Está en la página 1de 13
1 EL BARROCO El Barroco no es una época propiamente dicha, sino un estilo artistico que ocupa el segundo lugar en la Edad Moderna (del siglo xv hasta mediados del xvin) justo después del Renacimiento. Durante el perfodo que abarcé el Ba rroco, Europa experimenté algunos cambios muy importantes en su sociedad, como el ascenso de las monarquias absolutas, una forma de gobierno en la que el ey ostenta la totalidad del poder. De entre todas las monarquias absolutas, la que mas destacé fue la del rey Latis XIV, también llamado xel Rey Sol», que goberné Francia desde el fastuoso palacio de Versalles. Fueron aiios llenos de transformaciones, inestabilidades y, sobre todo, de per- sonajes importantes para la humanidad (fue la época de cientificos como Ga- lileo o Newton, quien formulé la gravedad universal; filésofos como Descartes, que senté la base del método clentifico, etc.) La sefia de identidad mas reconocible del Barroco es su estilo recargado y ala vez Meno de contrastes. Es tn periodo de extremos, donde se nota un gusto por las formas curvas, por el movimiento y la expresividad, que se contrapone absolutamente con otros estilos préximos. El gusto por la teatralidad y la ex- presividad se hace muy patente en el arte, frescos del techo del Gran San de! pac. En la literatura el mundo vio nacer a algunos de los mas grandes escritores, _Baetini, en oma como William Shakespeare, dramaturgo inglés artifice de obras tan universa~ les como Romeo y Julieta. En Espaita, que atravesaba uno de sus mejores mo- mentos histéricos con su llamado «Siglo de Oro», destacaron nombres tan importantes como Quevedo, Géngora, Lope de Vega o el mismo Miguel de Cer- vantes, autor del Quijote En cuanto la musica, el Barroco se suele delimitar temporalmente de una manera més concreta que en otros estilos: su inicio se sittia alrededor de 1605 con el estreno del Orfeo de Claudio Monteverdi, que marcé el comienzo del auge de la épera y propuso unos estandares musicales que se irfan repi- tiendo en esta época; y su final se corresponde con la muerte del que para algunos es el miisico mas grande de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach, en 1750. Geto atten cota seedta 1609 suc pat slow sue dels xc etn ome ' Tada ect de Cervantes T Treinta Afios: la gravitaciée universal T™ o Par de Utrecht 100s] 1618 term —e 2 . ——. . 100s ‘ededor de 16501683) 1685 ~ im 48) 50 | | | | | eter Seestra ls pies Astadiis san Sennen retro ue oan coves eo ‘ameisenGpale”ibeelpato Wind ich spines Viola Selatansach ‘geste YS pines 66 | LAMUSICA ES UNA MANEF {ADE SOWAR JUNTOS Y DEIR A OTRA DWENSION 1.1 CARACTERISTICAS DEL BARROCO MUSICAL Durante el Barroco, las formas musicales més populares del Renacimiento, como los motetes o los madrigales, siguieron componiéndose. sin embargo, esta época trajo consigo nuevas maneras de hacer mtsica y, por supuesto, otras técnicas compositivas que actualizaron el estilo de las formas antiguas y pro- piciaron el nacimiento de las nuevas Con la Ilegada del nuevo siglo se abandoné totalmente el sistema de escalas ‘modales que se venia utilizando desde Ia antigiiedad y la Edad Media, se adopt6 Ja tonalidad como sistema musical, algo que no cambiaria en varios siglos, y que consistia en un sistema basado en las matemidticas y organizado en tetracordos, sobre el que se ha cimentado la musica de los iltimos 350 afios. Siguiendo el estilo general de este periodo, la musica barroca estaba llena de contrastes, y en ella se intercalaban fragmentos lentos y rapidos, fuertes y dé- biles, ¢ incluso se mantenta la alternancia entre diferentes familias de instru. ‘mentos que generaban contrastes hasta en el timbre de las obras. El Barroco mantuvo el uso de las texturas antiguas (monodia, homofonta y ‘vontrapunto), adaptadas al nuevo estilo y levadas a otras cotas, como en el caso del contrapunto, Pero la aportacién barroca mas importante en este terreno fue la creacién de una nueva textura, hoy