Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Revisiones
A. Torres
E. Gómez-Gil
Diferencias de género en las
A. Vidal
O. Puig
funciones cognitivas e influencia
T. Boget
M. Salamero
de las hormonas sexuales
Institut Clínic de Neurociencias
Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica
Hospital Clínic
Universitat de Barcelona
Barcelona
Objetivo. Revisar las evidencias científicas sobre las di- Gender differences in cognitive functions
ferencias cognitivas en función del género y la posible in- and influence of sex hormones
fluencia de las hormonas sexuales en el rendimiento cogni-
tivo. Objective. To review scientific evidence on gender
differences in cognitive functions and influence of sex
Método. Se realizó una búsqueda sistemática de la bi- hormones on cognitive performance.
bliografía a través del sistema Medline sobre artículos rela-
cionados con el tema. Method. Systematical search of related studies iden-
tified in Medline.
Resultados. Las mujeres presentan un mayor rendi-
miento con respecto a los hombres en fluencia verbal, velo- Results. Women outperform men on verbal
cidad perceptiva, habilidad motora fina, tareas de memoria fluency, perceptual speed tasks, fine motor skills, ver-
verbal y aprendizaje verbal. Los hombres superan a las mu- bal memory and verbal learning. Men outperform wo-
jeres en tareas visuoespaciales, resolución de problemas ma- men on visuospatial ability, mathematical problem sol-
temáticos y memoria visual. No se encuentran diferencias ving and visual memory. No gender differences on
en función del género en atención y memoria de trabajo. attention and working memory are found. Researchers
Los estudios que evalúan la influencia de factores hormo- distinguish four methods to investigate hormonal in-
nales se han realizado en diversos grupos: a) pacientes con fluence on cognitive performance: a) patient with hor-
trastornos hormonales; b) pacientes sometidos a neuroi- monal disorders; b) neuroimaging in individuals during
magen tras la administración hormonal; c) en mujeres hormone administration; c) in women during different
sanas en función del ciclo menstrual, y d) en pacientes so- phases of menstrual cycle, and d) in patients receiving
metidos a tratamiento hormonales (hipogonadismo hipo- hormonal treatment (idiopathic hypogonadotropic
gonadotrófico, mujeres posmenopáusicas y trastorno de la hypogonadism, postmenopausal women and transse-
identidad de género). Estos estudios en su mayoría encuen- xuals). The findings mostly suggest an influence of sex
tran una influencia de los niveles hormonales en diversas hormones on some cognitive functions, but they are
capacidades cognitivas, aunque los resultados no son del not conclusive because of limitations and scarcity of
todo concluyentes por las limitaciones y escasez de estos the studies.
estudios. Conclusions. There are gender differences on cogniti-
Conclusiones. Existen diferencias cognitivas en función ve functions. Sex hormones seem to influence cognitive
del género y las hormonas sexuales parecen ejercer una in- performance.
fluencia en estas funciones cognitivas. Key words:
Sex differences. Cognitive performance. Intelligence. Transsexualism. Sex hormones.
Palabras clave:
Diferencias de género. Rendimiento cognitivo. Inteligencia. Transexualidad. Hormonas
sexuales.
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
Inteligencia
Inteligencia general No se encuentran diferencias Weschler, 1958; Turner et al., 1977
Distribución de la inteligencia Mayor dispersión en hombres Brody, 1992
Fluencia verbal Mayor en mujeres Feingold, 1988; Halpern, 1992
Velocidad perceptiva Mayor en mujeres Feingold, 1988; Mann et al., 1990
Motricidad fina Mayor en mujeres Hall y Kimura, 1995
Aptitud matemática Mayor en hombres Gouchie et al., 1991;
Aptitud espacial Mayor en hombres Voyer et al., 1995; Collins et al., 1997; Feingold, 1988;
Mann et al., 1990 y Linn et al.., 1985
Gradiente mayor en rotación mental
> percepción espacial > visualización
Memoria
Memoria verbal Mayor en mujeres Mann et al., 1990; Ivison et al., 1977; Bleecker et al., 1988;
Basso et al., 2000; Lewin et al., 2001
Memoria visuoespacial En general, mayor en hombres Ivison et al., 1977; Lewin et al., 2001; Kail et al., 1977;
Postma et al., 1998
Memoria de trabajo No se han hallado diferencias Makarek et al., 1993; Makarek et al., 1995
hiperplasia adrenal congénita o mujeres afectas de síndro- y memoria de trabajo38,40 (susceptibles de mejora con la ad-
me de Turner. ministración de estrógenos)42, aptitud numérica35,39,40,43 y
habilidades motoras (tanto motricidad gruesa como fina)44.
