Está en la página 1de 131
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO SANTA TERESA AL 2030 AUTORIDADES MUNICIPALES ALCALDE: + Wilbert Santa CruzPancorbo REGIDORES \ Julio Cesar Carrillo Huamén ‘© Sarruel Pérez Camacho Francisca Minaya Pe uispe Enrique Huiza Santander + Peco German Rivero Mercado GERENTE MUNICIPAL : pp Lic Fernando Palm Ziiga + poR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA TERESA *» Oficinade Secretaria General rt ‘Econ Wibert Rozas Hurtado 5 «© Oficina de Procuradurla Publica t ‘Abog, vn Cristian Mellade ‘« Unidad de Relaciones Publicas 1 Lic Ruth Katherine Mejia Ocampo +» Oficina de Asesoria Juridica ‘Abag Félix Wilbert Oblitas Zanebria . tildad de SupervsiényLiquidactn de Inversionesy Transferencia de Proyectos : Ing Juan Rémulo Rodriguez Ampuero | s Jete de ta Oficina General de Administracién Gosecontiagine «ede ania Abestciiato Score trae «Sede and Cota ese itebcrattanen i 4 Jefe de la Unidad de Tesoreri || Gea Salons Seoe + fete iaUsiad Persad \ {ee 9esoiteectaaray i 1» Jofe de la Unidad de Patrimdnio «1 BSc ccetcSrannrre 's Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto | erect «ode tgUniad de PareamienoyPartciacién iados ‘Econ. Jesiis Martin Gutiérrez Cuevas: ‘5 Jefe De La Unidad De Programacién Multianual de Inversion in bear ones 1 T pi 990147 i \ \ |” tng Luis Armando Manrique Reyes ti 09146 Unidad de Estudios y Proyectos | i Ing. Saul Usca Guzman ‘+ Sub Gerencia de infraestructura IngiCarlos augustoBlorreta Velarde + Dplsin de Manteniientode Proyectos i; Lk « Sub Gerencia de! Desarrollo Econémico v Ing, Hugo Luis Herréra Candia 1 ' « Divisién de Promocién de Turismo y Gestiéndel Parque Arqueolégica de Choquequirab ifr txboranSapae ‘« Divisidn de Gestién Ambiental y Limpieza Publica ‘ing. Brayan Mijait Montalvo Mateos 5 ub Gerenca de Desarolo Social , tear Gromer + bisih eRentas \ ’ ‘Econ, Jebiis Martin Gutiérrez . + bivstnde Defensa Ci Tee. Abel Yépez Rojas \ , « Resisrocv | i i Ft utara Mice «Vaso deLeche | ‘Charmeli Granada Alvarez OFICINARESPONSABLE DE LA FORMULACION DEL PLC SANTA TERESA AL 2030 « PROYECTO INSTALACION DEL SERVICIO DE ZONIFICACION ECOLOGICA = | + ( | EEONOMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO EN EL DISTRITO DE ‘SANTA TERESA LA CONVENCION - CUSCO. i! Residente: Ing. Geog. Deyvi Gonzales Torres 1 Inspector: Ing. Carlos Wilver Cavero Peralta ! i a 2 EQUIPO TECNICO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO RESPONSABLES DE LA FORMULACION < } Econ Vitmar Leow Vargas Menacho ' 1 Econ Carlaliraida Mercado Hanceo i Eeon AlanGallegosColquetwanca ii » Lic. Turismo Richard Sa ‘ Dr. Javier Liacsa Tacurt 1 «Bach Ing Jorge Rodriguez Escobar EQUIPO TECNICO DE APOYO «Ing, Agron. Vicente Pinto Frias { i + CPC. Lillian Haneco Luna i \ i Pood t 4 1 i PORLAS: INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS ceummowoscos cfuestno camo AL AANA ATAMRANO Cyan MANGIA CHOOUEHUAYTA ' lana canon : MooetosaNcHEDS account vena cao TAaPE BeLOsRIOS i seni ous racco | ron zat SOMTELA ERAN DECEXTEND cen HNOIOsA WAREZ Teaiorers. Esta CRO 1UNO sve ago PEREZ AWACIO eens swcano Es A TORRE conarb nuawan sre ) [ROSA MARIA OLIVERA CALLARAUPA. anescosmvcnerente ex Hv PEATEATERAN amin cen CALI OUD OSAUNO AVAREZENCUEZ 4 cua cat avanez yo TIMOTEA OLARTE HUAMAN i ric anave Ure yap roMAY ALANA i utenvo NE eA i FLCTAS WAREZ ALAR? 1 YouaNon cana HAMA POR LA SOCIEDAD CIVIL MARTIN MONTARO APAZA ' ‘LTRAN MURGZ HUAMAN (WALTER CHACON MARcO3 AYALAESTRADA TUAW CAHDENAS OBLTAS DITA CARDENAS GONZALEZ punto HJAMAN ACA AROO AUEDA LER \WHERERT BARRON. manoqusecorrz — f \icroRANOLONZA [OLGA HUALLPA CANO [WALDI SALAZAR VASQUEZ suc ee me er cnsouonn 2 ee Senos ee eral = sane mae ee ae ae aes rn oe cae sian ee na vee ia en = mm suuveuroc suPenision SAHUAYACO LUCMABAMEA -cstRAVOC SANTA TERESA CCUENCA vLcanOTA ‘cueNca vtcanora uapauna CUENCAMLCANOTA wonPann iaceNe socio resoente -SECRETARIA : ‘ comin presoenre tf conde caren STEELS sen coortmuon , conto pmesenra cS. vocone sereDeDEESACL pezoen : PARROCO t orecrora-cuewomavo * DIRECTOR |.£ 50309 | rons reso OOPEATNA ror. coonmmanona ve een reewemweng | ‘tac ge UACOOPERATVA orecrot PabioTORA PHONO! Ttomgaeneweuna 4 \ ii i wun | i, ALCALDE 1 if Ae too “Wi errant stan ' eae . concn : i Suse ' oon j men | cooronaporiv. | i Sree ff Sea 1 ‘ i vu anc noes Mano GUTIERREZ GioguE aonnoraintemose ioeocnnes ecermonsa0 ‘tees eawunnctcn prep toad meh nanan oitroues nun See ouan ns Siwrtonocunco wer compen cCOA ircoemnon ketoiageae von veanomaronfmeco aUe awn iucoommcth eons tons [HECTOR ROCHA YANCAY LAUTEAMRO CALVO HUAMAM ve ttn ens ‘orcommineas * FaNesTOBACAAWAREZ § Seoraentesueve See ae aero emo cinarnr anocrowe warn? Mevtausconoon capo tensa Sone notenn comes Sowownno eens pur Witsoe dnene Sania seater vena caro maa fomonoaares fopamce ate ws rornosen une ues More soso Sera nsezce Soros ome ‘cena cas teens nee courovomesaunre ‘Samson | meamaces | Croom eo teanencocaonetton ‘Savor vars woseoso ‘eto muce cor cee twmaroue Scher ween ono COCHAPAMPA ‘TameocoReat vanane suutucwoc vanarie SANTA TERESA ‘RCHRAYOC BAYONA cet CcHamanrara CUENCAVLCANOTA cubica enter ATUMPANEPA uanauina {ofOCACA-HATUMPAMPA wowarana WCHUAPAMPA LUCMAPAMEA MESADA saHuavAaco suuweuvec TAMBOCORRAL ToroRA ToTORA vanarue ‘cana AMBOCORRAL ‘ANT TERESA ‘CHANEANPATA LoROCACA PSPTAYOS- ESTANCUYOC MERcabo ameoconmal, SANTATERESA Pseravoc, } vanana t ‘cockaPaNn crAQUORECO scanavoc onuer ‘chaneanrara crxauH0RECO COCHAPAMPA unoauina LUcMaPANP PSPTAYOC -ESTANCUYOC sanuavaco suuueuroc TamtBocontat ‘aneocontat sca ness if SCANS PACT ss ' PART ANTE PaeDENTE ASS : presen PRESDENTA DEL EREHDD ’ resbenre PaESDENT, vresioenrel * PRESIDENTE! prbspenre paSSDENTE prescee PresbenTe ResoENTE PaesOENTE presente PresoenTe presbenre presienre passoee ' PRESIDENTE 1 presente : present it presoenre paesioente comuwiono ! meesoewreveunerats prestenre PRESENTE AS PRESENTE ASS PRESIDENTE AS prespenresnsy | Reena reneso SepnETANA RPV SLHETARA DELACAC SecneTAN ‘secrtaniO| i SECRETARIO. 1 secneraRO , SECnETAN GPNERAL i Secnerano Ss 1a “eee conemns0ot ‘even GoBERWADOR } TewenTEGoseRWAoOL | TeweTEGoeeRoOR | it renenreconemuoor { Teerreconemano: Teverreconemasos | TeeNTE GoneRMADOR 1 TeMeNTEGORERNADOR 5 “emee Govenna00% Tee cOnERNAGER Tee 6OaERNROCR \ Tee consmn004 Tere GOMERNADOR t Econ Var Vargas eracho EC. 955 13 i G ‘Noet PERERA NAVARRETE [AUR RIVERO CHACON i} FAUSTOARANCA ZU8IGA {VALENZUELA EDWIN CORVACHO RAMIREZ ¢ aNOMw0 GUEMA CAYULANUA CHITOBAL2RVATA CRUZ i aul ru woLsAD0 CONTRERAS ! ost oaioch. i ‘OLGA ENRIALEZ GONZALES ‘OLGA EWRIQUEZ GONZALES EDUARDO NINA VALVERDE OMAN TORRES CONTRERAS ‘GURLERMO AGUILAR LOZEN EDGAR ASTEROS AGUILAR vanare avons ‘AHOSAMBA soravoc sawuavaco ‘axteoconnaL ‘rawaoconta ToToR SPECIAUISTA uanauaa ‘PRESENTA acvisavoc ‘anna SANTA TERESA TENIENTE GOBERNADORA TESORERAJASS ‘Tesoreno ‘ ‘TesoReRO “TESORERO ' TesoneaO | resonero |! ‘resoneno | * susiswo v.fREsioeNra PRESIDENT vice pRESIDENTE voor | roumco cannxonro | cawowoaro | } Cohtenido ‘ A ‘TERRITORIAL MODEL DESEADO DEL-TERRITORIO.. POLITICA LOCAL. OBJETIVOS ESTRATEGICOS TERRITORIALES . ACCIONES ESTRATEGICAS TERRITORIALES. MATRIZ DE OBJETIVOS, ACCIONES Y METAS .. RUTA ESTRATEGICA.. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES DE DESARROLLO VALUACION DEL PDLC VIGENTE......... 8.2, ANEXO2: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO 83. ANEXO3: VARIABLES ESTRATEGICAS. 8.4. ANEXO 4: SINTESIS DEL ANALISIS TERRITORIAL wl 85. ANEXO'S: VISION ada 816. ANEXO 6: PLANTILLA DE. [ARTICULACION CON EL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 CON PROSPECTIVA Al, 230 122 8.7. ANEXO 7: FICHA DE INDICADORES DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS. 0.0.23 Glosatio..... 132 tof i INDICE DE MAPAS { Mapa 1: Modelo Deseado del Territorio . Mapa 2: Ubicacién del distrito Mapa 3: Limites politico administrativo.. Mapa 4: Sistema Poblacional - Distribucin dela Poblacion Mapa 5: Sistema Relacional - Vias de acceso .. Mapa 6: Sistema Ambiental - Relieve e Hidrografia... Mapa 7: Sistema Ambiental ~ Microcuencas Hidrogréficas. Mapa 8: Sistema Ambiental - Unidades Climéticas Mapa 9: Sistema Ambiental - Zonas de Vida .. | Mapa 10: Sistema Ambiental - ACR Choquequirao ‘Mapa 11: Sistema Ambiental - Zonas de Riesgo.. Mapa 12: Sistema Productivo ~ Capacidad Uso Mayor del Suelo Mapa 13: Sistema Productivo - Concentracién de Servicios. Mapa 14: Sistema Equipamental - Instituciones Educativas.. Mapa 15: Sistema Equipamental ~ Establecimlentos de Salud. ‘Mapa 16: Sistema Equipamental - Saneamiento Basico... Mapa 17: Sistema Patrimonial ~ Inventario de Recursos Patrimoniales Culturales Mapa 18: Sintesis del Andlisis Territorial it | I { { iNDICE DE CUADROS | Cuadro 1: Politica Local y Lineamientos... Cuadro 2: Objetivos Estratégicos Territoriles. Cuadro 3: Acciones Estratégicas Territoriales.. Cuadro 4: Matriz de Objetivos, Acciones y Metas. Cuadro 5: Ruta Estratégica Cuadro 6; Matriz de Responsabilidades de OET y AET. Cuadro 7; Analisis y Conclusiones del PDLC Vigente... Cuadro 8} Nivel de logros de los Objetivos del PDLC Vigente. Cuadro 9: Articulacién del PDLC Vigente con el PDLC Santa Teresa al 2030.. |cuadro 10: Evolucién de la poblacion segtin censos. Cuadro 11: Vias vecingles, 2016 Cuadro 12: Tipo de telecomunicacién, 2017 Cuadro: 13: Cuencas hidrogréficas Cuadro: 14: Inventario de Rios. Cuadro: 15: Inventario de Lagunas. Cuadro: 16; Caractristicas de lo ros Sacsara, Santa Teresa y Ahobamba, 2011. Cuatro 17: Zonas de vida. po Cuadrp 18: Qbjetos de conservacién.. Cuadrb 19: Amenazas en el ACR Choquequtrao. Cuadro 20: Cronologia de aluviohes destructores en la ciudad dp Santa Teresa. smergencias registradas, 2010-2018 pos de contaminacin en el distin Cuadro 23: Porcentaje de PEA ocupada por sectores. Cuadro 24: Produccién agricola 2013 - 2017 en TM. ' Cuadro 25: Evolucién del niimero de Has utilizadas para la agricultura permanente... 