llamada melodia acompaitada (o tam- bién monodia acompafiada), una melodia centrada casi siempre en la vor mas aguida, que se apoya en tin bajo muy presente. Ambas se complementaban con el resto de voces intermedias, que en ocasiones consistian en un simple relleno. Una sola linea melodica sin acompafiamientos de ningin tipo ‘Monodia © rug in mina BI 578 de. ac, ana Chae Brin Dives eas melas ue teen dieretes tas, po que Vance marierene mmo ro, poeta, dscren ats, © coral dea Canta BV 4d. 5. ac, ana: museneaters, Dives: eas melas independ Tenen lus vals yno erg anderen dl ntina no, pk ae semen © sew» 1080 — contrapuncts J, de. S. Bach, cana: toxconegra, Una linea melédica(genetalmente la més aguea) acompafada por otras Melodia acompariada voces en un segundo plano y casi siempre de manera homoténica © comira ma, Sse, Pip aos, Hinde, cna Adit, ‘Dama sentada al vrginal(1672), de J Vermeer. © tovierno (nari Sie Samuelsen de Vivaldi, cana Javer Linares. 1 | BARROCO: OPERA COM LAYOZ | 87 Durante la época barroca se daba por sentado que un buen intérprete debia saber improvisar con garantias, 0 al menos poder adornar las melodias para darles variedad y personalidad. incluso habia géneros musicales que contabar con esta técnica de manera esencial y representativa, como las arias da capo, en las que una pieza de forma A-B se acababa convirtiendo en A-B-&., con una repeticién de A con adornos y modificaciones improvisadas por los cantantes. El triunfo de la melodia acompafiada trajo consigo un recurso de composicién muy usado durante el Barroco: el bajo continuo. Este se ejecutaba con al me- nos dos instrumentos fa veces més) que realizaban un acompaitamiento cons- tante, en los registros medio y grave, para una melodia principal. Sus elementos eran los siguientes: Bajo: un instrumento grave que apoya y da soporte a la melodia principal y a laarmonia. Generalmente este papel lo desempefiaba una viola da gamba (oun violonchelo, segtin la época) o un fagot. Continuo: un instrumento de teclado o de cuerda pulsada que se encargaba de los acordes de acompaitamiento. Este papel lo desempentaban clavicémbalos, <érganos o latides (también tiorbas). A veces estos acordes ni siquiera se escri- bian en notas, dada la spoca importancia» que se les otorgaba a las voces inter- ‘medias, sino que se marcaba con un cifrado numérico debajo de una nota del bajo, y se dejaba a los intérpretes improvisar sobre estos acordes. Ejemplo de un cifrado y sus correspondientes acordes: Acordes triadas consonantes Realizacién Gifrado Los castrati Debido a la importancia de las voces agudes, ya ls trabas Sociales con las que se encontraba la mujer frente al desempetio artstco en el pasado, se empez6 a levar a cabo una de las practicas més inhumanas que encantramos en el mundo de la misica: la aparciin de los castat Cuando un nfo destacaba como buen cantor se le podia cestrar, de manera que se impedia el cambio de voz, propio de la pubertad, y asi podia mantener el tono agudo para el resto de su vida. Como es de imaginar, muchos no sobrevivia a proceso. 68 | LAMGSIGA ES UNA MANERA DE SOAR JUNTOS Y DEIR A OTRA DIMENSION Escucha unos segundos del video an ds pres ies par arent la ornamentacién de la cantante: © crane ta sot isn, Gio Cosa Cecilia Bartoli - Cleopatra whole role 7, de Handel, canal: operabaroque. Nturaleza mera en tompanao con laid abel, partituras, papelesimpresosy oes objets (1683), de Comes Norbertus Gysechs © Aim efarinelis - Ombra fedele anch‘io (Aria of Dario from opera sldaspes by Riccardo Broschi), canal: George Eross. atl BroschieFarineli, el castrato mas emoso dea histori, La mtisica vocal del Barroco estuvo estrechamente ligada a la escenografia y ala narrativa, En este campo se crearon diversas formas, tanto profanas como reli- giosas. Para que estas nuevas creaciones tuvieran suficiente variedad e interés, los autores optaron por integrar diferentes clases de miisica en una misma obra, cada una con sus funciones