestin en permanente constucién. any increta or pre clacton meee aout ar y reflexion que To haben también as propo proceso kansformader emencona foientmene ent init educativo la necesdad de nostr musvos noises | on aeeeadelinner “owes valores, ee feneatocial supe alguesineronarnes GSS | dearer cane sc conroyen esr modelos, se implenetan exo Hites. 0 = promucy | etenninadee vale? 1 ater el encuentro enr la poblacn seta dl proceso cdustiv el adn ssi rs gerd ecenron, qo serio edacatv-soei ene oa eencionaind ene eee ena, quay ura condusion, unarespnsiiiéad compromise; pe come 0 0 pun coun eae donte a subjetiad se movie Ssestrct bunds mH cuilitia been ea bisque qu se emprene wn descubrimientscompande done coda uno des tis ene cis yhabiando In ead asi modo iteo, conse a fet de une Heart pce cla reteandosubjeiviades, un nuevo escenario cultural soak 1. LGUta Pescres a Eoscioonss SORA Cc ce reece train Acosta ~Camors — Este encuentro desafia por fo tanto a un proceso de auto-educacién, como expresa Carlos Nitfiez * las tarcas de auto-educacién es determinante en la construccion de la nueva subjetividad; pero esta no se dard espontineamente ni solamente con mecanismos clésicos y tradicionales de transmisién vertical de conocimicntos, sino a partir del autorreconocimiento critico dc la realidad total de los sujetos del proceso y eso implica necesariamente cl tomar en cuenta, el partir de la subjetividad individual y social instalada en los mismos” "acd asume relevancia la dimensién comunicativa de la accién educativo- social. Elescenario educative que se construye a partir de este encuentro es determinante en el proceso de formulacién de un proyecto educativo-social, en tanto conocimiento de los aspectos particulares de ‘una realidad que no cesa en la generacién de “asombros * habilitando a preguntas, interrogantes € ‘hip6tesis que orientan en un camino de bisquedas de respucstas a situaciones complejas. Camino que tiene como punto de partida esa realidad particular de cada nitio/nifia y adolescente y que va recorriendo aspectos contextuales de lo familiar, barral, historicos, politicos y socioculturales desde um espectro mas amplio de la sociedad actual para volver nuevamente al punto de partida con una Jectura enriquecida y que se expresa en la multiplicidad de factores intervinientes, Esto sin duda tiene un riesgo metodoldgico y es confundir el objeto central de conocimiento ¢ intervencién del educador social, orientando Ia estrategia en niveles de aecién donde el sujeto no es el protegonista principal en cl proceso de cambio, {{Cual es el sujeto transformador en Ia accién educativo-social del cducador?, pregunta que debe ‘estar presente en tanto orientadora en la delimitacién del campo profesional del educador social. Es con estos actores con quienes se construyen acuerdos desde un dislogo (no exctusivamente verbal) basado en un profundo conocimiento mutuo, que van permitiendo formulary disefar‘un proyecto ceducativo-social, donde se plasmara a modo de sintesis aspecios de los proyectos particulares de cada actor interviniente Desde las otras dreas de accién se construirdn estrategias que incidan positivamente en el 0 los cambios considerados relevantes en las situaciones objeto de intervencién, con lo cual el proceso de planificacién habilita a la construceién de un mapa de participacién, heterogénco en sus intereses y realidades pero que desafia en el acontecer de pensamientos criticos, diversidad de alternativas y ‘movilizacién de recursos, respecto a situaciones concretas y a la trascendencia de las mismas. ‘Noes menor en su importancia el despliegue de métodes y