000140 i i Cuadro 26; Evolucién del nimero de Has utilizadas phra lnagretore de campaia Cuadro 27: Producci6n pecuaria 2017 (Cabezas) Cuadro 28: Uso Mayor de Suelos.. Cuadro 29: Detalle de oferta y demanda de servicios de hospedale... Cuadro 30: Registro y descripcién de establecimientos de hospedaje. Cuadro 3: Oferta mimero de camas... Cuadro 32: Registro y descripcién de estableci ,Cuadro 83: Nivel educativo de a poblacién. Icuadro 34: Nivel de analfabetismo de la poblacién. Cuadro 35: Infraestrugtura que requiere reparacién. Cuadro 36: Condicionés de equipamiento de las ILEE. 2017 Cuadro 37: Numero de docentes... Cuadro 38: Matricula EBR por tipo de gestién, area scorieay sexo, segin nivel educativo y estrategia o forma de atencién, 2017.. Cuagro 39: Infraestructura de salud. ! Cuagro 40: Personal de salud 2018... Cuadro 41: Qferta de servicios de salud i Cuadré 42: Oferta de servicios de salud sos | Cuadro 43: Afliados (coberturaj segin IAFAS y Grupo de IAFAS Cuadro 44: Gestién para la implementacién de centros de vigilancia Cuadiro 45: Porcentaje de abastecimiento de agua en viviendas. Cuadro 46: Acceso a agua por dias.. Cuadro 47: Porcentaje de acceso a agua servicios higiénicos Cuadro 48: Viviendas con acceso a energia eléctrica.. Cuadro 49: Manifestaciones cultural... Cuadro 50: Inventario de recursos turisticos . Cuadro §1: Relacién de los ntereses asociados de actores del teritorio con la VE. Cuadro 5p: Relacién de los intereses asociados de actores ¢el territorio con la V.E.2 jeuadro $3: Relacin de los intereses asociados de actores del territorio con la V.E ‘Cuadro 54; Relacion de los intereses asociados de actores cel territorio con la V.E.4 Cuadro 55: Relacién df tos intereses asociados de actores ¢el territorio con laV. E 5 Cuadro 56: Relacion de los intereses asociados de actores ¢el territorio con laV. Cuadro 57; Relacién de los intereses asociados de actores ¢el territorio con la V.E.? Cuadro 58: Plantilla de articulacién PDRC Cusco 2021 con prospectiva a 2030 y PDLC, Santa Teresa 2030... enn Jientos de restaurant afio 2018... 4 i inpice DEGRAFICOS io Grafico 1: Poblacién segtin distrito, 2017. Gréfico 2: Poblacién por género. Grafico 3: Nimero de CCPP. por categor‘as y ndimero de habitantes. Grafico 4 Nimero de CCPP. por categorias y nimerd de habitantés. Gréfico 5: Namero de habitantes por Centro Poblado, 2017. Gréfico 6: Estructura poblacional por grupo quinquenales, 2017 Gréfico 7: Distribucién de la poblacién con alguna capacidzd, 2017 . Grafico 8: indice de Desarrollo humano, 2012 Gréfico 9; Pobreza monetaria, 2012. Graftco 1; Incidencia de necesidades bisicas insatisfec i i Grafico 11: Beneficiarios de los programas sociales, son 2018 Grafico 12: Emergencias registradas, 2010-201 Grafico 14: 2015. {rafico 15: Porcentaje de poblacién ocupada independiente y dependiente ‘Gratfico 16: Descripciég habitaciones con servicios higiéntcos. Gréfico 17: Nimero dé ILBE en el distrito Gréfico: 18 Evolucién de la Matricula segiin nivel educativo Gréfico 19: Evolucién de la Matricula segtin nivel educativo. Gréfico 20: Evolucién afiliados a Instituciones... Grafjco 21: Tipos de sistema con que cuentan los CC. PP. Gréfico 22: Evolucién Sistemas de agua que cuentan Gréfica 23: Estado situacional de la infraestructura Graficd 24: Bonace del flujo de turistas nacionales y extranjeros, 20082010 Gréfico 25: Evolucién del flujo dé turistas nacionales y extranjeros, 2008-2010. Grfieo 26. Estado dela VE.1y brechaenstenteen el poreentalede poblacin de 1d. ams afios de edad ocupada, 2010-2015... fo 300 Gréfico 27: Estado de la V.E.2y brecha existente en el porcentaje Ge estudiantes del 2 grado de primaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensién lectora, 2010-2016. 109 4 Grafico 28: Estado de la V.E.2 y brecha existente en el porcentaje de estudiantes del 2° Braodeprimariaquese encuentran en el nivel stisfatari en matemsey 2030-2016) || 12 Grafico 2 Estado dea V.EA y brecha existente en el porcentaje de desnutricidn crénica jen nifioy menores de 5 afios, 2011 -2017 sn aot { créfico 30; Estado de la V.E.4 y brecha existente en la proporcién de anemia. .v.n!nuf05 Grafico 31: Estado def V.E y brecha existente en el niimero de hectéreas de bosque ' perdido. 106 Gréfico 32: Estado de la V.E.6y brecha existente en el porcentale de poblactén en condicién de vulnerabilidad frente a riesgo de desastres, 2013 -2018 .. 108 Gréfico 33: Estado de la V.E.7 y brecha existente en el porcentaje de percepdion de | confjanza institucional, 2014 -2018... o sn 99 INDIQE DEILUSTRACIONES Iustracién 1: La pre imagen naclonal al 2030 y modelo deseo Ilustraci6n 2; Identificacién y articulacion de variables estratégicas. Tiveac Vargas enacho C.E,C.955 r SIGLA oe ACRONIMOS : ‘ jAcR "ALA ¢ ANA ANP APAFA core CENEPRED CEPLAN ORCRTUR | i oreda! i Rac | proce prec pare eer : ECE cess SCALE, FoT || j GORE busco "LEE. INDECI INE Ass , Most Mer Minis \ a \ | MINCETUR}) famine |) MINEDU wns MPLe wre ves OEFA oe | PCM PDLC PDRC PDT La Convencién PDT Santa Teresa | 909i38 rea de Conservacién Regional fy {Administraciones Locales del Agua ‘ utoridad Nacional de Agua ‘Areas Naturales Protegidas Asociacion de Padres de Familia Centros Poblados \ Centro Nacional de Estimacién, Prevencién y Reducién del Riesgo de Desastres Centro Nacional de Ptaneamiento Estratégico : Direccion Regional de Comercio Exterior y Turismo |! Direccién Regional de Salud Cusco t ‘ Direccién Regional de Agricultura Cusco | Direccién Regional Desconcentrada de Cultura Cusco Direcaién Regional de Educacish Cusco | Direccén Regional de Transportes y Comunicaciones cuseo Educacién Basica Regular | Evaluacién Censal de Estudiantes Wt Establecimientos de Salud bag Estadistica de la Calidad Educative Foraleciiot del Ordenanento Teri, Proyeto ecitado por la PE Gobierno Regional Cusco f jnstituciones Educativas { {petite Nacional de Defensa Civil \ insttuto Nacional de Estadistica e Informatica stunta Administradora de Servicios de Saneamiento Municipalidad Distrital de Santa Teresa : Ministerio de Economia y Finanzas Ministerio de Desarrollo € Inclusién Social } Ministerio del Ambiente Ministerio He Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Cultura i Ministerio de Educacién Ministerio de Salud 1 i Municipalidad Provincial de La Convencién Ministerio de Transportes y Comunicaciones. | Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construccién ' Organismo de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental Organizacién No Gubernamental | Presidencia del Consejo de Ministros Plan de Desarrollo Local Concertado Plan de Desarrollo Regional Concertado | ‘ tan de Desarrollo Turstico de La Convencién | Plan de Desarrollo Turistco de Santa Teresa ' PEDN PIGARS Pim PNUD PRPRRD Pvt SERFOR SERNANP | sien! SINAGERD SIRTOD ToP UseL or zee u™ fin Estratégico de Desarrollo Nacional ian Inegral de Gestion Ambiental de Resicuos Séidos | PresupuestoIsttuconal Modicado Programa de as Naciones Unidas para el Desarolo Pian Regional de Prevencion y Reduccin del Riesgo de Desastre Programa Vaso de Leche ‘Servicio Nacional Forestal y de Faune Silvestre ' Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por bl Estado ’ Sintra dh nfernacin dl Estado Nutional Sistema Nacional de Gestion del Riesgo dd Desastres Sista Regional parala Toma eDecsones “ransportadora de Gas del Perd i Unidad de Gestion Educativa Local , . Ordenamiento Testi! | iy Zoniteacion Economica Ecologia Universal Transversal de Mercator | 749136 PRESENTACION i El distrito de Santa Teresa cuenta con un enorme potencial de recursos culturales, ! ambientales, sociales, productivos y turisticos, que le permiten destacar en varids 7 +! aspéctos. Si bien tiene un abanico de posibilidades de desarrollo, se evidencia que no existe una qrticulacion entre los diferentes sectores y subsectores y la existencia de (muchas actividades necesitany ser més competitivas acorde a Ids hecesidades y la ; demanda actual de bienes y servicios. i | También, es importante sefialar que el distrito por sus caracteristicas geogréficas es muy vulnerable ante la ocurrencia de fenémenos natutales y antaSpicos, siendo un triste recuerdo lo ocurrido en el affo 1998, cuando Santa ‘Teresa “la antigua” fue arrasada por los rfos Sacsara y Aobamba, \ t En este contexto, la Municipalidad Distrital de Santa ‘Teresa conjuntamente|con lagi! organizaciones piiblico — privadas del distrito y poblacién en general han visto prj { conveniente contar con un instrumento de Gestién Estratégica que sea el orientador del del desarpollo sostenible al 2030. i 1 {Para la formulacién del Plan, ha sido necesario conocer las principales nevesidhdes del. | ‘erritorio, en ese sentido es que se ha considerado como la mejor estrategia de trajajo la participacién de las mijerocuencas; que gracias al trabajo téenico desarrollado jndiéa que en el dstrto existen siete microcuencas, en las cuales se realiz los trabajos de caftpo, talleres entrevistas, reuniones téenicas con organizaciones pliblico — privadas, recoleccién de informacion, reuniones de validacién, entre otras actividades que ha permitido concertar entre todos los actores sobre la situacién actual y cudles son las | aspiraciones al 2030. ! {| Se debe resaltar que al inicio del proceso ha existido cierto escepticismd respecto al ) presente dofumento, sin embargo, se ha logrado involuera a todgs los aétores con el ! ‘compromisd de darle el adecfiado seguimiento al presente Plan, para asi exigir su ; cumplimiento. Por ello, desde el CCL, Gobierno Local, Institjuciones, Organizaciones y poblacién del distrito nos sentimos facultados para que se cumpla los acuerdos y responsabilidades establecidas, no se improvise cor el desarrollo local, se informe sobre Jos avances del documento y se sancione la omisiéh o incumplimiento delimencionado documento. ‘ Por lo expuesto, consideramos que el Plan de Desarrollo Local Conceltado Santa Teress j al 2030, es el documento idéneo que permitiré orientar al territorio respecto a las, brechas econémicas, sociales, culturales, ambientales, de gestién de riesgo ly! gobernabilidad. : : ;Finalmditte, la Municipalidad Distrital de Santa Teresa, quien ha liderado a forrpulagion | ( {del presente, las Organizaciones del Territorio, Poblacién Participante y Otros'Actbres. que han sumado esfyerzos para lograr este producto nos complacemos en pregeitar nuestro Plan Desarrollo Local Concertado — PDLC, Santa Teresa al 2030. id vig Si CEC. 955 i 2 5 r : INTRODUCCION ' t } Hope PDLC, Santa Teresa al 2030, se encuentra ennyariado dentro los procedimientos metodolégicos| y normativos vigentes establecidos' por parte del ente . {tector en planeamiento estratégico a nivel nacional el CEPLAN. ‘ ' Su formulacién, se ha dado a través del conocimienty integral del teritorio, desarrollado a través del trabajo en las siete microcuencas por lis que est qonformado; este andlisis territorial base fundamental ha permitido secuencialmente el andlisis a través de los, sistemas de informacién, el anilisis y priorizacién de variables estratégicas, identificacién Objetivos Estratégicos Territoriales - OFT, as{ como Acciones Estratégicas ! Territoriales - AET, Estos resultados obtenidos han sido puestos a disposiién de lps, j diferentes partieipantes a fin de que sean validados. pit El resulthdo de este proceso participativo es que se ha mejorado, incorporado e incluso climinado Objetivos y Acciones redactados primigeniamente, con lo que posteriprmente | { {se ha validado un total de siete Objetivos Estratégicos Territoriales priorizados corde a las neesidades y proqucto dela concertacin entre todos los participantes. |" i Por otra parte, el presente documento tiene las condiciones necesarias para brindak el adecuado alineamiento: Primero, a nivel local, pues su estructuracién metodolégica consistente garantiza la articulacién de los siguientes instrumentos de planificaci§n i! institucional como son el Plan Estratégico Institucional — PEI, y el Plan Operativo + Institucional Multianual ~ POI. Adicionalmente guarda una adecuada estructura logica para el alineamiento de otros planes que se formulen el distrito, Segundo, e] presente se \ enctentra afienlade al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cugeo al 2021, con | __ prospdetiva }l 2030, lo cual permite que Santa Teresa, se sume los bsfuerzos regionales | manifestados en los Objetivos Histratégicos Regionales. Tercero, Se ha tomado en cuenta la pre imagen nacional al 2030, los acuerdos supranacionaleslque han sido suscritos por + nuestro pais, asi como las recomendaciones emjtidas a nugstro pais por parte de organismos internacionales. | t i Respecto a la estructura del documento, como se ha indicado, este guarda coherencia' légica con la actual metodologia, contiene seis titulos y siete anexos. | Para que el PDLC, Santa Teresa al 2030 cumpla con lo anteriormente indicado, se aj solicitado al Gobierno Regional Cusco, para que proceda con su revisin acorde a establecitlo por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ~ SINAPLAN, que es el conjunto!articulado e integrado de érganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya | | }finalidad es coordinar y viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional ara ‘promover y otientar b! desarrollo arménico y sostenido del pais a través de sus Beis objetivos. toy t {| BASELEGAL ' Tats, tp; 999134. i i i H t La Constitucién Politica del Peri con su modificatoria establecida mediante Ley N° 27680, sobre descentralizacion, en el Capitulo XIV del Titulo IV, en sus articulos 194 y 195, ' ' Ley 29358, Ley Orga del Poder Eject. | : Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralizaci6n, ie Uy N° 27972, Ley Organica de Municipalidades y modificatorias. Ley N® 27658, Ley Marco dela Modernizacin de a Gestion del Estado i. Ley N° 27444,\Ley del Procedimiento Administrative General. \e Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. | {/ Ley N° 28056, Ley Marco de Presupuesto Participativo e inatractivos multianuales. Ley N° 27795, Ley de Demarcacién y Organizaci6n Territorial. 4 * 28273, Ley del Sistema de Acreditacién de los Gobierfios Regionales y o \ : Ley N°29664, Ley del Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Decreto Supremo N° 029 - 2018 - PCM. yeh modificatdria, Apruebj reglamento ‘que regula las politicas nacionales. ‘ © Decreto Supremo N° 056 - 2018 — PCM, Politica General de: dobierno ai 2021 {il Decreto Supremo N°048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N°29664. by ecreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Politica de Modernizacion dela Gestion Pablica. ; 1 Decreto Legislativo N® 1252, que crea el Sistema Nacional de Progranjagién ‘Multianual y Gestion de Inversiones “Invierte Pert”. : Decreto Legislativo 1088, Ley de ereacién del Centro Nacional de Planeamiento = CEPLAN. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba el Plan Bicentenario: “El Pert hacia el 2021” ; n_Directoral N° o01-2017-Ef/63.01, Aprueba la Directiva para la in Multianyal en el marco del Sistema Naciongl &e Programacién + Multlanual y Gestién de Inversiones. Resolu Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, “Directiva perk Js actualizaci6n det Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”. | Resolucion de Presidencia de Consejo Direstivo N° o1-2017-CEPLAN/PDC. 4 A AA9122 © Decreto Supremo N°003-2015-MC, Deere Supremoique apruelja la Politica Nacional para la Transversalizacidn del Enfoque Intercultural «Ley de Areas Naturales Protegidas Ley N° 26834 i © Decreto Supremo No 008-2009-MINAM, que establece las disposiciones paralla efpboracién de Planes Maestros de las Areas Naturales Protegidas 4 © Resolucién Presidencial N° 049 - 2014 — SERNANP, Dispogiciones | | j ymplementarias a la Ley de Areas Naturales Protegidas, en materia de Planes | * ‘Maestros de Ares Naturales Protegidas de Administracién Nacional. te i © Ordenanza Regional N° 114-2016-CR/GRC.CUSCO que aprueba di Plan’ de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030 | ' © Acuerdo Municipal N° 052/2017-A-MDST ' + Ordenanza Municipal N° 003-2018-MDST-LC Plan de Desarrollo Local Goncertedo Santa Teresa al 2030 | t 1, MODFLO DESFADO DEL. TERRITORIO \ \ Mustracién 1:1 pre imagen nacional al 2030 y variables a futura ' en if El istito ae ha comvertido len up polo! de dsr ene resin, AH “dass pesoras gczan de una vie présery pena, con mpto dgna ya aration anata, coors ‘enesetecegsou ero Se ha generado nuevos puesthslaberes, donde 1 84% de lt poblacién mayor a1 sos se ‘encuentra trabajando, Se ba mejorado los nvefes de aprendizaje en ate al plea 50% ass personas pun alerzar su poten ’ t Se ha logrado retucirlosniveles de desmutricién i ernicalinfanti al 3% ya anemia al 8%, ‘Sean ders ees concerado pa Icons lagen soe dele ecuses ata ons Imeddasurgenes pa hace Fete lane cata os servicios bios (aus, desagie, queraia cleric tleconniacioee) sonepor sy deca alnnzandoal 95% de ges : 1a presenacién de bosques @ tavés ‘de { forestacon yrforetacibn ba pedo x ‘ reauceiin de bosque perdido a 60h. j aga pbc ve enuf conain| de vulnerabilidad, siendo | resiltado del tale exces ef tescy ‘ fein delngotoude sags seca, 7 re a sociedad pervana spc juste ence el temory devise sn core nein on ‘guid de operands 1a pereepeién de confgnza insttucioal ha aleanzado un 70% permitiendo unamefora en la ‘gobermabiidad gracias aja partiipacion de la Poblacion ya sociedad } os 1 i 4 \ ae : | ‘Sehan orale alaaspaaalarzaredesralo ‘Gracias aos acuerdos &q cooperacin entre los Sostenble en coespendencs cn el espe weer de tues niveles de gobiemd se logré articular al Tot derechos umes in dear istrto'de manera. sostenible respetando la calturaylos derechos colstivos dee poblacion. ' i Elaborate: Eauipo Tesco Plan de Desarrollo Local Concertedo Sante Teresa al 2030 | | Descripcién del modelo deseado del terrjtorio En el afio 2030 Santa Teresa es un distrito que gradualmente hh mejorado jos niveles de competitividad de sus agentes econémicos, gracias al manejo sostenible lel suelo, la mejoras en la infraestructura productiva y de riego. Asi mismo, se ha reducifo notoriamente 1g presencia de plagas y enfermedades que afectaban ala produccién local, permitiendoimejorat! la calidad de los productos y logrando articularse a otros mercados tanto nacionales compa; internacionales. Asimismo, el Café Santa Teresino es considerado como producto bandéra del distrito; pues desde su premiacién como el mejor café en el 2038 esta se ha mantenido hasta la fecha. Ademés, gracias a los acuerdos de cooperacién entre los tres njveles de Jgobiernd se logré articular al distrito a través de la construccién de la carretera Sarita Maria ‘santa Teresa ~ Madhupiechu y el Teleférico Choquequirao, lo que ha inerementado el arribo de turistas pasado de 29,513 en el 2017 2 48,000 en el 2030; convirtiendo al distrito ‘en un polo de desarrollo en la regién. rei Resultado de lo anteriormente mencionado, para el 2090 se ha generado nuevos puestos laborales, donde el 84% de la poblacién mayor 2 14 afios se encuentra trabajando en ‘omparacion al afio 2021 que fue del 65%. Este dinamismo en Ia economfa ha contribuido en la mejora de Is calidad de vida de las personas, siendo un primer resultado el incremento en los niveles de apirendizaje en matentética f lectura, 1os euales al 2030 son de 40% y 50%, yal bicentgnabio fueron de 23% -y 39%, respectivamente. Esto también como resultado de la mejora eft la infraestructura y equipamiento educative, asi como el involucramiento de lop padres de familia en el aprendizaje de sus hijosy el fortalecimiento de capacidades de los docentes. Al 2030 se ha mejorado el acceso a los servicios basitos (agua, désagtie, energia eléctrica y telecomunicaciones) los cuales son oportunos y de calidad aleanzando a un 95% de hogares, mientras que en el bicentenarioaleanzo al 63% de hogares. Asi también, se logr6 Ie cobertarg del 98% en agua y 80% en desagiie. t ; 4 Respecto a la calidad en salud, se ha logrado mejorar la infraestructura y equipamiento He; Jos establecimientos de salud, asi como la ampliacin dela cobertura de aseguramiento y estrategits preventivas, permitiendo en gran medida la reduccién de los niyeles de’ natucontizar ls espacio de conor con ls acoes vhost tot para montro yee rae, Fortalecer la gobemablidad del Fotalacer ta responsabilidad empresaal en los émbitos: social, econdmico y ambiental al | Insitconazar la 'Modemizacén! de la Gestth Piblca en tas las Insttuones de do 1 rt ntl @ 28 3. oByErtvos ESTRATEGICOS TERRITORIALES \ Cuaciro 2: bjetivos Estratégicos Territoriales a ior 1 mulsar la competvidad de Ios @92MS poems de poblacn de 14 a més aos onpada 0 woos we { : | Porceniaje de estudlantes del 2° grado de rimaria 4 que se encuentran en al livel_satisfactorio en. wher os servicios | educativos en la o OFT 2 pobiacion Matematica \' 1 | a P de estudiantes de 2° grado de primaria je se encuentin en elnivelsatstacoroen Lectura ' i — _OETS Asegurarlacaldad ambiental en elteriorio Wimero de hectireas de bosque viedo en rg _ Inplementaria gestén de riesgo de desastes Porcentaio de pobactin ha conden de ofr en el territorio vulnerabildad frente 2 riesgo db desastres i | ! \ A ' vor Porcentaje dg percepoién de confianza institucional OET7 Folalecerlagobemebidad delteioio rae poblaan Elaboracion: Equipo Técnico 7 T 1 ' J Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 9127 . \ it i ty ¢ 14. ACCIONES ESTRATEGICAS TERRITORIALES vt Cuadro 3: Aeciones Estratégicas Terrtoriates eee eee 1. Mejorar uso sstenble del suelo en elteritorio © 0? 