y su estética propia. Son las siguientes: Obertura: siempre situads al inicio de la obra. Se trata de un fragmento dnicamente instrumental quesive como intoduccin ala obra, Recitativ: se usa para hacer que el argumento dela obra avance. Est a medio camino entre cl canto ye haba, Es de cata duracion y su esetica es poco lucida ya que na tiene una estructura repetitvay se acompafia de pocas instruments (cal siempre el bajo continu). ‘ia: sla antesis del recitatva. Su funcin es frenar la accén, prmtiendo que los personajes expresen pensemientos, se presenten asi mismas 0 mantengan didlogos ente ells (en cuyo caso tenemos un di) Se trata de un canto lio con una estructura pensada para que result pegadiza yllena de emacién. Suele estar acomparada del grueso de'a orquesta, Coro: cn el objetivo de darle mas variedad e interés ala obra, se afadieron partes coraes en las que intervenia una gran cantidd de cantantes. Ballet: se vata de otra parte pensada para dar variedad. En ella aparecen ballarines en el escenavi, Los ballets podian ser cantados ono, y formar parte directa del argumentoo no, 2:2 LAS FORMAS VOGALES ESCENICAS OPERA La palabra épera viene del italiano y se traduce como ‘obra’ en su acepcién de ‘obra de teatro’. En sus origenes, al final del Renacimiento, la opera in musica se creé con la inten- cidn de imitar el antiguo drama griego, en el cual los can- tantes tenfan un papel proactivo. Los compositores barracos tomaron esta idea y la llevaron un paso més all La 6pera es un tipo de obra basada en un guion, llamado libreto, de temética profana, que se acompatia de mi sica para ser representada, es decir, se trata de un género musical escénico, La 6pera hace uso de todas las clases, de musica escénica: oberturas, recitativos, arias, coros y ballets. En ella, los cantantes concentran todo el prota- gonismo y la orquesta se sittia delante del escenario, en un lugar llamado foso, que esta por debajo de la altura del puiblico. © orieo (Obertura, director Jordi Sava, de Claudio Monteverdi, canal: Miguel Angel Balaguer. © Rectativo secco, canal Connie Hoeksta © «tascia che pang, Rinaldo, Katerina Knezikova, de Handel, canal: pri038, © Coro n.? 78 (Coro final -Pasién segin san Mateo, de. Bah, cana . Handel fue un misco muy versal que triunfé en cas todos los géneros que exstian en su momento, Destacé especialmente en la misica cescénica, gracias @ sus cuarenta operas, treinta yds oratoros y mas de cien cantatas En Espafia En nuestro pais, por aquel entances, se empez6 a gestar un género que con el tempo legarla a ser de los més reconocibles: a zarzuea, Este género musical era algo més breve que a 6peray alternabafragmentos cantados y hablados. Aunque en tiempos posteriores se utiizaron lenguae llano y tematicas propias de las clases més humildes, en sus origenes la zarzuela era un espectéculo cortesano destinado ales élite. Alqunos de los mas insignes maestros de las letras espatiolas de la épaca escibieron libretos para zarzuela, como Calderén dela Batra Su nombre procede del ugar en donde se empez6 a populaizr,e ugar donde hay en a reside la familia real el palacio dela Zazuela, La mayoria de zarauelas de esta época se perder, Solo algunos fragmentos han llegado a nuestros das, como la obra Los cel hacen estrella de Juan Vélez de Guevara 70 | LAMUSICA ES UNA MANERA DE SORAR JUNTOS ¥ DE IR A OTRA DIMENSION © «Cadmus et Hermiones (Excerpt), de Lully, canal: Orlando Reyna. © os celos hacen estrellas: la noche tenebrosa, canal: uan Sancho - Tema El oratorio es una forma musical de tipo narrativo. Esto significa que en él intervienen cantantes que representan los roles de los personajes pero, a dife- rencia de la 6pera, estos no escenifican la obra de forma teatral, sino que su intervenci6n se limita a lo puramente musical. Su representacién se hace en formato concierto; es decir, que la orquesta esté en el escenario y no en el fos0, con el coro detras y los solistas en primera linea. Por ello, el