La hiperplasia adrenal congénita es una alteración con- Este perfil de rendimientos se ha explicado por la falta de
génita que conduce a una producción y exposición excesiva exposición temprana a los andrógenos que se cree sería
de andrógenos de origen adrenal durante el desarrollo pre- el mecanismo de desarrollo de las habilidades visuoespa-
natal. En diversos estudios en que se evalúa el rendimiento ciales45.
cognitivo en mujeres con hiperplasia suprarrenal en edad
adulta se ha encontrado un rendimiento superior en tareas
visuoespaciales31,32 e inferior en tareas verbales33 que un Estudios de rendimiento cognitivo
grupo control de mujeres no afectadas. Es decir, estas muje- y evaluación paralela de neuroimagen
res han desarrollado un patrón de rendimiento cognitivo tras la administración hormonal
más parecido al encontrado en población masculina. En un
estudio reciente se han encontrado mejores rendimientos Mediante estudios de neuroimagen durante la ejecución
en estas mujeres en tareas visuoespaciales específicas de ti- de tareas neuropsicológicas se ha encontrado en mujeres
po tarea-diana, pero no en las de tipo de rotación mental34, jóvenes y en posmenopáusicas una mayor activación en áre-
sugiriendo que las tareas visuoespaciales de rotación mental as corticales temporales y parietales en aquellas que reali-
están influidas por la exposición a andrógenos en un mo- zan tratamiento estrogénico46-48. Estos hallazgos se relacio-
mento posterior al desarrollo prenatal, tal vez en los seis nan con un aumento de la perfusión sanguínea y del
primeros meses de vida posnatal34. metabolismo de la glucosa en determinadas regiones cere-
brales relacionada con la administración de estrógenos49 y
En mujeres afectas de síndrome de Turner (45X0) el de- sugieren un efecto favorable de éstos por su acción sobre
sarrollo ovárico se produce de un modo normal hasta el estructuras cerebrales relacionadas con la memoria y con
cuarto o quinto mes de gestación, momento a partir del otras funciones cognitivas. Estudios similares también en-
cual involuciona prematuramente. En estudios de rendi- cuentran en varones que realizan tratamiento androgénico
miento cognitivo en mujeres con síndrome de Turner se ha un incremento en la activación predominantemente de re-
encontrado un rendimiento dentro de la normalidad en las giones cerebrales frontales50. Los resultados de este tipo de
tareas verbales y disminuido en las tareas visuoespaciales35-40, estudios, no obstante, no son concluyentes debido al redu-
rendimiento que no mejora con la administración en la ado- cido número de estudios y a las diferencias en la metodolo-
lescencia de andrógenos41. Asimismo también se han halla- gía empleada. Además, la repercusión clínica de estos ha-
do rendimientos inferiores en tareas que implican atención llazgos es dudosa.
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
Tabla 2 Resultados de estudios que evalúan diferencias cognitivas en individuos bajo influencia hormonal
Estudios de rendimiento cognitivo en función ción de los niveles de estrógenos y progesterona que se pro-
del ciclo menstrual duce durante el ciclo menstrual. La hipótesis de partida sería
que durante la fase de mayor incremento en los niveles de
El objetivo de estos estudios es la evaluación de las dife- estrógenos mejoraría el rendimiento en tareas verbales y en
rencias en el rendimiento cognitivo en función de la varia- contraste empeoraría el rendimiento en las tareas visuoes-
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
paciales. En conjunto, los resultados de este tipo de estudios torizado, Shumaker et al. (2003) encuentran resultados sor-
son contradictorios. Diversos autores encuentran en el pe- prendentes que contrastan con los previos61. Los resultados
ríodo intermedio de la fase lútea (en que los niveles de es- sugieren que el riesgo de demencia era dos veces mayor en
tradiol y progesterona están más elevados) un mayor rendi- el grupo de las mujeres que tomaba terapia hormonal susti-
miento en tareas de memoria verbal implícita51, memoria tutiva en comparación con el grupo de mujeres que tomaba
verbal demorada52, fluencia verbal51, memoria de trabajo placebo, aunque el riesgo absoluto era muy pequeño. Del
verbal53 y aprendizaje verbal54 con respecto a la fase mismo modo, la terapia sustitutiva con estrógenos más
menstrual (en que se encuentran niveles de hormonas se- progestágenos no previno el deterioro cognitivo leve61, y no
xuales más bajos). En contraste, en la fase menstrual y al se encontró un efecto beneficioso de la administración de
inicio de la fase folicular (en que se encuentran niveles de estrógenos más progestágenos sobre el rendimiento cogni-
hormonas sexuales bajos) mejora el rendimiento en tareas tivo (medido según Mini-Examen Cognoscitivo) con respec-
específicas perceptivas, de rotación mental y en memoria to al placebo62.