2. Mejorar a inraestrutura productiva araria y de rego en el disito ee ‘AET 1.3. Garantizar a sanidad e inocuided agraria en el diito einer AAET 1.4, Impulsarel acceso y artcuiacién a nuevas rhercados i ! ca evonémiees AETILS, Mejorarla aooesbidad acentos de protucién ena disrio i AET 1.6, Fortaleerla actividad tuisica stile ene distto. / i ‘AET17._ortelecer el desanplo empresail en el distito ‘AET.8. Promoveriatransfarmacinagrorstil en el trio AET2.1. Garantzarls lors de aprendizaje en al istrto 4 \Mejorarlos servicios - ET 2.2, Garantizar la infreestructura educativa en # dstito. | educativos enla poblacon AET 23, Asegurar el mobitarioyequipamientoen las IEE del dstto | ‘ABT 24. Fortalecer las capacidades de doventes en el dstito 4 4 -AGT|3.1. Mejrarlos sistemas de agua y desagieen el dstito Mejolar os sencios AET 54. Mejor i adecudagetin dels agus rostalsofdto ' 5.2, Mejorar el acceso ala energiaeléctca convencional y noy Deseonnetdsto | AeT32. rane 1" 4 AeT.33, Amparo sani Go oeconuneasons enol dito \ ‘AET 4.1, Mejorar/a infraestructura de salud en el distrito Gerantzarlos servicios de AET 42. Garantzar el equpamiento de salud ene dsto ' gotudenlepotacon RET 43, impulse envteias prevents dela sod enla poten | we ‘Vargas hienacho C.E.C.955 Eton Vimar oer 4 i ‘AET 44, Amplar la cobertura de aseguramient en el dist ‘ t hood ABTS Asepuarel mane sosenble dele naires ‘ } pelgrari cit ‘AET.2. Gesionareluso efiente del recurso hfe ene dso i | O87 ambiental enelteitorio Implementar la gestin de ‘ ‘ETS riesgo de desasres nel AET 6.2. Fovtleer capacidades parla geatin de a resiencaen el Implementrcapecdades parla gestion da rehabitcién y |? reconstuccén después de desastre ene ditto {yj Increment el aces b sens pbc pvadoede manera, oporuna ene dsrto ' Promoverlaparipactn dela poblcén en nstariasy espace | do gobemabiidad del ditto © Cuadro 4: Matriz de Objetivas, Accionesy Matas - SS SS ‘ocr. [apa a competed de Poca dpi co 1a nts come a prec ms © 1 8 & fF @ non B® mw mM Be ow Ne FE ae ee pstmt” 218 280 2580 2570 28m 2600 26m 26R0 7m 2750 279 2680 2670 3000 ola 4. eraltorioio ‘overdo su voracious “ : ara 36 races —_ ce —_ — Muriopaliaa latotannveane Noeoccteaiiee ae mS mH mano) (ACT .2. prota agra yo igo ene eee ‘sto Nimero de plantas do contol de ‘nee mo oo kkk a a CGranica:asvitade nied Porena do heciess stone iced ers Gora si a _ Inpusr larson yarteaciona Porentsie do produce ie a fatal St vert, i rT ticpaded Nejrr a accasbidad a centos Nimero de Hlkmebos do canoe as ewe aie aa em) sro aman aan a 20a Fenaecr la ecivid tfatoa Namero do tutes naconles y mars, Failte ta civ ‘eberjes qe aban dart” 2%—29819 79600 90.200 90600 34400 32200 33000 34000 35000 7,000-9(00 43.000 48.000 MINCETUR a ven fi sO 6 Pcontje-doeshnies del 2° (gado do priaria que 9 ncuensan oer.2 “MEFs sain ‘ralivelsetsctroan Matea 1 edvcatvosenlepeblaciin — ecajo do esters oo 2° gad de priara qo se encuentran (elohel safaceioen Loca nevz1, Swanizar ks ogee atin de ecules de pees en : funceramioto Parente do locals esos do ‘tian bis repulr cot alas boon extn Pacertyje 6 incttucones rues 6 primar o sonia ‘ge euerian con los senses 46 ‘2, neal yeetcscon Percents do instucines dea EBR ‘qcuentan con accesnalsenico de enet Prcantaj do doce do pinay secundana. que inden un el ‘het de ensetaza apendae Parent donors que soeden 2 senicos tions neT23, —aAET2A Pacertje do viendas que se ‘tsteom do agua median ced bt Pooenisje do vendor qu Senen ‘ed publca de desegie Nejrar ot acceso a Is energie cue wean 7 RETI2. leres—conveaconal y ro Poet Secs convene YP gkmbado een peed pica ue toon ‘Ample los seniios “we telifano cellar ‘AATS3oconcacons nel iS Pos de hopes con enon = iene ne ame 6 we ot oy me on 6 6 ow me 0 4M B® me 6 mes 6 8 mM me 9 me mz 7 wr OS aw mr om Bw cr et as wr on mom wr 59 88 6 ™ 4 6 2 0 Cr er) a @ a 2 » 6 7m o m » Bo 2% oo 8 ar) n Bw oe 95 6 o 6 9 ee orr.4 centile Morar a intact do tad — pera, Ma Gantz ot equperinto de AETAD odo fares, Seis tmeiee ots tape 2 OM OM Ow wp COM ner44, Mtln la eobora de Pacer delagcblasin ace! aoey gs ag ayy asequomioioen distin SIS o 8 8 9 % 2 8 © 8 ssa 06T.g anpea i ema atta (eee ce peeraels ae He MS D135 1901] 100 80 Bac Bocques nares SSR mS ng oh cebome ah 274 M9 IIS AN GIVE) ATS zr m7 MAIS mS IAN ie 2170 cows aturalos Muriceaad ncervacenes supeiores a § 20%8 500480460 44042740040) 38036034) 3.20 320-300 Ostia Sea perze~-Qet6 ao ert dl pres pr mil do xen Seto. — = Tera ‘Sorotaer cuore lana ‘pete — et ~— = ~—ncled Prone i rege de evs © oat sana 3 oestrone bs ‘mcr a even, Miran tin aes «atte Sota _. Tene Implomentar_ ts geeton Fotalecer as apaciaces de AETOGA. repre ene emerges Yesastes eel dso Fvtaeercapacaes para AETE2 gosta de larestensa ono ‘eros Iglement nereg, dosti da renatitan AET7.2. poblcin enintanas yespacce, Pal roe dana elt fiesgo. de desactes on ol Go wineraiiad Fonte a eng do tertoric a de _patipacin ‘ner 73, Reduces ines do insequitd Poceije do isaguied Gudadana —sidocara en a ds%0 ve ala ale poten ane oe ane 2018 6 8 2 6 6 6 6 « 43 Desa Chdo ‘Sora Tass Delorsa Cia de ‘Sona Tees Defonea Ci de Sana Teresa ay Defense Cho Defensa Cite 40 “Sana Teese Teresa Noniigaa 90 isa de Sota Terese Nunipaias 70 Distal do Santa Elaboracion Equipe Tease Cuadro §: Ruta Estrat Enos ABT. 1 Merl so sstanble dso toro ‘8574.2. Merri nesta podicivaagariay de ego ee to KET 13. Garantzarla sand nai apa on ditto sree 14 nore oto ti ne arate Sera ABT 15. Merri acm acots de pes enldstto 6 AT 16 Foraker acta itz satel en el dato ‘ABT 17. Fotos el dsaroo empresa‘len el dso ‘AZT 18, Promoveriatensiomacionagcndstia en al ditto ‘ABT 2.1. Garantzar ls logros de aprendizae ono sirto ‘AET 22. Garatizar anaes tructura educa on el dstito ‘AET 23, ASogurar el mobiario y equpamlentoen las ILEE el dstito _ ‘AET 4 Frtleoe la capocides do docantes ene dito _ Bie coer ‘KET 6.1, Fleer as parades de prepara ete a emergenciasydesastes ene dstto ~~" ABT 6.2. Fotlcer paises parala gest del esiloncaen cierto -AET 3, nplementrcopeciades para la gestion del ehabtacn yrecenstuncondesputs de desate ene sin t Murcia Ott de Sara Tra aun ara a Caron Muncpsld Protec oe La Comer, ‘Gore gle! Cuz coer IMpdearia competi ol ‘ares comes aera ners, nent. pers nevis, eee ae alr elo scsi al ers Naja seta educa aro yd rg ci. uniarlasoidatcinaidotorwinenediio Inpro acetate anon meee ejoarla scsi a conte de pedro este Fel acid isa sentinel to Fear desarco argressten et Prononrlatanetomecin ayo nl dio. — rar inosovu einen tn Ascgurar emily equpsriento ena LEE dl distri ~iBeastote d szos enldeta va, acres, DRAG, MPLC, WOT, Uranzaamn denice MMR Progra Searle igs, ‘AN WPLC, MOST, Cginin dbase SENASA, IIA, DRAC NPLC MOST, Cran eae MnacRt Sana Exons, PROMPERU, DRCETUR, MPLO, MOST, Onszscnes Uo base ost ‘MNCETUR, PROIVERSION.PROMPERU, INCU, ORCETUR MLC, MOST, Ags $0 ih, Restaura, tls, Craizacores de tee PRONPERY, MICU, DRCETUR, MPLC, MOST, (Onpnzasenas de base MOR, DRAG, OREPRO.NPLC, MOST UGEL La Carver, MOST, Contain Eavaive ‘MNEDY, UEL La Cenc, MOST, CecahacrEasate ‘REG-UGEL La Cones, MOST, Connon Earaia _ MINEDU,DREC,USEL La Conan, Covenaatn Edetys en efeitos en cers cera cocrs: Mesut cd blr RET. RET 84 ves, 6, MPLC, mas, JSS MISA, ORESA, MPLO, Ro Sa La Sitanamas A 999 "concn, MOST Can Sab 6 nla pclcon MOET, Cato -SERNANP ANA, MINAGR, INCU, DMNA, SEREOR, SENSA, A, GRO, atenero WC MBCETUR PLE, GST cers tv wating CEMERED, NCL Msc Scud oda en lta Ter? Fook gtenaas cel POM ORC MELG HOST, Crane one ‘orien Elaboracién: Equipo Técnico acra2, pera. nara. perry perry cory ners ner 52 aat53. Aa. nevas. av982. eT 83, nets. 4172, arr. Mojorarl sistas de agua y desagon on attra jaa acuta pst elope de WOS, GRC, MOST, ASS cra aM GST jr eascasmalaenelaticicaconwnchnaly® re, OS ERGNIN, GRO, MOST cexvenceclen deo, ler os SAGE aconuncacocesen tdi MIC,MOST a Moja intact slat oo to MA, 1, Cot do Sao Sara Toes annie squipaion dosent MINA, GRC, Rd Sa La Corer, MOST urea provers ola saluenla pec MINSK GRC, Ri oS Le Comet, MOST ade Sad La Comencin, MOST, Coe 2 ‘Sd de Set Trea ANA, WNAGRL MANA, GRE, MOST, MIVCETUR, INCU, MOST, Cranzsocres de base CGesionrel wots dlracaso hicks eneléabio ANA, MOST, Opanzasna debate Prumorlagetin ep eas slitb en le __OEFA GRC MPLC MOST Maar aici ein das uss ess 31 gery ayy yoy - Arar lcobetra do asset nl eo ‘Asap manee eel oe bs resis aia Forater i capaades de papas to 2 apiece a epaenon ter OST. Delos Ci, Orarizaines de basa forages aa in orci pg ra Ch rine dena ‘nln espe paola usin dlarecitacn y _ CENEPREDJNDECL, GRC, MPLC, MOST, racosicdin este ce deacte en cldsrio——— Deloss Cal Ogencoes da ace neonatal exe asi pilin pais domerea ora alo west Prove a partiain dl petact en nts y space potenti sto POM, GRC, MPLC, MOST, Cpnzaccnes do bat MOST, Poi Nacional Pe, Sauiad Ohsoiew t i Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 ; 8. ANEXOS 1 8.1/ANEXO 1: EVALUACION DEL PDLC VIGENTE io | Cuodp 7 Andis Cnctsiones del PDUC Vere I Plan de Desarolo Munpal Concerado fue Metodologia Sin meodogia CEPLAN, | eaborado fants de fa O1-2014-CEPLAN y Drea tb ni CEMA amo Pn de Desaolo to tene un tree de Morte Nocieicon tere wareanapenctaran 2 danza se fo 8 ve do un Eng de Carncain Tarte! Nocotncen Sumas Tenn Savin ss Ho a tv Dn acura ala td el bo iin imgmantire Gee in _ Sees Sth \ Les cobs Enragkosro mtn datas acone intense Ore chan a i | pecionesEstatgias —,—Nocimntacon Acco Esttigeas No cueiacon arco extaliges. ins mautituiga—jtoomacauts Seton Pagan de ese fo Wa Icing ciat Noteier Raa ‘evan dae ie lnsendores No cumia con indices & rl de Almcortarconbs néciaes nopemienedrsise 8 betes Eorangon haloga cata cbbves exis, 5 Lot bjs Esrigee oo coaar node ean en nba do tenpay moter te on ndcadoes, ongoco peseton species ro vn ect 4 metas implementactn del len. f Tlaboracor: Equipo Teor ot i cuadro 8 a Ingros de los Objtivos del PDLC Viento cn de vedas qe se ebestcan ob sie ‘npr cotera del sitonade aus ple, asa re ert eeacerr Rome mon on me fine jy, a 3 eat aceon " Ce ee etnias “ sees fe O65 fein aio calancen is Nnenibinscceinaes nts at | mememanastnmemns | A | cer Febuswecsmensinimtnsiny Bee ‘ia ons Facies eid -gmoeepiataae yg! 88) } i 7 Semesadmesectoanme 8}, ol | OF Mmrruminasieemten — Nentainastanepeaedaim 8 | | Pate etn oe rr do nr ces Mapiecnter ei con cossa Su vf ain Sey peSiNe Eee ee i re ee wo cer ME sneossesnsteecns'y Face denn uo gu oe sey oe pont cate org fettrrecoepoecindolsistes Femme pine rin ise gg tte nes Scissrepce sete: ! iy of Same Tneetemeeee eiewaeiematoensaen | ly etd postr cease cman ‘Far arta. 5 Be cer cirtnccno bl ean dente ot enn = Elaboracion: Equipo Técnico Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 i | cuatro 9 Arcculgcion del POLC Vgente con el PDLC Santa Teresa a! 2030 \ eer % ore) | «| fe Amplar a cobertura del sistema de agua potable, { OFT desagie e instlacén doletines. ‘ocr 3, {Meorarlos safes basics en ol OE 10 Amplar la cobertura de energia ectrica, | t, ¢ gen REeetnselapoaun pote sty ! , i ‘ 2 ertaecmiento de las capacidades de los reduciorss ; aoe cert Impusrla complied dod i 0&1 |Promasn de esate exc la, : soatesccotmies 1 OE 3 j|Amplacién y mejoramiento dela estructura viel L i { | ogg | Fartelecmieno ge as capacidades deportivasy oer? Mlorarlos soni recreates. lapoblecén ‘ OES ions racin tints ano OES. Age call en a & i ql 1&6 _Ampliar la cobertura de los servicios de salud bésicay 4 Garanizarlos seniclos de i he 2 promeetin da sed preventive, ena pobacin| : Ample y earl prolesind aint tier arlahesinde isso {chy psu ozs aspects OE7 aero seis de seid weal y coma | | geg Fortatecimiento de capacidades en paicipaién ludadana. Elaboradn: Equpo Técnico oer Fore chee dl 8.2, ANEXO 2: CARACTERIZACION DEL TERRITORIO | Ettemtoro “ i El Distrito de Santa Teresa se encuentra ubieado al Sur de la Provincia le La Conyenci6n! al Nor-Osste del Departamento del Cusco en Ia zona Sur del tervitorio nacional, cuerta; | con una juperficie de 1,275.25 km y 5,972 habitantes. Se localiza entre as coordenadas seogrifkcas 39° 0' 19.868" y 13° 27' 25.758" de latitud Sur y 72° 58' 7.086" y,72° 30 | { '27.213" delongitud Oeste, sobrelas euencas del Vileanota yla cuenca del Apurinaej las cartas nacionales ara (Santa Teresa). ' | De acuerdo a la Ley N° 12849 “Ley de Creacién da Distrito de Santa Teresa” dé 1967, limite poltico — administrativo del distrito de Santa Teresa son: : + PorelNorte: ; Distytos de Vileabamba y Maranura, provincia de La Convencifn. | + Porel Sur: \ | Distrito de Mollepata, provincia de Anta. I Distritos de San Pedro de Cachora y Bemis provineia de Abancay. » Porel Este: ' i Distrito de Huayopata, provincia de La Convencién. 