oratorio hace uso Representacion de una pasion en formato de oberturas, recitativos, arias y coros, pero no de ballets. concent, Elargumento de los oratorios es biblico. Debe contar una historia y, peseaser _—_(B) «Halleljahy chorus, from Héndel’s religioso, no se trata de un acto littirgico. El oratorio mas famoso es EI Mesias Messiah - Mormon Tabernacle Choi de Handel. canal: Der Heland Cuando un oratorio se centra argumentalmente en el relato de la captura y _ (B) Pasién sean San Mateo Obertura, muerte de Jesuctisto,recibe el nombre de pasién. La pasién mas reconocida es Doble coro, del. Bach, canal la Pasig segtin San Mateo de Johann Sebastian Bach, agospelmusisamplr. Enitaliano, cantata hace referencia a un tipo de pieza musical pensada para ser cantada. Este género presenta las mismas caracteristicas que un oratorio o una pasién, pero, a diferencia de estos, as cantatas suelen ser obras de menor du- raci6n (quince o veinte minutos) y no cuentan historias, sino que ponen mi- sica a textos poéticos no narratives. Durante el Barroco, las primeras cantatas fueron profanas y estaban destinadas a un puiblico elitista. Con el paso del tiempo se fue generalizando la creacién de cantatas religiosas, hasta conver- tirse en el tipo mas predominante. Llegados a este punto, las cantatas religiosas sitenian un uso litirgico. Muchos autores fueron célebres por sus cantatas, pero el que mas sobresalié en este género fue Johann Sebastian Bach, Bach, el genio religioso Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue un genio de la masica del Barroco, y est considerado por muchos especialistas como el mejor compositor de |e historia. Fue miembro de una de las mas destacadas familias de misicos alemanas. Aunque en vida nunca ‘tuvo el reconotimiento que tiene hoy, Bach supo vivir de su masica para mantener a su numerosa fail Fue un cantor y organista de un nivel excelso, fo que se refleja en el grado de exigencia de su masica Destacé en casi todos los géneros musicales, salvo {a 6pera, que no cultivé. Son muy apreciados sus concertos, suites yfugs, pero, sin duda, su mayor aportacion se acoté en la misica religiosa. Noen (>) Jesiis bleibet meine Freude \vano, su Pasién segtn San Mateo ha sido calfcada BWV 147 Ton Koopman por muchos estudiosos de la musica coma la obra 480p, de J.S. Bach, canal mejor escrita de la historia, Petrus Tregocio. ¢ | BARROCO: OPERA GON LAVOE | 71 3A MUSICA INSTRUMENTAL Por primera vez en la historia, en el siglo xvu se considera que la musica ins- trumental es un género propiamente. Los compositores asimilaron esto como parte natural de la miisica, y durante el Barroco se producirian obras maestras en este género. La miisica instrumental renacentista comenzaba a dar sus primeros pasos, propiciados por la transmisién de conocimientos musicales con la imprenta de Gutenberg, y el consiguiente salto de calidad que dieron instrumentos € intérpretes. Una vez terminado el Renacimiento, esta tendencia no hizo sino aumentar. Los constructores de instrumentos (Ilamados luthiers) perfecciona- ron su arte hasta niveles insospechados, hasta que a mediados del siglo xvi unos constructores de violines alcanzaran la excelencia: Stradivari y Amat ‘Ambos, vecinos de la ciudad de italiana de Cremona, son los constructores de violines mas reconocidos de la historia, y los instrumentos que dejaron fabricados y que atin hoy perduran tienen un valor material y musical incalculable. Clavicémbao (o caved 3.1 LOS INSTRUMENTOS DEL BARROCO Durante esta época, los instrumentos més importantes seguirdn siendo, en su mayoria, los mismos que en el Renacimiento, pero perfeccionados. El clavi- cémbalo se convierte en el dueio y sefior de la miisica para teclado, rivalizando solo con el 6rgano. Las flautas de pico son las mAs utilizadas, aunque la flauta travesera (entonces construida en madera) irrumpe con fuerza. El laud y la Tithe tiorba son los representantes més insignes de la familia de cuerda pulsada. ¥ también empiezan a aparecer nuevos instrumentos, como la trompeta, el oboe el fagot. El violin y sus derivados (viola, violonchelo y contrabajo) desban- can progresivamente a las antiguas violas da gamba y da braccio. 