técnicas queel educador social deberin seleccionar con principios de coherencia para generar desde el propio proceso de planifieacién tna accién educativo-social transformadora, 2d LA ACCION EDUCATIVO-SOCTAL Y LA PLANIFICACION. {Que es lo que caracteriza un proyecto educativo-social y a la vez lo distingue de un proyecto denominado “social”?. El escenario de lo social es amplio, diverso, heterogéneo y complejo en la diversidad paradigmatica de su andlisis ‘No csti en la intencién de este trabajo plantear un debate acerca del concepto de las ciencias sociales dado fundamentalmente por la complejidad de su objeto, por lo que nos manejaremos con el expresién “escenario soci Desde este escenario se comparte una reflexion epistemoligiea que se orienta en tres aspectos, ForWULACION, Dis ¥ EVALUACION DE PROVECTOS PARA EDUCADORES SOCIALES UIA Pasenen maa Boveanons Socans. evo de Formaciony iondioe dt NAME oe FFonaactn, Dish ¥ Esausnoow ns Prowreras sts Epucanens Setints8 ——~ {GUtA Peécnea sata Emestones Soest Acta Ca catratigcos dea interven: 1)" A conocer! undo yl contexto pa iterveniren "(ese lo nimi ycambiane ds realidad social) 2A dae forma sistema als proceeimienis cogsitivos (atid lenin)” |)" A onganizarmsjoriaitervencién de sujet sobre le dimen de relia social" “Tres espects gic interatiancn lo que bistveameste ba caractrzato lo soci Iacié eretat “enstconfigrseitny desarrollo mveteolopeo por grandes paradigms soc‘olipicos. El paradima los hechos sociales, de a definiciin social, def conduct social. deo ent yeaalitativo, ee, _Accién que demanda por au propio content inimico, la constrccién de paradigms iteprado ‘una fincign de la toca que uascicnda la bisqueéa de su compreasén en Ia peti y que es ‘esate, probleraliceyreconcetusice sus cateporss, como as también permit avanzar en nuew ‘ivees de conceptalizacion en a constrocién de nuevas categvis de aris, Esto cs partey resultado de unm accién rigurose con el eonocmiento de reid especies + sili interpretaién és cuenta dl segundo aspectoestratéico mencionado en Ia intervenci¢ ‘eid ‘Laaccinedueative-soval forma pate de este escenaro social eledueadory educador social ‘ste deseo eco portados pcs ince ovale que opera com insur en a nerpretacc sil. A parirdeello se puede pocedér la evaluaciones intermediary Baal, cotas ‘un medio apropiado para repleifcar sacar conclusiones, spender, dif Los a Fura acioy, Diseso'y Eva.uacitn Be PRovecTos mina Roveaons SOeTatts tej del profesional som dos dimensiones dela atin, que contemplan una tree dimension nis, elduchio de proyetoy como a de as (nica del taba profesional ‘Seqin Finca Venger “lpeoyosto es launidaden que se pun separa ls ecionescancuentes parse eumplinieto deine obetives y metas doun programa, que involera un estat espefico gue Petit estimar fs wens desventajs de bina roeursos para la efiacion de dchawecka™ Cube sefilar qu las nociones de acciones,abjtves, mots y programa, que panies ef autor, eben ser eonsdctadas en el mare dol eoncepeidn qu desaolia ens texto, dao queen algun ‘mala no coincide extctarenecon los ators deste abajo ques explican en el contest de fos nates existonss en est disiplna. a primer Inga comespoe sila que el proyecto es una propuest de operacin especfia con recurs signa paca ealirardetermias actividades, esperando lograraseieros resultados, Por Totento, esa "unklad” debe de contemplar un disco de tal fomna que contsiuya leanzr is ines, ces dain, qu sea claro, comprensble y communicable enc propio equipo de trabajo, en instsion y con la pobeci, ldiseho reuiee coped de graficar plan de trabajo de os suetos y gents implies on forma directa y de todos