visual inmediata y demorada51,52. Algunos estudios no ha-
llan ningún tipo de relación55,53. Existe algún estudio que En resumen, aunque los estudios observacionales han en-
también ha evaluado la influencia de los niveles de testoste- contrado una relación entre el tratamiento hormonal susti-
rona en la fluencia verbal, encontrando una relación positi- tutivo y la prevención del rendimiento cognitivo, los ensa-
va52, y otros realizados en España que no encuentran altera- yos controlados y aleatorizados han arrojado resultados más
ciones en el rendimiento cognitivo en mujeres embarazadas dispares. De hecho, el estudio de mayor envergadura publi-
y puérperas56. La crítica de la mayor parte de estos estudios cado hasta ahora, el estudio de Shumaker et al. (2003), no
se ha basado en: a) no considerar los niveles de progestero- sólo no encuentra un efecto protector sobre el rendimiento
na; b) no escoger adecuadamente la fase del ciclo menstrual cognitivo, sino que encuentra un riesgo aumentado de de-
más sensible para confirmar o no la hipótesis; c) incluir terioro cognitivo61.
muestras demasiado pequeñas, o d) la falta de protocoliza-
ción de los tests neuropsicológicos escogidos.
Estudios en mujeres y varones con trastorno
de la identidad de género en tratamiento hormonal
Estudios de rendimiento cognitivo en pacientes masculinizante o feminizante
en tratamiento hormonal
Una última línea de investigación se ha centrado en
Estudios en varones con hipogonadismo el estudio del rendimiento cognitivo de los pacientes con
hipogonadotrófico trastorno de la identidad sexual antes y después de la admi-
nistración de tratamiento hormonal de reasignación sexual.
En estudios en varones con hipogonadismo hipogonado- El trastorno de identidad sexual hace referencia a un males-
trófico se ha encontrado un rendimiento inferior en tareas tar con el propio sexo biológico, así como una mayor identi-
visuoespaciales con respecto a sujetos controles o a varones ficación con el otro género, lo que conlleva importantes re-
con hipogonadismo adquirido pospuberal57. La administra- percusiones a nivel psicológico y social63. El tratamiento
ción de terapia hormonal sustitutiva con andrógenos en hormonal de transexuales de hombre a mujer se basa en la
estos pacientes no mejoró el rendimiento en dichas tareas administración de antiandrógenos más estrógenos y el de
espaciales. Ello sugiere el papel de los efectos organizadores transexuales de mujer a hombre en la administración de an-
de los andrógenos sobre las regiones cerebrales implicadas drógenos. A continuación se detallan los estudios realizados.
en funciones espaciales.