1 i Distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba. © Por el Oeste: bed stritos de Vileabamba, provincia de La Convenctén. + INEI~Censos Nacionales 2017 by | ae Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 8.2.1. Sistema Poblacional Crecimiento y Estructura Poblacional La provincia de La Convencion est conformada por 14 distritos, tiene una poblacién de 147,148 fabitantes, donde Santa Teresa representa el 4% dea poblaci6n total. Lo i! hf 4 1 Graco 1; Poblacién sean strive, 2017 : 009 77.990 : i 25,000 B24 niet t 2000 ‘500 raat 4 | 97 ” SE 88 ary gan as 4 500 i | {] san 1574 4 Poannee 3 PIPOLS SG, CELCTES =H Fuente: INEI- Censos Nacionales 2017 Elaboracio: Equipo Téonico Santa Teresa al 2017 tiene una poblacién de 5,972 habitantes, pes ui n decrcimiento de su poblacién# reperto alos anteriores censos de 1993 2007, como cima fel dint cuadro: \ Cuadro 10: Evolucién de a poblacién segtncensos i \ i onan Urbano 1,128 1,822 15982 } Rurl 7,988 5.477 5.972 212 087 ‘ | Total 8,816 6,999. 5,972 439 1.87 Fuente: INE! - Censos Nacionales 2017 {| Elajoracion: Equipo Técnico { En ouanto ala poblacién por génez, la pobacién masala supers lgerament ala poblacién femenina; es decir, que por cada 100 mujeres hay 1 hombres, # Censos Nacionales 2017: Xil de poblacién, VI de vivienda yl de comunidades : ; De las 2[853 viviendas censadas solo 2,013 se encontraron personas presentes. t ! ; i : 112 : } Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 toh ‘ \ rfc 2 Polecin por gine | } i “Homie Mujer i ‘ ‘Fuente: NEI Censes Nacionales 2017 {Flaboracsn: Equip Técrica , { 1a densidad poblacional es de 4.5 habitantes por km2, en el dstrito se tiene 108 cehtros 2 Poblados, los cules estin distbuidos de la siguiente manera con su respectva : [| poblacton: os ! i Gréfica 8: Némero de CCPP. por categortasy numero de habitantes } \ 4 wo | \ ‘lore: r= corsa aol 2017 Eaboracon: Equipo Teanco t tas también, se tiene la cantidad de poblacién por cuencas, siendo la euenca de' Stara 'F Ja que concentra mayor poblacin respecto a la cuenca Ahobamba, oa ' Gréfico 4: Nmero de CC.PP. por categorias yniimera de hahitantes i 1 | ‘ili aiid wo | = 2 Yonora MeranpdtaAtjbenba | Fuente: NEI - Censos Nacionales 2017 Elaboracién: Equipo Técnico 399 999909 tol eee Enel centro poblado de Santa Teresa, se viene dandb un fendméno de saturpel6n urbana ya que las poblaciones ubicadas en las microcuencas més lejanas estén migrando en’ busca de oportunidades y acceso a servicios bisicos, equipamiento y transporte, lo and amplia su atractivo habitaional, Sin embargo, ete crecimiento se velimitado por quel, | rea urbga ya no tiene a donde ereoer por encontrarse entre cerros, Otro cepro poblado en potencial crecimiento es Playa Sahuayaco por ser el fant ae | {encuentio y legada de los turistas que realizan trekking en el circuito Salkantjy y ‘Choquequirao, asentéhdose diferentes emprendimientos relacionados a este gector. . Gvifieu 5: Mera de hableantes por Centro Pobiado, 2017 I ' Pays AT 412 undquina 2 Yanatle Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017 Elaboracién: Equipo Técnico ! i { 1 3939393999 5 : ‘ Plan de Desarrollo socal Concerted Santa Terésa al 2030 | Por el lado de la estructura poblacional se observa que, la poblacién predominapte esta: conformada por poblacién joven — adulta be Grupo a 0-4 alos, representa el 7.5% (448 habitantes) de la poblacién total; quienes requierdn fundamentalmente servicios de selud, para disminuir los niveles de di ‘desnutrici6n, asf ome estimulacién temprana y una adecuada alimentacién. | + Grupo de 5-14 afios, representa el 16.7% (996 habitantes) de Ia poblacién total esti ‘compuesta por la poblacién estudiantil, quienes requieren servicios de educacién basica regular. H Grupo de 15-64 afios, representa el 65% (6,804 habitantes) de la poblacién total; este srupolemapda empleo, para participaractivamente en la economia. yiproduceién; que mejoren sus'condiciones de vidh el corto y mediano plazo, j 4 Grupo de 65 afios a més, esté conformada por 634 personas, que representan el 10.6% dela poblacion, quienes demandan seguridad socially tratamienfoen salud. Ademés, esta podria incrementar y encontrarse en condiciones de vulnerabilidad. Ademés, las mujeres en edad fértil (14 a 49 afios), sereextngrntatanent dele poblacién femenina del distro. | H Grifico 6 Estruceare poblacional por grupo quinquenules, 2017 i t 4} costadeats , ovesadeot mf if oie oe necoar colin cota fone Soros eae mained \ meena Cotman 208248 i" 200 0 00 a 100 00 | Hombre mse uente! INE! - Censos Nacionales 2017 ! } Elabofacion: Equipo Técnico by . i ' ti Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 Poblaciodes en condiciones de vulnerabilidad y exciusién : : ‘ hy iPoblacién con Diseapacidad De la poblacién distrtal el 15% (880 personas) presenta algtin tipo de diseapaci ida, de los cuales 441 son mujeres y 439 son varones. ot Gréfico 7: Disttbuc de ta poblucién com alguna copacttad, 2017 , : 300 ' j i 0 zs , 4 it Yl te \ ! ‘ 100 ! j 0 8 7 0 = Merged ates De battens! deS6yhis as Varn Niger i i Fuente: NEI -Censos Nacionales 2017 ' uf! Elaboradion: Equipo Téenico ig Indice of Pesaro ‘Humano - : am Fl distrito de Santa Teresa ha tenido un incremento sostenido durante el 2010 p.3079), i i Jott (0.3246) y el 2012 (0.3475), pero ‘esto no es suficiente pues se encuentra por de}ajo OH 3 del promedio departainental (0.4434) y nacional (0.5058). Ubicado en el rant 730 i lee del total de distritos del pais. , Graco ® Indice de Desarrollo humane, 2012 : oP oso i ‘o5abo 0.4494 = 09m owono hf 03681 oars i i 0385 0398 0x24 ose gy am \ ase = Nil awe | | | ' i | j ‘0.0000 i Sethe tenon ancy in Seon Céoab Pata Contern Ven Fuente: PNUD by j Eo Enipo Teco \ t j* Visual dditiva, motor, menta de lerguae, para relaionarse, ete. i {i { La medicin se realiné para 1.834 dstrito del Peri, a través de una escala que va de Ga 1, slendo 0 «que iene ‘menor nivel devia, mientrag que e1 posee mayaresnvoes de vida. En cuanto a ranking significa que el cub deupa el puesto 1 goze de mejores hiveles de vida mientras que el que ocupael puesto 1,834 estodo lo contrpi. Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 i Pobreza monetaria tatal y pobreza monetaria extrema En el distrito de Santa Teresa el 11.4% incide en la pobreza monetaria y 1.6% en la pobreza monetaria extrema, son pobres extremos aquellas personas que integran hhogares cuyos gastos per cépita estén por debajo del costo de la canasta bésica de alimentos; a diferencia de otros distritos de la provircia, Santa Teresa e; uno de los disttitos aug esté en la capacidad de adquirir una canasta basica df alientos y no alimentos (Vivienda, vestido, equcaci6n, salud, transporte, ete,). | : Griico 9: Pobreca monetoria 2012 3 at 31g 4 ! x» fom ’ t % 25 ms ams sj ( Pha ramon Huyopaes Vicsbants Cectambs Eohamle —Gutoino Evento: Maoa se Potrezathrovincaly Distal 2013 Etoborecon Eau Tocco Indice de necesidades bésicas insatisfechas ‘ La incidencia de pobreza por necesidades bésicas insatisfechas es de 339.0% y la | incidencia de pobreza extrema por necesidades bisicasinsatisfechas es de 10;0% es decir de ead 1,090 personas, 390:no tienen satisfecha sus nevesidades bikes decd 1000 | __ personas 109 no tienen acceso 4 los servicios bésicos demanera ma. ‘ Gréfico 10: incidencia de necesidades bdsioasinsatisfechas, 2013 184 | us a, | ~ w ” a % 483 i a : » 2 | 3 ae im |} j | i | ja : | I 4 1 ‘ : 0 ' itty Kmtii Plena Guolouro Vicabamba Echarst Ocobamba Sania Huayopala Santa Ana. Maranara Toe Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Dstital 2013 B Elaboracién: Equipo Técnico Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa af 2080 Programas Sociales La politica de desarrollo e inclusin social es una Politica de Estado que ha venido implementéndose en todos los distritos del pas, prorizando aquellas pergonas que se encuegtran jen situacién de pobreza y vulnerabilidad a través of jos denominados Programas Sociales. { i Estos programas sociales intervienen principalmente en el desarrollo infantil temprano, la nifer y adolescencia, asi como en la proteccién del adulto mayor del dstfito de Santa Teresa, siendo un total 1,676 beneficiarios quienes representan el 28% de la poblacién’ distrital ' il Gréfico 11: Beneficiarios de los programas sociales, jun 2018 | ! ot maid Fuecte: MIDIS {()JUNTOS:Hogares abanados (ee incentive monstavo pt cumplr as conbsponsabicedes) (2) PENSION 65, {3} QALIWARMANmer denis yan stenciossegininfomacinpoveirtecelt Unies Sipe Yy Monitor, ! Etaboraién: Equipo Téerico, ; a A comparacién de afios anteriores, la migracién en el distrito se ha reducido levemestie! | principalmente en las cuencas del Vilcanota y Salkantay pues en estas se desarrolla la’ poet turistiea con mayor intensidad. Mientras que poblaciones de las otrasttuencas | | ‘mmigram hacia la capital del distrto para desarrollar actividades relacionadas al turifino y acoeder a servicios deleducacién y salud ocasionando uns saturacién urbanistien. | i La migracion existente se da principalmente en Tos jévenes que viajan a realizar sus studios superiores pero que en algunos casos retornan, Los jovenes que permanecen ga ldistrito no tienen més de dos hijos como antafio, De acuerdo con los talleres realizados, cllog manifiestan que tener mis de dos hijos, no les permite ofrecer caida ide vida, por ende, la tase, de fertilidad se ha pctucido progresivamente, 1! Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 i —$_ 8.2.2. Sistema Relacional ‘4 Accesiiidad, \ ‘ i Para acceder al distrito de Santa Teresa se tiene cuatro accesds: ) Cusco ~ Santa Maria — Santa Teresa } t ; b) Cusco ~ Ollantaytambo ~ Hidroeléctrica ~ Santa Teresa ' ©) Cusco Cachora (Apurimac) - Santa Rosa ~ Marampata -Yeframa~Santa | Teresa roa 4 Cusco ~ Mollepata ~ Soreypampa — Playa Sahuayaco ~ Santa Teresa Santa Tle se constitue como wn lgarextratéyico ya que est conectao al.ireito |: ‘raristico y ecoturistico del Santuario de Machupiechu. j ' Siendo la principal vb de acceso Cusco — Santa Maria — Santa Teresa queltiene gna distancia de 33 kilémetros aproximadamente. Esta trocha carrozable earece' de sefiaizacion vial a pesar de ser altamente transitada y de ser angosta en varios sectores, on precipicios con pendientes de 90 grados y més de 50 metros de altura dé caida al rio ~ | Sosa Teresa, lo que la hace una via muy peligrsa, donde se reportay constantes } accideptes que incluso resultan ser mortales. En esta via también se presentan constantes dafdas de rocas y thaterial, sobre todo en la épo¢a de Hluvias limitando la comunicacion del distrito con el resto de la provincia. De igudl manera, el mal estado de Jn trochaearrozable Santa Teresa ~ Hidroelétrical limita an/més el despot de las actividades econémicas. t | ; Los autos que realizan el transporte en ambos tramos estén asociatlos medisite und asociacién de transportistas, lo cuales dan a conocer que no se tiene un adecuado contyol) | de los depominados Bycar que trasladan a los turistas dentro del distrito generando una’ competghicia desteal y saturacién dela ruta. ; i; En el 2009 a través del Proyecto de Ley 3808-2009-CR se propuso declarar de intprés nacional la construceln de la carretera Santa Maria — Santa Teresa — Machypieehy, 1a cual permitiré la creaci6n de un polo de desarrollo turistico mas articulado en el disttito y una ruta alterna para él Santuario de Machupicchu para evitar la intermupeién de Ja aflueacia de turistas ante cualquier desastre natural que pueda presentarse como en aio 20108. : Conte se ingie6 una de Ins deficiencias de distrito es la carencia de vias abtutadas las cuales se profundizan atin még en los centros poblados mas lejanbs, ‘pues las trochas {finales de febrero se restring el acceso a Muchupicchu debid alas intensaspreciitacones y ‘recide de os rios ocasionando pérdidas humanas y econémitas. i j \ : ! 0104 ; Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa a! 2030 | mT t \ carrozables y eaminos vecinalet (herradura) principalmente én la rita a Choquequirao, se encuentran en inadecuadas condiciones debido al limitado mantenimiento y sefializacion vial. j Cuero 11: Vas vecinales 2016 ‘ ‘Afirnado 1548 ar 1 | Sin Aimar aa 2494 i t | Tosa 1602 848 vot Tol 188 yt § Fuente: 0.S.011-2016-MTC i Elaboracién: Equipo Técnico i El distrito de Santa Teresa se encuentra en el drea de influencia del Parque Arqueolbgico de Choquequirao donde se pretende construir un teleférico. A la fecha se ha establecido que, consorcio Choquequirao (integrado por Cotinex contratistas genérales SAC, ' ‘TPinvest S.A.C y Baldalsa ingenieros consultores S.A.) es el encargado de entinnar con Jos esjuios| aque permitan construr un tlefrico como via de acgesh desde Kiuilla (Regién Apurimac) al Parque Arqueolégico de Choquequirao (Regién Cusco), asi como, de las estaciones de salida y de legada, El teleférico eruzaré el Calin del Apurimac (1, 400 my. | } A La inversién estimada es de 123 millones que implica un conjuntg de impactos que! pueden ser positivos y negativos, los cuales van a depender del conjiinto de medidas yj estrategias que desarrolle el distrito, bij \ Telecomicociones 1 {Enel cabo dela conexjén a internet, computadora/laptop/tablet, telefonta fija lv, estas | se registran principafmente en el centro poblado de Santa Teresa, En el «aso id los centres poblados de Yanama y Totora solamente acceden a telefonia fija, un teléfno satelital por cada centro poblado y en el caso de Marampata carece de todo tipo de comunicacién. Representando una gran dificultad para estas poblaciones ya que no Se da el debido relacionamiento con los demés eentros poblados, ademés de generarlés costs ya que una tarjeta en Yanama esta S/ 2.50 y solo tienes 3 rjinutos para comuulicartdy estas tarjetas solamente ls venden en el CORP. de Senta Teresa. 1 i ? Preinversién: Por el departamento de Apurimac, la infraestructura se locahzaré en el Cedtro Pobiado de Kral, dlstrito de Huanipaca, provincia de Abancey, departamento de Anurimac; mientras que, por el: i pt | ! LC ev i Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Téfesa al 2030 a Sendo los més prjudicados los nos nia y docdates por Linitar el aprepdizaje, Cuadro 12: a de Se 2017 snot | nants enorpani veo ante sence ft No fene oo celder ! ' Si fee no to an Notre tera | Stee cneritn TV por cate o sath No enw conexin a TV por cable o stil Fuente: INEI - Censos Nacionales 20°7 Etaboracion: Equipo Técnico 510% 181% 64% 5% nae a8 - \ieui 6 | i 8 bei ! h, ft vob " bod ' i 1 ’ ! . ' | a fed ry, 4d e ae a : i 7101 lon de Desarrollo Local Concertado Santa Terdsa al 2030 | dy 8.2.3. Sistema Ambiental ! oe Retevee (rogeia ‘ i El Ambit territorial del distrto de Santa Teresa esté comprendido entre las cugncas del |} 'Apurimac y Vilcanota, las cuales estin conformadas en § microeuencas y 2 interdu meas, slendo el de mayorfentension superficial la microcuenea Salkantay con 37:843.74 hectireas y seguida dela microcuenca de Yanama con 26,579.63 heetéreas, microetenca de Saesara con 22,941.72 hectireas, microcuenca de Chaupimayo con 13,153.34 hectireas, Intereuenca Apurimac con 12,573.96 hectéreas, Intercuenca Vileanota can '82,10.63 heetéreas y la microcuenca de Ahobamba con 73,22.92 hectireas. . 1 2 Avante sexo ny 56%. 3 ints Chaupimayo ratsdae tod 4 5 (Urbans) Soo Momeurea = 204172| 17.9%, Sekaney — Miccevrra «= 274 Saas 6 Yarme — MecuersaSI863. 20% {7 fostinee ‘Apurimac Intercuenca 12,573.96 98% Suerte: MOST/Proyecto ZEE-OT : | Elaboracién: Equipo Técnico i Li 'BI relieve del distrito se caracteriza por sus montafias que varian prineipalmegt¢ de empinado, fuertemente empinado y escarpado, las altitudes varian desde los 4116 insam, punto més bajo en la confluencia entre el rio Vileabamba y Vileanota (Urubamiba) hasta Jos 6,229 msnm como punto mis alto en el Nevado Salkantay. En euanto a la hidrografia, el distrito cuenta con 13 rfos principales los cuales son alimientados desde las cumbres de los nevados Choquetacarpo, Padriyoc, ‘Pucarhuay y Salearttay, Ips Iagunas, riachuelos y quebradas respectivas. Cuegtal con 13 lagunas principales el cual hace que dl distrito goce de abundant recurso hidrico pero que también generan desastres naturales. Cuore: 14: Iaventario Be Rios As ou $ TR Abante i 2 Rio primar 3 Ro Galan : 4 Re Campinxe i | 5 lo Manchayhuayoo t ' 8 Ro Oe : jl 7 Rio Sacsara } 4 j 8 Rio Sata Tonsa bi Sg Rio Tob ; 9100 Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 . er \ Recta : : i Th Ro Mtoe Pout oo! & Re Var by . 2 Rio Yarama ve 4 Fuonte: MOSTIPryecto 226-07 i Elaboracion: Equipo Técnico toa CCuadro: 15: nventaro de a + tana Ata ' \ i 2 tapina snare ' ‘ 3 apna Chapt 4 4 Laguna Cockapata i i o4 8, Lanna Conhnyrachna 4s i ‘ 6 {Laguna Coffea ‘ . 7" agine——Uspay \ G 8 j = = 3 tame : Umma One i ' igs mW Laguna ‘Pucapuca Ss iz S&S OE 13 Laguna Soncoatia 1BS Fuente: MDST/Proyecto ZEE-OT ' Elaboracién: Equipo Técnico Xn adh a través del Ministerio del Ambiente se desaroll un estudio denominado Pisroibidad actual y futura en Santa Teresa, en los fos: Saesara, Santa Teresa y i ‘Ahobamba, las tres bi origen glaciar; cuyas caracteristicas son: ou Caso: 26 Cerateritcas de fs ris accra, Sonta Teresay shaban. 2074 Susan ‘TH SUtHen en os desis det nevado Shanty , Lal eeraads noprcyles ce 39%, hasvcoancaceneltoSiraTpess | sandrecca SU eel oi deSakaiay ; rg el ero rope Ge 2 tm ass deena on {| sunset gnc Setar \ \ soctate | gel fost a2 kn eoora rst Wrote i Furie: MINAM Elabcracién: Equipo Técnico De acuerdo con los resultados de este estudio, se crave ad Balance ‘Hidrigo Superficial due determino que la subeuenca de Santa Teresa presenta defciencia biérica entre mayo! a odtubre, acentudndose en agosto, mientras que de noviembre'a abril existe wij! ‘excedente en la oferta hidrica. bed », existe preocupacién en los productores debido a que las fuentes de agua’ fembiéestin disminayendo sus caudsles, con lo cual eon el tempo se podrianlgenerar | ( “problemas por el acéeso al agua para fines no solo productivos sino tam para consumo en el caudlt ecoligieo. } Plan de Desarrollo Local Concertado Santa i Cobertura Glaciar El 12% del territorio ésté conformado por montaiias y nevados que se ubican entie'los 3850 y 6229 msnm, siendo los més representativos los nevados del Salkantay, mn Sacsarayoc y Chaupimayo. . \ ‘Sanfa Teresa posee uno de los nevados més importantes, pues es el nevado mas alto del deparytmeno, aleanza los 6,229 msnm, forma parte dela Corry a dé Vileabamba, | donde se observa una variedad{de ecosistemas y biodversida. 1) nevado Salkantay aporta sus deshelos los roy Sacsara, Santa Teresa y Abobamba afluente por su margen izquierdo del rio Urubambé, el cual finglmente se ‘ne con el rfo ‘Tambo. . | \ De la misma manera existe la laguna Salkantay, siendo la temperatura media de 5 °C, ¥ Ja humedad de 60%, tiene una superficie de 23,000 m*, y volumen de agua depositatia! de 400,doo m’, Esta laguna est sometida en forma permanente ala avalancha de masas' pasta Jas mismas: ave expulsan en forma violent lagu reteida on lag. Por otto lado, uno dejlos principales eventos que afectan a la desglaciaeion y reaifetin {de la disponibilidad hidrica es el cambio climstico, pues el aumento de las temhperaturas y la variacién de las precipitaciones acelera el derretimiento de los nevados por ‘onde disminaye la disponibilidad hfdrica en época de estiaje; mientras que en época de luvias : se incrementa el caudal de los rios ocasionando desastres naturales. Por él lado de la ‘ actitided agricola, esta se ve afectada por el incremento de Plagas enfermedades, : afectahdo lo ingresos de las, topes pues disminuye los rendimienjo (ae los productos. i En el caso del centro poblado de ‘Totora durante el friaje Jalpoblacén ve afectada sus | medios de subsistencia pues se da la perdida de ganado vacuno y equino; asf como el ineremento de enfermedades respiratorias en los nlfios y ntias! { Por tal motivo, se hace necesario el desarrollo de actividades {de forestacién y reforestacién para la cosecha de agua y amplitud forestal con plantas nativas. Déntro ello adems se debe de sensibtzar ala poblacén para que evte el plantado de érbo que confumen grandes cantidades de agua como es el easo del eucalipto y algunas’ a jespecies de pino, Jogrando ast minimizar los impactos del eambio climético, F.4d } t | , §Mg00096 Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 Unidodes ctiméticos {! _ Bladjstrito de Santa Teresa est conformado por una variedad de microclimais, los cuales ' ‘ vanidesde una topografia compuesta por Andes hasta una Amazonia Alta, Existe una ; vegetaeion de puna eompuesta por pastizales entre los 4.550 y 4,990'msnm y con tna | biotemperatura de 1.5 °C a 3 4C, seguida de una vegetacién de matorrales y praderas naturales en los valles interandinos ubicados entre’ tos. 4,000} 4; .500 msnm, en donde la Diotemperatura es de 3 °C a 6 °C, la precipitaciy total anual es de 800,a 1,000 min anuales, hasta los bosques perennifolios muy htimedos que se ubican en la selva alta, entre los 2,500 y 3,800 msnm, con una biotemperatura de 6 °Cai2°Cy la precipitaion “| total anual varfa entre 2,000 a 3,000 mm, El resto de zonas de vida, pres condiciones ecolgiasdeelimastemplados y muy Iuviogos ‘ Por otry edo, presenta precipitaciones pluviales que se distribuyen en un rangg de 980 4 Ja 1,600 mm. El égimen de estas precipitaciones varia, el periodo de “lluvias” se aeitre diciembre a marzo y dl periodo de “sequia” entre mayo a julio. ! i De acuerdo con los talleres realizados la poblacién manifiesta la variabilidad clinlatica en estos