3.2. EL NAGIMIENTO DE LA ORQUESTA instrumentos y, sobre todo, de gé- neros musicales de gran envergadura hizo necesaria la aparicién de grandes conjuntos instrumentales. La 6pera, por ejemplo, exigia un gran mimero de instrumentos, ya ue los existentes en la época sonaban demasiado débiles, y por tanto se debia compensar este defecto aumentando €l niimero de miisicos. La orquesta no nacié como una formacién estandar, sino que se iba adaptando a las e gencias de cada obra, y se utilizaban los instrumentos que el compositor necesitara en aque! momento 0 de los que dispusiera. Generalmente, una orquesta barroca tenia en- tre cuatro y diez miisicos, y raramente alcanzaba los (B) sarche pou la cérémoni des Tres veinte. eB. Lully, cana: buyukrehber3s La creacién de nuevos 72 | LAMOSICA ES UNA MANERA DE SORAR JUNTOS ¥ DE IR A OTRA DIMENSION 3.3 LAS FORMAS INSTRUMENTALES De todas las formas instrumer suite, concierto y fuga. tales barrocas, destacaremos cuatro: sonata, EI significado de su nombre se asemeja al de la cantata: pieza para ser sonada’ (sonar, en el sentido de tocar). Son obras pensadas para un instrumento so- lista, 0 dos. En caso de que el solista fuera un instrumento monédico, se solia acompaiiar de un bajo continuo, La estructura habitual de la sonata barroca estaba constituida en cuatro movimientos: largo-allegro-adagio-allegro. Bisounan1 cr'b36e ‘neta nS en re menor Son famosas las sonatas de Domenico Scarlatti, que no solo presentan una fac- Parttura einterpretacén, dD, tura muy alta, sino que son muy numerosas: compuso més de quinientas Scarlatti, canal: musionetmaterials Scarlatti, clavecinista sobrehumano Domenico Scarlatti (1685-1757) destacd desde muy joven, ya los decisis fos ya trabajaba ‘como compositor de fa corte espafiola en Népoles. Llegé a ser maestro de capa de San Pedro del Vaticano, hasta que recalé en Lisboa, donde emperd a trabajar para la que seria su principal meceras: la infant Barbara de Braganza, quien secasarfa con el futuro Fernando VI rey de Espa ‘Acabé sus dias en Madrid, habiendo compuesto dperas, cantatas y variada misica instrumental, como sus reconocidas 555 sonatas para clavecin,o su curiasa eFuga del gato. Durante el Barroco se componen suites (del francés, ‘sucesion’ 0 ‘conjunto’). Se conciben como un compendio de piezas musicales basadas en danzas, no pensadas para bailar, sino para escuchar. Se agrupan entre cuatro y seis pie~ zas. Todas ellas mantienen la misma tonalidad, pero difieren en métrica y tempo. A veces vienen precedidas por un preludio, que es una pequetia pieza de musica de cardcter libre ideada a modo de introduccién. las suites podian estar escritas para un solo instrumento o para mas (para () Second Prélude, Korneel Bernolet! orquesta), dada su flexibilidad. Son famosas las suites de Bach, o las de Handel, Couperin, canal: Apotheoss / Komee! pero la familia Couperin fue la mas reconocida compositora de suites Bernote. Couperin, el Grande Naci y vivié toda su vida Pars, Francois Couperin (1668-1733) fue el mas insigne de todos fos integrantes de una muy extensa familia de misicos. Su apelativo «el Grande» se le otorge para destacerlo de sus numerosos parientes, Fue un virtuoso clavecinstayorganista, que taba como organista del rey Luis XIV en la Chapelle Royale, y se dedi por completo a su trabajo para le familia real, que inclia el pape de xcompositor de cémaraa, leganda realizar concerts semanales para las reyes de Franca CCompuso mucha mésica sacra par las misas reales, con motetes 0 misas, pero se lerecuerda sobre todo por su trabajo plasmado en sus cuatro libros de suites para clave 4 | BARROCO: OPERA COW LAYVOZ | 73 El concierto (0 concerto, en italiano) es una de las formas musicales mas culti- vvadas en toda la