Van Goozen et al. (1994) realizó un estudio preliminar
con 22 pacientes transexuales de mujer a hombre a quie-
Estudios en mujeres posmenopáusicas nes administró una batería de tests neuropsicológicos que
en terapia sustitutiva con estrógenos medían funciones verbales y visuoespaciales previas al inicio
de la terapia hormonal androgénica y a los 3 meses de su
Existe un número extenso de estudios que evalúan los inicio64. Estos autores encuentran que la administración de
efectos de la terapia substitutiva con estrógenos sobre el andrógenos en el grupo de transexuales mujer a hombre
rendimiento cognitivo, y más concretamente en la preven- mejora de manera significativa las tareas de aptitud espacial
ción del deterioro cognitivo en la mujer. Los metaanálisis y empeora las tarea de fluencia verbal. En otro estudio del
más recientes han hallado una mejoría selectiva tras la ad- mismo autor con dos grupos de pacientes (35 transexuales
ministración de tratamiento hormonal sustitutivo en razo- de mujer a hombre y 15 transexuales de hombre a mujer),
namiento abstracto, procesamiento de la información, me- se replicaron los hallazgos previos del efecto beneficioso del
moria verbal, atención y velocidad motora en pacientes tratamiento hormonal en el grupo de transexuales mujer a
posmenopáusicas sanas58 y sintomáticas59 y en pacientes hombre. En contraste, en el grupo de transexuales de hom-
menopáusicas por intervención quirúrgica60. En general se bre a mujer, aunque la fluencia verbal mejoró tras el trata-
ha hallado una mayor asociación en los estudios observa- miento hormonal, se encontró un peor rendimiento en
cionales58-60. Sin embargo, en un estudio controlado y alea- tareas visuoespaciales65. Miles et al. (1998) estudiaron el
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
efecto de la administración de tratamiento hormonal en ta- duos. Muchos no controlaban adecuadamente el tipo de
reas de memoria en una muestra de 59 transexuales de tratamiento hormonal administrado (estrógenos, andróge-
hombre a mujer66. Estos autores encontraron que los pa- nos, estrógenos más progestágenos, estrógenos más antian-
cientes transexuales que recibían tratamiento con estróge- drógenos, etc.). Varios no controlan el efecto test-retest. Fi-
nos presentaban una mejoría en tareas de aprendizaje ver- nalmente, en pocos estudios se controlaban potenciales
bal (pares asociados verbales de la Escala de Memoria de variables confusoras (nivel educativo, cociente intelectual,
Weschler), pero no en otras pruebas de memoria ni en ta- estado de ánimo). A pesar de ello, en conjunto dichos estu-
reas de fluencia verbal o aptitud espacial con respecto al gru- dios sugieren que las hormonas sexuales son capaces de
po que no recibía tratamiento. Slabbekorn et al. (1999), del modificar las capacidades cognitivas. Dado que las modifi-
mismo grupo de investigación de Van Goozen (1994), vol- caciones son mucho más evidentes en sujetos expuestos a
vieron a replicar el mismo estudio con 20 transexuales de niveles hormonales patológicos durante el desarrollo fetal
hombre a mujer y 25 transexuales de mujer a hombre an- y/o prepuberal con respecto a aquellos estudios que evalúan
tes y a los 3 meses del tratamiento hormonal67. Para ello la influencia hormonal en sujetos adultos (tras la pubertad),
sometieron a estos pacientes a tareas cognitivas que han estos resultados sugieren que las hormonas sexuales ejercen
demostrado igual rendimiento en función del género una influencia organizadora permanente en las estructuras
(razonamiento verbal), tareas en las que se ha demostrado cerebrales que sustentan las funciones cognitivas durante el
un rendimiento mejor en los hombres (rotación mental en desarrollo cerebral.
dos dimensiones, rotación mental en tres dimensiones y
una tarea de visualización) y a tareas en que se encuentra
un mejor rendimiento en las mujeres (fluencia verbal, mo- BIBLIOGRAFÍA
tricidad fina y velocidad perceptiva). La administración de
andrógenos en los transexuales de mujer a hombre aumen- 1. Costa JR PT, Terracciano A, McCrae RR. Gender differences in
tó el rendimiento en tareas de aptitud espacial y no modifi- personality traits across cultures: robust and surprising findings.
có el rendimiento en el resto. En contraste, el tratamiento J Pers SocPsychol 2001;81:322-31.
hormonal en transexuales de hombre a mujer (administra- 2. Stroud LR, Salovey P, Epel ES. Sex differences in stress respon-
ción de estrógenos más antiandrógenos) empeoró el rendi- ses: social rejection versus achievement stress. Biol Psychiatry
miento en tareas visuoespaciales, aunque en escaso grado. 2002;52:318-27.
Los autores sugieren que ello puede deberse a los efectos 3. Seeman MV. Psychopathology in women and men: focus on fe-
organizadores de las hormonas sexuales sobre las estructu- male hormones. Am J Psych 1997;154:1641-7.
ras cerebrales relacionadas con la aptitud espacial. 4. Weschler D. The measurement and appraisal of adult intelli-
gence. Baltimore: Williams and Wilkins, 1958.