filtimos afios, presentindose eventos extremos como lluvias, veranillos y friajes, los guales afectan principalmente la actividad agropecuaria y turistica. Sienido los casbs "I + més representativos el de Achirayoc que durante aflos presentaba temperaturas minimas (clima frio) ja cual era apta para la produecién de rocoto; hoy en dia e ftemperaturaseha incrementado permitiendo la produceién de nuevos productos comd es el caso del café. __Asimismo, estas variaciones han generado plagas y enfermedhdes en los cultivos. i : Otro caso es el tramo Totora ~ Yanama que durante este fio se cerr} por cuatro oportunidades debido a las constantes nevadas por la intensificacién ¢le las heladas. I Ny : ' : \ t ot | Toryebi:“Ajptacn al mpi gl etree Aad de Glares elo pds Topas PAA" | ysenav, 2011 ' j ij , ' goo094 Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 Zonas de Vid? i r i ret ' \ ‘ : El distrito presenta siete zonas'de vida de las 84 existentes en el Petri, desde zonas con | bosques tropicales hasta zonas cubiertas de hielo. Esta variedad permite las existencias de ecosistemas cada uno de ellos con sus particuliridades, el reconocimiento de estas zonas de vida permite identificar el potencial ecolégico pam el desarrollo de cualquier actividad econémica. i Cuatro 17: Zonas de vida ded = rr vests Stontal atom! s yy. ygp apa poetics basqehnes= pemanets camo casey Siblenca fries ope. Prseaerene vn are laaciad etn encase Foe | end x ‘Bosque himedo~ ‘desarrol una intensa acividad mes 4.480-2000 - ese Clecra mayen, S€beDMara Caray, a / ie ea a sett ang 6 : ata ona de isa ed caso | | ' ae pete agclay pou, ain para Achrayoe, Chupimay, : bpn-nos Gomera nineto 5 1900-3200 lsetac cleo ret seal Yaa 4 ' cp Ente atid aot minima yd {Si " t | Socece f ‘ . : | Esta zona de vida no presenta Rayancancha, Palaychayoc, i ve val potecal ais ecivdoebgiova, Lucmebanba Sanya, 1 opus BREAN 5550.3500 Fotomate Code seas ise una hide apiole ge Rayan Calppenpa, : corso Tap Se bi rx par te t distto, esté constituido pyr pastizales i rs | a Chatan Lt poss Qumnonll_, sun-4ss0 Seesaw see pe | Patch Lic ropa local oto alsobepeten ya sar dtr det zoe evn iy st intgrade pros caeras hyd rrentatess de Sakai, Tuer il —Alpro Nose exvontan secon to-ab 4200-5000 Sacsarayoc y Chaupimaya. Las iL Bnet andicones imtanlas aciades *84aHOS en eta zona, | , ! fab ype, re Tf ‘ ' Est cubierta permanentenente por hi los raves Sakai Sasmayry Peroni do Nose erevetn decors ‘ NS Nival Subtrogal Choquetacarpo. Presentn zonas para pai Testa anactscoareny tno” See re ‘agroRodversidad eubiropical y t | , ° Una zona de vida es un sistema ecoldgico que comprende una divsin natural del clima, teniendo en vent as condones romerflgeatecficas,cobertur eget y use del tera Sogn actividad ‘ antréplea i { fy ' iy ty ©) 1 7 - / , Plan de Desarrollo Local Goncertado Santa Teresa al 2030 | 992 = : i Arcos Notwohes Protegidos — ane j Area de Conservacién Regional Choquequirao ‘A través del Decreto Supremo N° 022-2010-MINAM, se {rea el riper Area de Conservaci6n Regional del Cusco denominado Area de Conservacién Regional: Choqueguirao¥, con una superficie de 103,814.39 ha, Ubicado en al distrito de Santé Teresa y Vileabomba en la provineia de La Conveneién, y los distritos de Limatambg y, ‘Mollepafa en la provincia de Anta, del departamento del Cusco; encontrandose el 9586: del areaign el distrito de Santa Teresa. i, pod ‘cuyo objetivo es conservarla diversidad biologica quese encuentra en el émbito de Area i de Conservacién Refional - ACR Choquequirao, principalmente de los siguientes L ing 186 Cuadro 18: Objetos de conservacién a a UP 2 Oso andino 1 eo asus nao oreo | wen Ga ato, Bose etaccnamaneseco Cae 1 Bebe Scotter cites Nevado, ena Nato ta at | i Cann cutua Sos aquodigins Bprerwotwenacntce | , Fugnte: Pian Maestro, Ares de Conservacién Regional Choquequirao 2074-2018 4 jor: Equpo teonco Co ze cK thoquequirao esté expuesto a diversos tipos de amenazas que pueden alterarlos 4 { ecosistemas existentes: if § cuadro 19: Ament Inoendos foresees + Amplctn dea rontra agricola y pear + Presence Je restos : es + tacin de epecis materia pa el Panasomonieisbs + Totoronopletcae — “suradelihs + Hance | |e ceakicaetena _* sino deogitin \' i t + royects de iverson ‘de Conservacion Regional Choquequl *esearinsvaceegramerte por el Goblerno Reina el Cusco, sendolabor fel SERNAN, la | superisén yasesorie tenia mi () 5 Hl 4 * : ‘ 9091 Plan de Desarrollo Lacal Concertedo Sante Teese al 2030 H , Santuario Histérico de Machupicchy ' \ t El Parque Arqueolégico Nacional de Machupicchu — Santuapio Histérico de, Machupicehu (SHM-PANM) se ubica en el distrito de Machupicchu, provincia 4 Urubamba, abarca un 4rea de 37,302 hectdreas; es una de las areas con maybr! Diodieridad ett cunt con dere ecntemas yt sons devia }La Zona de Amortiguamiento esté comprendida por las provincias de Unie (Ollantaytambo), Anfa (Limatambo y Mollepata) y La Convencién (Santa Teresa y Huayopata). iv Respecto a la zona de amortiguamiento, esta presenta la siguiente problemética? ¢n torno al ambiente: i ; ig! 2 § Deterioro y pérdida dela enhertnen vegetal y hosqes i mS « ' Broslén delos suelos, | J + Presencia de incendios forestales j ig © Ampliacién de la frontera agricola i + Crianza extensiva y sobrepastoreo © Geodinémica externa \ © Presencia de residuos sélidos * vireccidy Lesconcentraca de Cultura de Cusco det Ministero de Cultura 2 plan Mapstro del Santuaro Histérico de Machuplechu 2015-2019 ' i i 7 t a4 | : . i) Plan de Desarrollo Local Concertado Senta Teresa al 2030 | f Gestion de Riesgo de Desastre ' 1 oe 1089 Peligro , ot \ Hl date de Santa Teresa presenta pelgrs de origen geolgic, los cules sejeneran | Jen la parte alta de los rios Sacsara y Santa Teresa, como se dijo anteriormente estos fos. tienen origen glacigr, por lo que, a una mayor intensidad de precipitagidnes desencadenan evento’ como lo sucedido en el afio 1998. i! Se ha identificado los siguientes peligros', aluviones, deslizamientos, caidas de ‘escombros y bloques; y los flujos de lodo. Siendo los aluviones quienes han tomado mayor relevancia en el distrito: \ 208 eee ce aluviones desruetores ena oe ‘ereso 1 12ullo de 1996 se produjo un aluvibn eno re Orcnsparipa, ocasionando 06 muerte ya eastern yee carafe, ; .E.C.985 Econ Vihar. Vargas! «Enea 868, cctern tes nanos avanosen it cin de Ajai, Sra Tense | yeaa i re ai: eb 188 cl io Aabnba. iy = Segundo aluvién: El 12 marzo 1998 el rio arrastra todo aquello que enoventra en su} Yt | camino incrementandose en unos 3 metvos aproximadamente. { svthmea Torr i 12 novembre 1008 secu oo es dates do es aves ? anteriores. El origen de este aluvién es localzado en la quebrada de Oroospampadebldo = jt , ! aT cexrerdrione co orgie gases qe cayeca aaa ingunay se paqup || i Geserbase st, fue wp ~ etre neal coat eit ado ce Sats Torn mn au ~ Primer auvén: Del 13a 4 de enero de 1998 destuye varias casas a peninsula que» i _separabael io Sacsara deli Santa Teresa destuye la estaion de egcarh ' Hl ~ Segundo suv: 127 de enero de 198 eer los depts de os aluvonesanterces, ' } ‘erminando por desir sectres que no habin sido afecatos 4c ~ slo aluvones destruyeron el Pobiad de Vanatle y Santa Teresa, ig carefera de Santa m ( i Teme pacer ne esi ah \ i { i Fusria SIMPAD, 4} Elaborecin: INDEL-PND Vulnerabitidad i} i i La poblacién de Santa Teresa al haber sufrido el aluvign de 1998 se reubie6 al sector de ‘Santo Domingo, conocido hoy como Santa Teresa la Nueva, la cual se encuentra saturadd | por el incremento poblacional. be | L i Fr proyecto NOEG NUD] apa de ples ln dese de sue ane dessreny messes i 1088 Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 Respects ala infraestructura las construcciones(viviendas, hoteles, restaurantes, entre Jotros) no tienen un adecuado control y seguimiento téenico sobrepasando lob cuatro | ‘pisos, las vias son estapchas, Asimismo, se evidencia que algunas redes de agua y dchigie pueden colapsar, o sufrir de deslizamientos en época de lluvias, evidenciéndose uninfvel allo de vulnerabilidad. . t iy Por el lado de las actividades econémicas, se ve un incremento de actividades rela¢ionadas al turismo principalmente en los centros poblados de Santa Teresa y Playa \'Sahtayaco, mientras que por el lado de la agricultura las parcelas se ubipan eh las laderas | de los'cerrof o cercanas a la ofilla de los rios, considerindose también como zonas de ‘ vulnerabilidad alta. | = Vargas Menadho CEC. 955 3 Eltertitorio del distrito es altamente vulnerable porlla latente prpbabilidad. de ocurrencia de aludes y aluviones debido a la presencia de glaciares y lagunas, ast como por la! ceurrencia de deslizamientos y huaicos en sus zonas mas bajas, sientio este el caso def tramo Santa Teresa — Santa Marfa en los puntos de Huancareasa y Cocalmayo, donde, frecuentemente ocurren deslizamientos. Todos esto’ factores afectan el desarrollo y suri del poblactn que habitaen ls diferentes setores, comunidades ¥centos |pobladas. . Soy ; ELSIMPAD tiene reghtrado para el dstrito de Santa Teresa, 91 emergencis Hurd el periodo 2010 a octubre del 2018. ! 4 Grifiea 12: Emergencias registradas, 2010-2018 ° 1 Hl | 10 aot 2022013 ate ats mts 2018 1) ents sinpAD foo4e i Etaborason Expo Téerico r 4 Siendo las emergenci4s mas recurrentes las precipitaciones pluviales y derrumbes} thl ‘como se observa en elisiguiente cuadro: i i! Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 ' ; } Cuadro 21: Bmergencias registradas, 2010-2018 i 2010 (01) aan, (02) iundacones (0) vos ures, (4) destanietos, (1 usin (01) nerd ore (08) recta, 5 f (01) atuvibn i : q (20t2 (02) desteamiet, 01) derumbe ' { (02) fiaje, 01) destzamientos, (01) {ia 0a i ah tht eto “ i 2014 (Ot tae, 01 dermbe, (1 haico 2015 (Ot) pages, (1) vints furs, (02 cen forest, yf. 09 peeves Gamo ars (3) Pecgtatnes tv, (01 vents woes, 1) cos foresaw, (4) ua, (1) ‘aj (01) deze, (1 pons 2017 (04) precipitaciones — tuvie, (01) incendio forestal, (01) friaje, (01) huaico 2018 | (2) css, 19) drum, (5) ao, (2) prettanes hia Tuer SINPAD Elaboracién: Equipo Técnico i, | f poe : i ‘ 1 : ft i an . 