GENÉTICA Y PSICOLOGÍA:
EL NUEVO PARADIGMA
ABSTRACT
Genetics is a science which has advanced amazingly over the last few years.
The Genetics study areas are of general interest and range from their scientific
applications in different contexts to peoples daily life. It is believed that
30.000 or 40.000 genes are necessary to form a human being. Information
on genetics currently available, promotes challenges to integrate this
knowledge but fundamentally provides opportunities for psychologists in
the development of skills. The applications within a profession/ occupation
frame in a context of globalization have a tremendous magnitude. In this
article a revision on the advances of the Human Genome Project and its
applications on Psychology is made.
RESUMEN
La genética es una ciencia cuyo avance en los últimos años ha sido sorpren-
dente. Las áreas de estudio de la genética son de interés general y abarcan
desde sus aplicaciones científicas en diferentes contextos hasta la vida
cotidiana de las personas. Se estiman entre 30.000 y 40.000 los genes que
son necesarios para la formación de un ser humano. La información genética
identificar su función (por ejemplo, el
El genoma humano insertado en
tipo de proteína que están codifican-
un chip, se leía en un titular do) y conocer su secuencia, es decir,
reciente de la portada del New identificar el orden de sus bases
York Times. El artículo comentaba que nitrogenadas (Getting & Hart, 2003).
tres empresas biotecnológicas habían Una vez culminado el Proyecto del
conseguido registrar en un pequeño Genoma Humano se continuará traba-
artefacto del tamaño de una uña la ac- jando en el Proyecto Proteoma el cual
tividad de todos los genes de una tiene por objetivos principales identi-
muestra de tejido humano. Así se ficar las acciones e interacciones del
cumplía uno de los objetivos del Pro- conjunto de las proteínas del organis-
yecto del Genoma Humano cuyo borra- mo. De esta forma nace una nueva
dor fue presentado previamente a la ciencia que se denomina la proteómica
comunidad en el año 2003 (Gibbs, (Yaspo, 2001).
2004). La genética es una ciencia cuyo En las células eucarióticas anima-
avance en los últimos años ha sido les el ADN se encuentra en el núcleo y
sorprendente. Las áreas de estudio de en la mitocondria; este último se co-
la genética son de interés general y noce como ADNmt (ADN mitocondrial)
abarcan desde sus aplicaciones cien- y también tiene la capacidad de
tíficas en diferentes contextos hasta replicarse y de expresar genes
la vida cotidiana de las personas. Se (Turcotte, 2003). La magnitud de la in-
estiman entre 30.000 y 40.000 los formación genética actualmente dis-
genes que son necesarios para la for- ponible es extraordinaria. Durante los
mación de un ser humano. El Proyec- últimos 100.000 años los seres huma-
to del Genoma Humano, que comenzó nos anatómicamente modernos emi-
formalmente en el año de 1989 a un graron desde el África hacia todas
costo de US$ 3 billones, tiene por ob- partes del mundo e incrementaron su
jetivos realizar para, los aproximada- número. Esta expansión ha dejado una
mente 30.000 a 40.000 genes del clara huella en nuestro ADN. El ADN
patrimonio genético de la humanidad, posee una longitud para nada despre-
el mapeamiento de los mismos (cono- ciable puesto que dos metros de esta
molécula se encuentran en cada nú- pos del saber, entres otros: la biología,
cleo celular y se estima que si a una la anatomía y fisiología del sistema
persona se le extrajeran estos dos me- nervioso, el desarrollo, la psicofisio-
tros de cada célula y se dispusiesen logía, la psicofarmacología, la neuro-
uno al lado del otro fácilmente se po- psicología, la etología, el aprendizaje,
dría ir 13 veces al sol y volver. Por otra la percepción, la personalidad, la
parte, se estima que la lectura del ADN motivación, la conducta normal, la
de una célula a una velocidad de una psicopatología y la ética.
base nitrogenada por segundo demora- Los temas que integran la genética
ría aproximadamente 9 años y 6 me- y la psicología hacen ya parte de la vida
ses; se trata de tres mil millones de cotidiana de las publicaciones científi-
nucleótidos que tienen los 2 metros de cas, citando entre otros: paternidad,
ADN. En el ADN humano se han en- identificación forense, genes y sentidos,
contrado millones de polimorfismos (va- genes y receptores de la sinapsis, genes
riaciones), cuya distribución en las y recaptación de neurotrasmisores,
poblaciones refleja la historia de éstas genes y canales iónicos, genes y
y los efectos de la selección natural adicciones, genes y embriología del sis-
(Bamshad & Olson, 2004). Con el desa- tema nervioso, genética y envejecimien-
fío que genera toda esta cantidad de to, genes y cáncer, genes del aprendizaje,
información surge una nueva ciencia genes y emociones, genes y violencia,
que se denomina la bioinformática que genes y esquizofrenia, genes y enferme-
facilitará su organización y análisis. dad bipolar, genes y enfermedad de
Como se evidenciará con la lectu- parkinson y transgénicos (Bosch et. al.,
ra del artículo la cantidad de la infor- 2003, Chakravarti & Little, 2003,
mación que se obtiene con el Proyecto Glausiusz, 2001, Nestler, 2000, Quinsey,
del Genoma Humano es extraordina- 2002, Smith & Margolskee, 2001).