En conjunto, estos estudios en transexuales sugieren que 5. Turner RG, Willerman L. Sex differences in WAIS item perfor-
el tratamiento hormonal modifica algunas funciones cogni- mance. J Clin Psychol 1977;33:795-7.
tivas. En concreto, el tratamiento andrógenico parece mejo- 6. Willerman L. The psychology of individual and group differen-
rar la capacidad visuoespacial y el tratamiento estrogénico ces. San Francisco: Freeman and Co, 1978.
más antiandrógeno las capacidades verbales. No obstante, 7. Brody N. Intelligence. San Diego: Academic Press, 1992.
se precisa replicar los resultados en estudios similares para 8. Carroll JB. Educational Psychology in the 21est century. Educ
confirmar estos hallazgos. Psychol 1993;28:90-5.
9. Voyer D, Voyer S, Bryden M P. Magnitude of sex differences in
spatial abilities: a metaanalysis and consideration of critical va-
CONCLUSIONES riables. Psych Bull 1995;117:250-70.
10. Gouchie C, Kimura D. The relationship between testosterone le-
Existen evidencias científicas contrastadas sobre las dife- vels and cognitive ability patterns. Psychoneuroendocrinology
rencias en las capacidades cognitivas en función del género. 1991;16:323-34.
Las mujeres superan a los hombres en tareas verbales, de ve- 11. Collins DW, Kimura D. A large sex differences on a two-dimen-
locidad perceptiva y habilidad motora fina, así como en ta- sional mental rotation task. Behav Neurosci 1997;111:845-9.
reas de memoria y aprendizaje verbal. Los hombres superan 12. Feingold A. Cognitive gender differences are disappearing. Am
a las mujeres en las tareas visuoespaciales y resolución de Psychol 1988;43:95-103.
problemas matemáticos, así como en tareas de memoria vi- 13. Linn M C, Petersen N. Emergence and characterization of sex
sual. En las tareas que implican atención y memoria de tra- differences in spatial ability: a metaanalysis. Child Dev 1985;
bajo no se han hallado diferencias claras de género. 56:1479-98.
14. Geary DC. Sexual selection and sex differences in mathematical
Los estudios que tratan de clarificar la influencia de las abilities. Behav Brain Sci 1996;19:229-84.
hormonas sexuales sobre las capacidades cognitivas han de- 15. Mann VA, Sasanuma S, Sakuma S, Masaki S. Sex differences in
mostrado diferencias en función de los niveles hormonales, cognitive abilities: a cross-cultural perspective. Neuropsycholo-
aunque en conjunto los resultados se deben interpretar con gia 1990;28:1063-77.
cautela por las limitaciones que presentan. Gran parte de 16. Halpern DF. Sex differences in cognitive abilities. New Jersey:
ellos se ha realizado con una muestra reducida de indivi- Erlbaum, 1992.
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
17. Hall JA, Kimura D. Sexual orientation and performance in se- 38. Ross JL, Stefanatos G, Roeltgen D, Kushner H, Cutler GB. Ullrich-
xually dimorphic motor tasks. Arch Sex Behav 1995;24:395-407. Turner syndrome: neurodevelopmental changes from childhood
18. Hyde JS, Linn MC. Gender differences in verbal ability: a meta- through adolescence. Am J Med Gen 1995;57:1-9.
analysis. Psychol Bull 1988;104:53-69. 39. Rovet JF. The cognitive and neuropsychological characteristics
19. Hyde JS, Fennema E, Lamon SJ. Gender differences in mathema- of females with Turner syndrome. En: Berch DB, Bender BG, edi-
tics performance: a metaanalysis. Psychol Bull 1990;107:139-55. tores. Sex chromosome abnormalities and human behavior.
20. Maccoby EE, Jacklin CN. The psychology of sex differences. Boulder: Westview Press, 1990; p. 38-77.
Stanford: Stanford University Press, 1974. 40. Rovet JF. The psychoeducational characteristics of children with
21. Ivison DJ. The Weschler Memory Scale: preliminary findings to- Turner syndrome. J Learn Disabil 1993;26:333-41.
ward an Australian standardisation. Aust Psychol 1977;12:303-12. 41. Bruandet M, Molko N, Cohen L, Dehaene S. A cognitive charac-
22. Bleecker M, Bolla-Wilson K, Agnew J, Meyers D. Age related sex terization of dyscalculia in Turner syndrome. Neuropsychologia
differences in verbal memory. J Clin Psychol 1988;44:403-11. 2004;42:288-98.