historia de la musica. Se populariz6 durante el Barroco y desde entonces nunca ha cafdo en desuso. Se trata de una pieza escrita para un ins- trumento solista, con un rol de protagonista absoluto, al que acompafia toda una orquesta que se mantiene en un segundo plano. Durante el Barroco se puso de moda una modalidad de concierto en la que no habia solo un solista, sino que podian aparecer de dos a cinco. Este tipo de concierto se Hamé concerto grosso. Al pequeiio grupo de solistas se les lla~ ‘maba concertino y eran los que dirigian musicalmente toda la orquesta mien- tras duraba el concerto grosso. Al resto de la orquesta se le llama ripieno (del italiano, ‘relleno’). Cuando tocan tanto el concertino como el ripieno,a esto se Je denomina tutti (del italiano, ‘todos’) ‘Todos los conciertos (ya sean de solista 0 grosso) tienen tres partes o movi- mientos: allegro-adagio-allegro. ‘Accangela Corel, violnsta y compositor Casi todos los autores barr jeron conciertos alguna vez, Son mu parrocas escribiera a 'Y de concirtos dl Barco italiane conocidos los Coneiertos de Brandeburgo de Bach pero, sin lugar a dudas, la fi: ura més importante en cuanto a conciertos se refiere es Antonio Vivaldi, que escribié mas de cuatrocientos. | Gone 49 clits, : © Concerto grosso: =n ods Brandenburg Concerto .°2 in F major, BWV 1047 (Orchestra ‘Mozart, Caudlo Abbado), de Bach, canal: uroArtsChannel Paritura de los Conciertos de Brandeburgo (@WY 1046-1081), de. S. Bach «ll prete rosso» Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741) fue el més famosoy reconocido misico de su ‘momento. Publicamente admitado por compatieros coma Bach, este misico veneciano lew el concepto de concerto 2 otras cotas, Fue ordenado sacerdotea los vintcinca aos y se dice que era pelirojo, de ati que se le lamar ail prete rosso» el cura rojo") Tuvo una vida lena de fama y uj, gracias a que trabajé para la realeza de toda Europa, ‘om un reconocimiento unénime, Pero al final de su vida ocurrié lo inesperado: su misica pasé de moda y empez6 a tener problemas econdmicos. Se marché a Viena con la ‘esperanza de encauzar su carrera, pero murié en la més absolute de las pobrezas solo un mes despues, Su misica cay6 en el olvdo, hasta queen el siglo xx se le redescubrié para ser encumbrado como uno de ls mas grandes misicos dela historia © Concierto solista: Verano», Mari Silje Samuelsen, de Antonio Viva canal Javier Linares. ‘74 | LAMOSICA ES UWA MANERA DE SORAR JUNTOS Y DE R A OTRA DIMENSION sin duda, a fuga es el género musical mds caracteristico del Barroco musical. No solo porsu estilo recargado, sino porque después de esta época no se ha vuelto a componer de manera tan prolifica. La fuga es una composicién basada en el contrapunto, de cardcter esencialmente imitativo. Solo tiene un movimiento, y casi siempre se le acompaiia con un preludio, que prepara auditiva y mental- nente al oyente antes de la fuga, pieza que suele requerir un grado de concentra- ci6n superior para entenderse plenamente y, por tanto, llegar a disfrutarla Los compositores, conocedores de este detalle, no suelen escribir fugas més largas, de lostres o cuatro minutos. Hay fugas para todos los instrumentos, pero son muy abundantes las escritas para instrumentos de teclado, como el clave o el érgano. La fuga se caracteriza por un tema principal al que se le llama «sujeto», que se acompaiia de otros temas secund arios a los que se les llama «contrasuijetos Johann Sebastian Bach toca el érgano de Federica el Grande, A continuaci6n, explicamos los conceptos mas esenciales: Sujeto: se trata de un motivo melédico fécilmente reconocible, sobre el que se construiré toda la fuga. Aparece al principio, en textura monédica, solo y sin acompafiamientos, y luego ir reapareciendo muchas més veces durante el resto de la obra, ya con otras voces sonando. Respuesta: la respuesta es una contestacién al sujeto. Suele ser exactamente igual, pero variando la altura, es decir, unas notas mas aguda