7 i : Ld i i \ ! : i ' | : i t i i ' ; i . - po : bat { uy i qe ; ; i , ot i i { \ p it Poy y j ii! Contaminacén ¢ ire : fon FR) t 3 INDECI-PND ister if En la actualidad, mucha de la contaminacién que se presenta en el distrito de Santa _{ | __Tergsa es por los malos hébitos de la poblacién y la limitada regularizacién por parte de Ja Mupicipalidad de las actividades socioeconémicas: ' Pan ds Desarrollo Local Concertado Santa Terese al 2030 i Cuadro 22: Tipos de contaminacién en et distyito ‘Se evidencia casos de noendiofoesta ara poder desarollar su actividad agrc calidad dla, : ‘+ En estos itmos pr la presencia de la actividad tursica se obserda gran cantidad de \ehiculs que emiten gases como sone! monéxdo de caboro, bido do nitrogeno entre otros que por sus propiedades de cusn también contaminan el aire. ‘+ demas, las vias del distito son carozabes y al transit permanertemerte estos \ehicuosfccionan la Vantas con las vias generando particulas que permanecen en la atmostera, qi ‘= Contaminacon po vertos de aguas residuals eno sctor de as vivendas pravias; sfoptando a los habitants de esta zona y alrededor. nas por el hombre ‘que son nodes para la Os Li * Lahr aida qu tanita ol se ected ato, pgs ae algenos productores utlizan en exceso agroquimicos. if + La presencia de cements ya que se prodven qos pola descomposicn de los cuerpos, sendo més pedal cuando se encuentran al ado de culties o aseniamerospolacionaes, como ese cas del cetera de Sana Tetesa. *» El incremento de la poblacion también ha provocado un incremento en los residuos | stidos pincpament en os cents pobiados con mayor concerts polocional ’ La Mnicpaidad de Sota Teresa se encara dl reco, asad, daposcén y elminacé, ene aso dels errs poblados més janes como, Yanana, Tora, sete Yes, a a saves a Mea 1 acumuacin dfeasr lo cual tae alos pares y moscas + La dsposiién'Ge restos stidos soda en el leno santatio vbicao en Sebadiayc que se encuentra campo aber, el robera aca en qu no ost seating del ! i ‘Las aguas domiciiarias del cstito son el principal contaminate Hel recurso Nico pues crecen do una adcuada gesion por parte dela Municplad desembocando {| ‘an os ros, cuya descomposicion se acelera por las altas temperaturas constituyendo |! ‘ooos de infeccié, ademas de emir olores desagradebes, fi I | i > Idd $ ‘wo , ‘at ‘ Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 8.244. Sistema Productivo i vobiaton eh dad de tabojg- PET Para el aio 2017, la poblacén en edad de trabajar (de 15 aie a mas) ascende a 4508 personas, de las cuales el 39.47% son hembres y 36;35% son mijeres. Gréfico 13: Peblacién en edad ue Trabujur ~ PBT, (de 15 u ris ufos), segiin sexo 2017 1 PET, 75.82% I 1) mt: Cones Nacols 2577 de oto, We vives yl Comune anes : " Baoereain Eau torneo Po natch dba pbc coh dos4 tor mi pra tao ali de St detos cuales el 49.82% es independiente, es decir se genera el autoempleo o es un tipo de empleo basado en una actividad econémica ton estructura organizacional no dependiente, por otra parte, el 10.13%, desarrolla actividades dependienteb de tereeros ‘como podtia ser el caso de servidores municipales. | Grfco 14: Porcentaje dela pobtaciOn de 14 a més afos de edad acupadta, segin isto, 2015 Vy poo \ foo soo : jdoo ' {3 mo : o = vy m0 ‘ 100 00 POPPPI EES PILE A / "elements Done Peeciny ens 0122013 wae Pen feoabserernee ot wh xeboracin Equipo téenico \ ¢ Poy ! : 79983 : ic 7 ped Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2090 | - j : T* ' Grdfco 15: Porcentaje de poblacién ocupada independienge y dependiente ° , de 14. més aos de edad, segindistrito, 2015. e \ mo | ‘ e m0 an ‘ i - a0 00 09 - rt . ¢ roo i ‘ be : LOLOL LEED OVAL L a = PEAO independiente PAO dependiente 1 ¢ Hi | Fee: Emoaeronamiet ist se Peblacn y vende 20122012 Mapa de Patera Pinel } sf yy Distritat 2013. ‘ | Big adorn 1 7 i 4) Las rinciples actividades peonémicas que concentran la mayor cantidad de empleabilidad son: a) actividades primarias — agropecuarias, ue se desarrolla con fines | de generacin deingresoseconémicosy de seguridad alimentaria familiar; b) actividades de prestacién de servicios, ello debido ala potencial oferta turistica con la que se cuenta, uadro 23: Porcentae de PEA ocupada por sectores . : ait Me Via - - i , =r : jbo ota | Mm / ‘Fara EnV ao PTT 7 Va ETT a Bs PL POTTY DTS ‘ | ! ‘ i a“ 3399 io} 1 ! ! 932 Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 T 4 Agricultura I ii as variadas condiciones climticas y altitudinales que ofree el tetitorio perhiten el! desarrollo de la actividad agricola, Los eultivos que se producen en mayor eantidad n° los destados ala comercializaciOn, De este modo la agricultura dinamiza la economia local ya'que promueve el comercio y ademés abastece a la poblacién local, mierfrasique | la produceién a menog escala es para la seguridad alimentaria, “productos de: pantlevar’ Parte dela produceiéa y remanentes son usados como alimento para sus nines. 1} Actividades agropecuarias De acuerdo a los reportes de la DRA Cusco, los prineipales productos produitos en volumen (toneladas métricas), en el distrito son: , : 4% » 2 — @ = ‘ x6 = ne & — yet mt | 8 8 - ta! uo oR & - " ii jou a ew =» 1; eo oe = emp wlan oa @ = iii me a er . oy Aan seapemanet « a wT 1m 1 rata a m2 @ e 1 ‘ arate dos er ee 1 Poy tens n 8 8 am rf Wan ae 1 a w s u \ { ome {ow 6 4 Rowe ' Fp yams 5 rr) on te 6 4 3 Hiewgmme = TS \ woe ee er) \ ccm 6 as 1 L 7 ‘4 Fuente: DRAGusco Elaboracién Equipo Técnico beg i ' } I i i Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 ' 7 i A pesar de que los volimenes de produccién de eafé no sean los més altos en el'dstrfo:) su valoraciin econémica silo es, porlo que se convierteen el principal cultivo, pues tiene! una imprtante demanda en los diferentes mercados locales, regionales nacienales e Jinternadionales. Es considerado como un café de altura que tranguilamente pugde eptar | sobre los 75 puntos ey taza, lo que lo converte en un eafé con una descripeion de frado de calidad denominado “Bueno”, segin la tabla de clasificacion SCAAM. |} i De acuerdo a las entrevistas desarrolladas a los agricultores, organizaciones y cooperativas del distritos, manifiestan que es normal que el café local tenga una alfa. velohett, motivo pore eul tiene una importante demanda, claro eempl eel seo Dwigth Aguilar Masias, quien ocupé el primer lugar a nivel nacional en el/eoncurso de café dhnominado “La Taza de farelencia Peréi 2018”, con un puntdje'en taza de 91.08 5 puntos. j , ‘Vargas. Men cE. 0.955 El grado de importancia que tiene el café en el territorio es trascendental, pues a mayor calidad del café, mayores son los precios de venta, tal es asi, que de e&te producto depende el emprendimiento de otras actividades socioeconémicas. iy Otro producto que ha empezado a destacar en el distrito es la palta, cuya produecién be: { viene indrementando debido al crecimiento en su demanda, por su parte la produccién de sranjllla se ha estancado, segiin los agricultores esto se debe en parte alj cambio | { ‘climético que esté haciendo que los lugares tradiionales de plantaciones de sranadilla ya no produzean conf antes, haciendo que las plantaciones se trasladen a yonas, nis altas. " El rendimiento en la produceién de cultivos permanentes y no permanentes tiene relagién directa con la proporcién de hectareas cultivadas bajo riego, en él distrito la ‘mayorfa de los cultivos se desarrolla en secano, lo cual limita la producciép a una sola coseca porjatio. Por otra parte, los cultivos se ven amenazados pripeipalmente porlos impactos del cambio climéticd, los cuales varian de senenfo a IA estacionalidad de temporada de Iluvias o estiaje. 4 Segan Ia tabla de evaluacién del café si en una taza bajo diferentes criterios se logra de 75 a 78 puntbs: el café es borsiderado bueno, de 79 a 83 puntos, es muy bueno, de 84 a 89 es excelente, de 90 a 94 es extraorcindro y de 96 a 100 es ejemplar o nico, para estas mediciones se tiene Specialy Cofes | /Pssecatfn ef América (SCAA) y a la Spaciaty Coffee Association of Europe (SCAE), amb por sus | {siglas en ingls. “™ Colestino Carrasco agicultor especializado en produccién de café, Daniel Minaya, resident ola Cooperativa Huadquifa, Glinda Corbacho rojas representante de la asociacién Flor de Café. . Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al 2030 8080 i * i Gite oo oe cod 7 26 68 86 WN 88 BG 6 ne re | \ i er ee Pee | ! inthe @ oR OR SOE OR BB . it Wp | fo 2 8 BH BD 1 | ' ni en ee) \ ie 1 8 7 # @ 8 8 oy ot ys a tt i Po oo 8 8 8 8 ow wy . ro) su eo poe ay 1 ta a ok oh 6 6 Ow a y we trrraeue — . (fitment os di ‘ane DRA Com 7 Elaorason Equipo tena it Respect dela produit de papas, et eda preferentementsen las ona lsd distrito, las campafias agricolas desarrolladas en el distrito permiten estimar quela papa es el principal producto tradicional, que, junto con otros cultivos como Ta yuca, maiz y ‘otros se convierten en alimentos para la seguridad alimentaria de la poblacién. ! i Guadro 26: Evoluciin del nimero de Has utlizadas para la agricultura dy campatia , Pape, BB 6 8 i RR We Voce ® 6 @ 6 DS HB Vaz amiices 4 6 2 Bw Re a had eeauw ere i i ara iro e 8 Wm 8 ae f Le i Firlga en me 8 § Peg } pe | oe t io jome | 22 pre, 2st vy bapa se) er “A i Fuerte DRA Cusco Elaborasn Ean telco ' 1 : | i &) ty i. , 1979 || Plan de Desarrollo Local Concertado Santa Teresa al2030 OO Sibien la produccién bgricola es la mas importante en el distrito, su desarrollp presenta dificultades que han sido indicadas por parte de los agricultores y ratficadas por téchicos y profesionales asi se tiene: + Bxiste un inadecuado uso de suelo, pues en el distrito no se ha definido thenicamente 1a voeacién productiva de los suelos, Los agricultores de acuerdo a sus cofocimientos tradicionples reconocen que tipo de cultivos son (perennes 0 decpntparas agricolas), si bien han sido instaladds con empefio y por necesjdad, con el tiempo ha demostrado que los rendimientos no son los adecuados donde incluso la calidad se ve afectada. | + Existe la amenaza de variaciones en la produccién debido ala faltalde infraestructur’ de riego que permita garantizar y posteriormente ampliar la produccién, la cual puede! agudizarse y generar impactos socioeconémicos negativos y cambios culturales. | | { * tra dmenaza es la presencia de plagas y enfermedades, ya que no cuentari con un j adeciiado manejo tecnificado, ni suficiente acompafiamiento téenico espetializedo ' que permitan estajlecer estrategias reales. Dela misma manera, los broduetorts'on conscientes que éllos son parte del problema, pues no se ha weherado} la especializacién en la produecién. Prueba de ello es que es tan faci, ineorporar nuevas especies de café y otros productos sin hacer una estimacién real de sus beneficos,e impactos. i + Acllo tambien se debe de agregar que en sus parcelas productivas pea iniplementado diferentes cultivos, los cualds no necesariamente pueden ¢recer de manera asociada como es el caso del café y la palta, ejemplo que ellos han gacado a la luz durante los talleres de trabajo y que reconocen como errored * Sibien la produecién diversificada es importante con fines de seguridad alimentatia;* Jo agricultores también reconocen que participar en miiltiples proyectos productivos j! significa saturar sus parcelas, por lo eval desean que se organice a los productores sein especialidad, con el fin de que as intervenciones tengan efectos reales y sean sosteiibles en el tiempo, i i. i * El acceso a fuentes de financiamiento (acceso a erédito), también limita la mejfra de Ja produccién, tal como lo sefiala el sefior Dwight Aguilar Masias'*, quien inanifiesta “el logro de resultados se da con inversiones a futuro, esa es la parte fundames ital para la produccién de café”, inversiones en renovacién de cultivos, asistencia técnica

También podría gustarte