23. Basso MR, Harrington K, Matson M, Lowery N. Sex differences 42. Salbenblatt JA, Meyers DC, Bender BG, Linden MS, Robinson A.
on the WMS-III: findings concerning verbal paired associates Gross and fine motor development in 45,X and 47,XXX girls. Pe-
and faces. Clin Neuropsychol 2000;14:231-5. diatrics 1989;84:678 -82.
24. Lewin C, Wolgers G, Herlitz A. Sex differences favoring women 43. Hines M. Prenatal gonadal hormones and sex differences in hu-
in verbal but not in visuospatial episodic memory. Neurops- man behavior. Psychol Bull 1982;92:56-80.
ychology 2001;15:165-73. 44. Ross JL, Roeltgen D, Stefanatos GA, Feuillan P, Kushner H,
25. Kail RV, Siegel AW. Sex differences in retention of verbal and spa- Bondy C, et al. Androgen-responsive aspects of cognition in
tial characteristics of stimuli. J Exp Child Psychol 1977;23: 341-7. girls with Turner syndrome. J Clin Endocrinol Metab 2003;
26. Postma A, Izendoorn R, de Haan EH. Sex differences in object 88:292-6.
location memory. Brain Cogn 1998;36:334-45. 45. Ross JL, Roeltgen D, Feuillan P, Kushner H, Cutler GB. Use of es-
27. Silverman I, Eals M Sex differences in spatial abilities: evolutio- trogen in young girls with Turner syndrome: effects on memory.
nary theory and data. En: Barkow JH, Cosmides L, editores. The Neurology 2000;54:164 -70.
adapted mind: evolutionary psychology and the generation of 46. Shaywitz SE, Shaywitz BA, Pugh KR, Fulbright RK, Skudlarski P,
culture. London: Oxford University Press, 1992; p. 533-49. Mencl WE, et al. Effect of estrogen on brain activation patterns
28. Barnfield AM. Development of sex differences in spatial me- in post-menopausal women during working memory tasks. JAMA
mory. Percept Mot Skills 1999;89:339-50. 1999;281:1197-202.
29. Makarek K, Persinger M. Bilingual men but not women display 47. Maki PM, Resnick SM. Longitudinal effects of estrogen replace-
verbal memory weaknesses but not figural memory differences ment therapy on PET cerebral blood flow and cognition. Neuro-
compared to monolinguals. Pers Individ Diff 1993;15:531-6. biol Aging 2000;21:373-83.
30. Makarek K, Persinger M. Complex partial epileptic like signs and 48. Greene RA. Estrogen and cerebral blood flow: a mechanism to
differential visual search times for normal men and normal wo- explain the impact of estrogen on the incidence and treatment
men: implications for functional lateralization. Pers Individ Diff of Alzheimer’s disease. Int J Fertil Menopausal Stud 2000;
1995;18:643-51. 45:253-7.
31. Perlman SM, Cognitive abilities of children with hormone ab- 49. Rasgon NL, Small GW, Siddarth P, Miller K, Ercoli LM, Bookhei-
normalities: screening by psychoeducational tests. J Learn Disa- mer SY, et al. Estrogen use and brain metabolic change in ol-
bil 1973;6;21-9. der adults. A preliminary report. Psychiatry Res 2001;107:
32. Resnick SM, Berenbaum SA, Gottesman II, Bouchard T. Early 11-8.
hormonal influences on cognitive functioning in congenital 50. Azad N, Pitale S, Barnes WE, Friedman N. Testosterone treat-
adrenal hyperplasia. Dev Psychol 1986;22;191-8. ment enhances regional brain perfusion in hypogonadal men.
33. Helleday J, Bartfai A, Ritzen EM, Forsman M. General intelli- J Clin Endocrinol Metab 2003;88:3064-8.
gence and cognitive profile in women with Congenital Adrenal 51. Maki PM, Pich JB, Rosenbaum S. Implicit memory varies across
Hyperplasia (CAH). Psychoneuroendocrinology 1994;19;343-56. the menstrual cycle: estrogen effects in young women. Neu-
34. Hines M, Fane BA, Pasterski VL, Mathews GA, Conway GS, Brook C. ropsychologia 2002;40:518-29.
Spatial abilities following prenatal androgen abnormality: tar- 52. Drake EB, Henderson VW, Stanczyk FZ, McCleary CA, Brown WS,
geting and mental rotations performance in individuals with Smith CA, et al. Associations between circulating sex steroid
congenital adrenal hyperplasia. Psychoneuroendocrinology 2003; hormones and cognition in normal elderly women. Neurology
28:1010-26. 2000;54:599-603.