los otros ators indrectos. Recogs os acverdos regia los recur08 disponibles y los ue sed necesariopstionary obtener ders. plement enna opeacn particu ‘at esrategla de desrollo mas genera, del profesional dees sjtos de suhistoriay relaciones, de ceontexto, El set es wn isumento que orders, organiza responsabilidades tens, recrss, tempos Y “espacios en fincin de los objetivos;y exo require de abilidaes especies dea forma del deo, aseonis do abanaceion, crganizacin ycomunicaién. ‘Bs ordenador a solamente del gestion que se vay a emprende, sino fundamentalments dela gssién duane In ejacusi, en a medida gue permite ene preven el umbo define nciahmense,¥ {os antecedents yTundanentos de fn cirecionaliad, a efectos de poder analiza los datos de ia realidad, proces, iterptals y tomar ls decisiones que correspondan con la muyor y mejor ‘cand’ declementos,contextalizados eel proyecto, Eliseo sun dovusnntosserita queen el cso del proyecto de ln selacin educativa,asome et carter de conte, aoverdos dels partes pra aleanzarcbetivos en fae de fo qe cada uno Cemprometea hacer ya aporta, En fata documento exer requere de las Kabildadespropias fs Triad expres ® Eliseo osu instrument de negoiaciéa, do bisque de recursos, hast de seserdos de bros cores soi institucional fara compromitedos ena conseeucin dos objetvos él peyecto. Es une presetaién initucional de los actors ivolucrads en el ooyecto, que aportaanspareacts 1 cstlinidd,ntema y extcnamente aos mist0s, Por iio, cabe sefialar Que se ha procured resata todos Ios bereficis que ha aportado fe técnica del disso de proyectos al trabajo profesicnal, pero no podemos dejar de decir que ‘indamentalmente se ha deserallade como eirio de Snancamiento por pate de determinadas {nstiucicns,nciskeate cuando las polices yo recursos eicaba cals organisms muilteraes, ‘aciones Unidas y OFA, ent segundsmitad del siglo veins Este modelo posteornents fe tomado por onniaciones intemacionales de Gnancianiento dela ayuda par el dsaolo de gobiemos, ‘lesiae y otros pos deFundacioves. = QUIA Patera ran Rovcanon Sonate Cen de Farmaciony etoon tTNAS Cnn tesco obedece a Is ligica del financamieno se stents en el eotl de os fondos ssignadosy ya no solamente Ia frm que alcana, sino atlas que se extablees entre spares y Ja forma de pensar os fines y medios par iservenr ela weaidad y cro se piensa los cambios, ‘quan ealmentesrapados en ese misma lgica. En definitive, “el elemento cena dca perspoctva csque de alguns manera prioiza te fos opr, anercrmenteplarzedas en eficcia™ y aqui es cuando i efciencia, petspectvs interesante, cnveieneynesesaraen la getin, resulta amen absorbente ‘dela efeata, como categocasustancal de wa coneepein ecaiva LA RSTRATEGIA: SUPUESTO DE-LA PLANIFICACION, E IMPUESTA EN LA INTERVENCION, 4.1 SUPURSTO DE LA PLAMIFICACION. Lacatrategines cl eamino que se imagina recomer el agents para qu los objtives provisos pustan ser aleanzados por los sjetos. La estetegia em consecueacin es una dimension del trabajo profesional que se va constuyeodo desde f forma nial através del experiencia profesional, y se ve conslindo en base a Tormseion permanente, el taka en equipo la supervisién profesional y un gjericio profesional planiieae yevahsdo. Esdscirquesibien cada stuciénrequiere pensar wa estaegia para abort, tambien cierio «que los educadorssociles, particalarmente dese clans y la sistemaizacign de ss présticas, ‘nacunulando conceimeats ycorsolianobabilidades que les permit deinrcon mayoxprsiit {yen menor tempo, el etn atecorer en cada proyecto, reconaciendo posibilfades y difcultades {pcevenmimente se pueden presen, al como incluso as inceridumnbres