o mas grave que el sujeto. Siempre aparece después del sujeto. Contrasujeto: cuando suena un sujeto, o una respuesta, siempre hay un acom- pafiamiento de las otras voces que estén sonando (a excepcién de la primera vez que se presenta el sujeto). Este acompaiiamiento, que siempre ird de la mano de sujetos y respuestas, recibe el nombre de contrasuijeto. Estos elementos yan apareciendo en las diferentes voces (o lineas melédicas) y parece que se persigan las unas a las otras. De alti que la fuga rec bre. Entre una aparicién del sujeto y la otra, se suceden diferentes fragmentos de muisica, donde el autor saca a relucir su creatividad, llamados «divertimen. tos», o interludios. Nadie consiguié tanta excelencia en el terreno de la fuga como Bach, quien) Prelude and Fugue n.° 1 in C major escribié multiples fugas y contrapuntos, sobre los que destacan los de su obra BWV 846, from WTC Book 1, played Elclave bien femperado, un compendio de 48 preludios y fugas divididos en dos ‘on the harpsichord, deJ. 5. Bach, libros escritos con finalidad didactica. canal: cavicembalista, BWV, Bach-Werke-Verzeichnis Adagio Estas siglas significanlteralmente‘catdlogo de las obras de Bach’, dado que son muchos los autores que catalogan sus cobras. El estandar mas utilizado es opus, en su abreviatura op, a Ta que se acompafia el nimero correspondiente, Muchos autores, coma Bach, no catalogaban sus piezas, pero con el tiempo, varios estudiosos de su obra se tomaron la molestia de hacerlo por ellos. Gracias a ello, se puede referenciar una obra de manera mas fable. 4 | BARROCO: OPERA CON LAVOZ | 75 MUSICAL La escritura musical hace referencia al proceso de creacién en el Ambito de la musica, lo que llamamos composicién musical. Segiin la época, en el proceso decreacién musical se ha resaltado una manera de componer u otra, pero todas parten de dos principios compositivos: repeticién y contraste. En el Barroco, ‘estos dos procesos se utilizaron en la mayoria de las obras musicales. 4.1 LN REPETICION Dentro de este principio compositivo encontramos diferentes maneras de e cribir musica: a. Repeticion o imitaci6n: repeticién de una frase 0 una seccién musical. b. Secuencia: repeticién de una frase 0 una seccién musical, pero cambiando la tesitura o la tonalidad, es decir, la altura de las notas, y manteniendo siempre el mismo esquema ritmico. «. Variacion: repeticion en la que se modifica algtin elemento ritmico y/o me- lédico, 0 su organizacién, 4. Desarrollo: reelaboracién de una frase o una seccién introduciendo otros elementos. 4.2 EL CONTRASTE Este principio compositivo consiste en la continuacién de la melodia con una frase 0 seccién dit ita ala anterior. 4LA ESCRITURA I fi I Al igual que en el lengua tenemos letras, palabras y frases, la musica se interpreta a través de un conjunto de notas que forman un motivo, yla suma de estos genera una frase Por lo tanto, una frase musical es tun fragmenta de misica que tiene tun sentido musical completo, (4 | BARROCO: OPERA CON LAYOZ | 7 ESCUCHAR En la pieza de Pergolesi, Stabat Mater, se presenta un uso magistral de la diso- naneia, con el fin de conmovernos. Por su parte, los maestros del humor Les Luthiers se valen del concerto grosso para introducir una inteligente y original variante, y arrancar una sonrisa al que lo sepa apreciar. Giovanni Batista -Perglesi- fue un compositor queno debindifeenteanadie. (Sabi Mate compet Nhe Sus problemas de salud solo le permitieron vivir veintiséis aiios, y aun asi, tuvo Stutemann, de Pergoles, canal tiempo de alcanzar grandes logros en su carrera profesional. Fue famoso por sus Nathalie Stutzmann (slo desde 6peras, que mezclaban caracteristicas de la 6pera tradicional con la incipiente minutaje 0:50 hasta 5:11), opera bufa, una variante humoristica de la primera, muy exitosa entonces. Pero si una obra llama la atencién de su repertorio, esta es Stabat Mater dolorosa (traducida como Estaba fa madre de pie, sufriendo). Esta expresi6n