35. Downey J, Elkin EJ, Ehrhardt AA, Meyer-Bahlburg HF, Bell JJ, 53. Rosenberg L, Park S. Verbal and spatial functions across the
Morishima A. Cognitive ability and everyday functioning in wo- menstrual cycle in healthy young women. Psychoneuroendocri-
men with Turner syndrome. J Learn Disabil 1991;24:32-9. nology 2002;27:835-41.
36. Bender BG, Linden MG, Robinson A. Neuropsychological impair- 54. Phillips SM, Sherwin BB. Variations in memory function and sex
ment in 42 adolescents with sex chromosome abnormalities. steroid hormones across the menstrual cycle. Psychoneuroen-
Am J Med Gen 1993;48:169 -73. docrinology 1992;17:497-506.
37. Reiss AL, Freund L, Plotnick L. The effects of X monosomy on 55. Gordon HW, Lee PA. No difference in cognitive performance
brain development: monozygotic twins discordant for Turner’s between phases of the menstrual cycle. Psychoneuroendocrino-
syndrome. Ann Neurol 1993;34:95-107. logy 1993;18:521-31.
A. Torres, et al. Diferencias de género en las funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales
56. Vila M, Peláez T, García-Parés G, Cobo JV, Rodríguez A, Jodar VM. 62. Rapp SR, Espeland MA, Shumaker SA, Henderson VW, Brunner RL,
Alteraciones cognitivas durante el embarazo. Correlación con Manson JE, et al. Effect of estrogen plus progestin on global
variables clínicas y hormonales. 6th Annual Scientific Meeting cognitive function in postmenopausal women. The Women’s
European Association for Consultation-Liaison Psychiatry and Health Initiative Memory Study: a randomized Controlled Trial.
Psychosomatics/ XXXVIII Congreso Sociedad Española Medicina JAMA 2003;289:2663-72.
Psicosomática. Zaragoza, 18-20 sept-2003. 63. Vidal A, Gómez E, Peri JM. Psicopatología y trastorno de la iden-
57. Hier DB, Crowley WF Jr. Spatial ability in androgen-deficient tidad sexual. Rev Psiquiatria Facultad Medicina Barcelona 2003;
men. New Engl J Med 1982;306:1202-5. 30:147-51.
58. Hogervorst E, Williams J, Budge M, Riedel W, Jolles J. The nature 64. Van Goozen SH, Cohen-Kettenis PT, Gooren LJ, Frijda NH, van de
of the effect of female gonadal hormone replacement therapy Poll EN. Activating effects of androgens on cognitive perfor-
on cognitive function in post-menopausal women: a metaanaly- mance: causal evidence in a group of female-to-male transse-
sis. Neuroscience 2000;101:485-512. xuals. Neuropsychologia 1994;32:1153-7.
59. LeBlanc ES, Janowsky J, Chan BK, Nelson HD. Hormone replace- 65. Van Goozen SH, Cohen-Kettenis PT, Gooren LJ, Frijda NH, van
ment therapy and cognition: systematic review and metaanaly- de Poll NE. Gender differences in behaviour: activating effects
sis. JAMA 2001;285:1489-99. of cross-sex hormones. Psychoneuroendocrinology 1995;20:3
60. Hogervorst E, Yaffe K, Richards M, Huppert F. Hormone replace- 43-63.
ment therapy for cognitive function in postmenopausal wo- 66. Miles C, Green R, Sanders G, Hines M. Estrogen and memory in a
men. Cochrane Database Syst Rev 2002;(3):CD003122. transsexual population. Horm Behav 1998;34:199-208.
61. Shumaker SA, Legault C, Rapp SR, Thal L, Wallace RB, Ockene JK, 67. Slabbekoorn D, van Goozen SH, Megens J, Gooren LJ, Cohen-
et al. Estrogen plus progestin and the incidence of dementia Kettenis PT. Activating effects of cross-sex hormones on cog-
and mild cognitive impairment in postmenopausal women. The nitive functioning: a study of short-term and long-term hor-
Women’s Health Initiative Memory Study: a randomized Con- mone effects in transsexuals. Psychoneuroendocrinology 1999;24:
trolled Trial. JAMA 2003;289:2651-62. 423-4.