ria al igual que las aplicaciones en el Desde hace varios años es recono-
presente y en el futuro. cido el rol del psicólogo en el marco del
La información genética disponible asesoramiento genético. Además,
en la actualidad brinda desafíos para cabe anotar que también desde hace
integrar este conocimiento y principal- varios años en diferentes países exis-
mente oportunidades en el desarrollo ten posgrados en asesoramiento
de competencias para los profesiona- genético (especialización, maestría o
les de la psicología; las aplicaciones en doctorado) con una importante propor-
un marco de profesión/ocupación y en ción de estudiantes de psicología. Se
un contexto de globalización son de una estima que 2 al 5% de los recién na-
magnitud extraordinaria. Por ejemplo, cidos presentan algún defecto congé-
el análisis de la literatura científica en nito clínicamente relevante y que esta
genética y psicología indica que la cifra llega al 6% cuando los estu-
fundamentación de los enfoques dios se realizan en poblaciones en
genéticos se integra en múltiples cam- el primer año de vida. Como muchas
(b)
Número Número aproximado de genes Ejemplos de genes
del estimados en el cromosoma, longitud
cromosoma y proporción de conocimiento de
la secuencia de las bases nitrogenadas
Cromosoma 1 Contiene aproximadamente 3.000 genes. 1. Grupo sanguíneo RH.
Longitud de 240 millones de pares de bases. 2. Susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson.
90% de la secuencia determinada. 3. Susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer.
4. NTD1. Gen relacionado con el defecto del cierre del
tubo neural.
5. Receptor de la Leptina. Disminuye el apetito.
6. Susceptibilidad al cáncer de cerebro.
Cromosoma 3 Contiene aproximadamente 1.900 genes. 1. Retardo mental no sindrómico autosómico recesivo.
Longitud de 200 millones de pares de bases. 2. Susceptibilidad a la dislexia.
95% de la secuencia determinada. 3. Susceptibilidad al autismo.
Continuación
Continuación
Cromosoma 19 Contiene aproximadamente 1.700 genes. 1. Susceptibilidad a la migraña con o sin aura.
Longitud de 60 millones de pares de bases. 2. Susceptibilidad a la soriasis.
85% de la secuencia determinada. 3. Ataxia espinocerebelosa.
4. Apolipoproteina E remueve el exceso de colesterol
de la sangre.
Continúa
Continuación
sobre el uso que se le dará a la infor- House of Delegates (2003). Competencies for entry
into the profession of dental hygiene. Journal
mación relacionada con los riesgos of Dental Education, vol. 67 (7), p. 796-800.
genéticos. Atrás se está quedando la Hyman, S.E. (2003). Diagnóstico de las enfermeda-
discusión de si es genético o ambien- des mentales. Investigación y Ciencia, no-
viembre, p. 51-57.
tal para dar paso a la nueva pregunta:
¿Cómo interactúan los genes con el Mueller R.F. & Young I.D. (2001). Genética médica,
10ª edición, Marban, Madrid.
medio ambiente?
Nestler E.J. (2000). Genes and addiction. Nature
genetics, vol. 26, p. 277-281.
REFERENCIAS PINEL J.P.J. (2001). Biopsicología, 4ª edición,
Prentice Hall, Madrid.
Bamshad M.J. & Olson S.E. (2004). ¿Existen las
razas? Investigación y ciencia, febrero, p. 6- Quinsey V.L. (2002). Evolutionary theory and cri-
12. minal behaviour. Legal and criminological
Psychology, vol. 7, p. 1-13.
Bosch E., Calafell, F., Plaza S. et al. (2003). Genética
e historia de las poblaciones del norte de Smith D.V. & Margolskee R.F. (2001). El sentido
África y la península ibérica. Investigación y del gusto. Investigación y Ciencia, mayo, p.
Ciencia, febrero p. 62-69. 4-12.
Clavijo H.A. (2002). Aspectos semiológicos de la Solari A.J. (2000). Genética humana. Fundamen-
genética, in Cediel, R. Semiología médica, 5ª tos y aplicaciones en medicina, Editorial
edición, Celsus, Santa Fe de Bogotá D.C., p. Médica Panamericana, Buenos Aires.
571-597.
Turcotte L. (2003). Mitochondria: biogenesis,
Clavijo H.A. (2004). Genética: aspectos clínicos, structure and function-symposium
epidemiológicos y moleculares, in Romero introduction. Medicine & Science in Sports &
et. al. Texto de obstetricia, Editorial Kimpres, Exercise, vol. 35 (1) p. 82-85.
Bogotá D.C., p. 187-204.
Yaspo M.L. (2001). Taking a functional genomics
Chakravarti A. & Little P. (2003). Nature, nurture approach in molecular medicine. Trends in
and human disease. Nature, vol. 421 (23) p. molecular medicine, vol. 7(11), p. 494-501.
412-414.
Getting E. & Hart, T. (2003). Genetics in dental
Fuentes electrónicas:
practice: social and ethical issues
surrounding genetic testing. Journal of Den- http://www3.ncbi.nlm.nih.gov/omim/
tal Education, vol. 67 (5) p. 549-562. http://www.ncbi.nlm.nih.gov.mapview/
Guízar-Vázquez J.J. & Zafra De La Rosa GF. (1999). maps.cgi?taxid=9668&chr=Y
Atlas diagnóstico de síndromes genéticos, http://gdbwww.org/
Editorial El Manual Moderno, México. D.F.
http://hugo.gdb.org/
Gibbs W.W. (2004). El nacimiento de la epigenética.
Investigación y Ciencia, abril, p. 18-23.
Glausiusz J. (2001). Las semillas de la psicosis. Recibido el 15 de julio y aceptado el 29 de julio de
Discovery en español, noviembre, p. 20-21. 2004