latina se uti- liza en la misica religiosa, Tiene su origen en un himmno gregoriano, y se usa _ Autor: Giovanni Battista Draghi desde el siglo xm para hacer referencia a la figura de la Virgen Maria en pie _*Pergoesi (les tai, 1710 - Pozzuoli contemplando la crucifixién de su hijo Jestis. Esta composicién, absolutamente _ "tall, 1736). conmovedora, hizo que las autoridades de Ndpoles, ciudad en la que vivia Per- fo: 1736. golesi en ese momento, prefirieran en sus ceremonias su Stabat Mater a la que habia compuesto el mismisimo Domenico Scarlatti Titulo: Stabat Mater dolorosa, Estilo: Barroco La obra es muy extensa, por lo que aqui solamente nos centraremos en su pri- mera parte, la introducci6n. En ella, lo que més llama la atencién es e! uso de la disonancia (sonidos no arménicos que suenan simultaneamente). Estas di- sonancias se alternan, y aparecen pasajes de estilo contrapuntistico con otros, de estilo homofénico con las voces en paralelo. Se generan con el fin de crear tensi6n y de resolverla, de un modo muy inteligente y a la ver escolastico: desde un intervalo arménico de 3., por ejemplo, una de las voces se mueve para for- mar una 2, que ¢s disonante, generando tensién; acto seguido, es la otra voz la que se mueve en sentido contrario, para restablecer la consonancia, Notas en tensién = disonancia (Gives ees P Esta manera de proceder era muy comtin en la miisica barroca, que en 150 afios explot6 casi todo lo que la tonalidad podia dar. El uso de la disonancia ayudaba mucho a las necesidades expresivas del estilo. Esta obra fue compuesta en la ultima etapa de la enfermedad de la que moriria su autor: la tuberculosis. Quizé no sea demasiado aventurado pensar que con ella quiso transmitir sus sentimientos més intimos, siendo conocedor de que no le quedaba mucho tiempo de vida. 80 | LAMUSICA ES UNA WANERA DE SORAR JUNTOS ¥ DE IR A OTRR DIMENSION 2Qué ocurriria sien un concerto grosso barroco los instrumentos del concer (B) Concerto gross ala ustice, de Les tino no fueran propios del mismo estilo de mtisica que los del ripieno? Segura- Luthiers, canal: Les Luthirs mente, esta pregunta se la formularon los integrantes del conjunto de instrumentos informales Les Luthiers hace muchos aitos, cuando escribieron este «Concerto grosso alla rustica El grupo Les Luthiers nacié en 1967 de la unién de unos estudiantes de la universidad de Buenos Aires (Argen- tina), que formaron un grupo anterior I musicist proyecto humoristico vertebrado entorno a la musica clas un y mas especificamente basado en el canto. Su creciente éxito les ha permitido mantenerse en los esce- narios durante mas de cincuenta aitos y lo que empez6 como un hobby para aquellos estudiantes (dos misicos, un quimico, un locutor y un notario) se convirtié en su. modo de vida, llevandolos a realizar conciertos en la ma yoria de los paises de habla hispana, ¢ incluso en otros no hispanohablantes. La sefia de identidad de Les Luthiers siempre fue realizar misica con instru- mentos construidos por ellos mismos, a los que denominaron «instrumentos informales»: de ahi que escogieran ese nombre para el grupo. En algunas obras, sin embargo, utilizan instrumentos convencionales, como esel caso de este «Concerto grosso», en el que se opt6 por incluir instrumen- tos propios de la musica andina: la quena (flauta de pico tradicional), el cha: rango (similar a una guitarra, pero de tamafio.muy reducido) y el bombo (un tambor tradicional de los Andes). Les Luthiers compusieron esta pieza con la idea de que el espectador, conacedior de los elementos de un concerto grasso al uso, se daria cuenta del «chiste» que suponia poner instrumentos tradi- cionales (o étnicos) en medio de una forma de musica culta tan cerrada en sus maneras. Actividades 1 Escucha Stabat Mater dolorosa y responde a las siguientes D. Escucha «Concerto grosso alla rustica» y contesta a estas preguntas cuestiones: ‘a. {Qué tipo de voces tienen los intérpretes? ‘a.

También podría gustarte