ques ivcionsplantean. Fema prctica esto se puede aprecar a través de mnifistaciones de os etcadores sociales que onl tipo leg babi dedetrinados “tpos” de stuaciones que sles planican en el tabsjo con um grupo, con un es0, Fs dcir que las prices, aeliznéasy cvaluadas,permiten ir constrayendo un ordenamiento de las situsiones, gue nut a frmecin nical y pormanente, asi como s2conmibuyes a capacidad de autcipacién yprdisposcioa ques require en est abso profesional Pero asl cama vemos quel formolacin de una etraegin et ustentd en un proceso reflexive 1 activo, en base a a formats, de plsnifieacion y evalucién, se puede apceiaren algunas ‘reunsanclas wo cera “afecicién’” de situaionespasadas sobre bs prevents fats. Porlotanto, i estrategit en cl momenta dela formulacin del proyecto, surge antes” y“durate™ lmao, Gon esto se quiere sellalr que ln estrategin Se ubics em pare camo integrate del marco refeencal del educador soit, yen parte se constraye espcificamente en fancin dol situs ‘objeto ee imervecién. El profesional va confonnand sma ferential na determina ema de efntarsiaciones _yprblemas, fo qu sin ua fora parte des métdo de trabajo profesional, as coro integra cel. mismo yeeenoce, diferentes méiodos espeificas yposibles en determinadacrcunstanciss, Eto si bien coins Is nvestigncisn ya plaifeacdn, no deberi obra ngulo de it del ucador que co la mayor spertradeberia poncr en criss el maro referencia ant ead situacion cut rucrennantecrcnr tc. (8) 4 Fowwacen Dio ¥ EWaLuacton ot Provicves na Eoveanons Sountrs Acosta - Canons ‘concrta coms forma de pone a prusba confinmar elementos, restr rumsbor etude aspeetos ‘no contemsladosoen proceso de cambio, v aprender en odo moment, _De est forma se psiciona para a eonseuacn de Ise que le nueva staid Le imipone ‘que sezuramenie se expicatd en su ser ya aber acomulados, pero aberto ala eeacign que cada suacion require PPro tana, ene proceso deplaniicaion laestategi es wn conjunte de supuests miso menos tntcalades qu le permite imaginal edcadr social un cierto recortido pesibleente a situscén eval ylasitecién deseada, en el cual pueda crear un alent propio y aporar fos clemenios pertinent, para que el sujeto, desde sus condiciones y en conteto, pueda aleunzar les objeivor _revists lograrios cambios desads,necesarosy posible. La dofisici de a estraegi et de alguna forma condconada pera stuacibn deseaducnsam0 Jn onn tiempo, a secuenctalidad, algo elernetosespeiios dl puto delegudacondiconsn se teat deum edueador social fae relia un abajo profesional en el expo det wn secia) > sutrabjoce desarela en determinsdos marcos estiionaes; > consider sujet de inervencisn con potencalidade difcultades, capac partcparen _supropi proceso de desartllo personal, oma dxisoncs yresuevesituaciones, © 1a posbiidad det cambio Loquese vaa ioe, yporlo tanto equi plnifcacién, se sunt cnelfndamentn dela yosttént de mosliicacidn dea stucibn-problema selesionnd ypronzada cn cl abjeto de itervenciin y afeeta.adeterminass sues Sibien ta stancion problema seguramente tend iferents dimensiones, peo desde Ia cs ademards Rosbiruna demands desencadena un proceso deantisis dee misza, qu significa el comienzo se Inestaega de concinieno dela sitmacién-poblema cue faaimente dora sx selocionad yea ‘ne objeto de ntevencién, Eland dela demenda neste cas, significa wensitar le conetraccin el roblema que justia eintervencion. ‘La demanda dela intervencin rose la lgitiidad dela participa y eI intervenion os ‘educadoe/edueador socal ante una stssiéncaaccrzaday viva coma poten por asin fenun context determinado. QUIA Peicin nana Hoteanons Sots 4

También podría gustarte