Está en la página 1de 13
Introduccién a la historia eee Umi utl ‘+ En la pagina de la izquierda, el Palacio de Versalles y el Palacio Real de Madrid, que se encuentran fen Francia y Espafta, respectivamente. En la pagina de la derecha aparecen el Palacio Real de Estocolmo, el Palacio de Invierno de San Petersburgo, el Palacio de Sanssouci en Postdam y el Palacio de Schénbrunn en Viena, Se sitdan en Suecia, Rusia, Alemania y Austria, espectivamente. ‘*Su monumentalidad y su pertenencia en la mayoria de los casos (salvo el de Sanssouci, de estilo rococé) al estilo barroco mas “clasicsta’, es decir, grandioso, pero sin grandes excentricidades, préximo ya al estilo neoctasico. (Se trata de edificios monumentales, de varias alturas o plantas, rematados en ocasiones por balaustradas. Las fachadas, que a veces presentan un cuerpo central resaltado, se estructuran u organizan mediante colurmnas o pilastras de orden gigante, entre las ‘que se abren las ventanas y/o los balcones, y se adornan con esculturas y/o pintura; por ejemplo, la fachada de Schonbrunn se pint6 de color amarillo, como muchos edificios oficiales construidos ‘en época de los Habsburgo, y la del de San Petersburgo, en verde y blanco). Respuesta libre (R. L). (Si, son edificios suntuosos porque con ellos los reyes del siglo XVII) pretendian mostrar al mundo su grandeza y su poder). ‘*Actualmente, el Palacio de Versalles est al servicio de la presidencia de la Republica francesa: en {le recibe a los jefes de Estado extranjeros; también alberga el Museo de la Historia de Francia. EI Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del rey de Espafia, aunque en la practica el ‘monarca no reside en él, sino que se utiliza para las recepciones oficiales, ceremonias de Estado Yyotros actos protocolarios y solemnes. Los dos son también lugares de visita turistica. El Palacio Real de Estocolmo es la residencia oficial del rey de Suecia, pero no la residencia privada, al igual {que sucede con el Palacio Real de Madrid, y como este se utiliza para las ceremonias y actos oficiales. El Palacio de Invierno de San Petersburgo es hoy la sede del Museo del Hermitage, uno de los mas visitados del mundo. El Palacio de Schénbrunn es una atraccién turistica y también sede de festivales de musica cidsica. Yen cuanto al de Sanssouci, ademas de recibir la visita de los turistas, sus jardines son hoy un parque pubblico. ‘Luis XV y Carlos ill, en la pagina de a izquierda. Gobernaron en el siglo XVII, el primero en Francia vel segundo en Espafia, En la pagina de la derecha, Gustavo Ill, Catalina ll, Federico Il y José Ul. ‘Gobernaron también en el siglo XVIII en Suecia, Rusia, Prusia y Austria, respectivamente. 2COMO LO SABEMOS? HAZLO AS B- Tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. idan yal der: Se canis pr a or dEayl re © En la parte baj la parte més extensa. 1. Lacrisis del Antiguo Régimen, Feorua == rat Claves para estudiar ‘* Antiguo Régimen: sistema politico, social y econémico vigente en Europa en el siglo XVIll. Se caracterizaba por la existencia de una sociedad estamental, una economia basada en las actividades agrarias y la monarquia absoluta como forma de gobierno, Estamento: cada uno de los grupos en que se organizaba la sociedad del Antiguo Régimen. La Pertenencia a uno u otro estamento dependia del nacimiento, salvo en el caso del clero, por lo ‘que resultaba muy dificil ascender socialmente. Gremio: asociacién de artesanos del mismo oficio cuyo origen se remontaba a la Edad Media y ‘que regulaba la produccién aun en el siglo XVill. Reales fébricas: eran instalaciones similares a grandes talleres artesanales, que se centraronen|a elaboracién de armas y articulos de lujo. Comercio triangular: comercio que tenia lugar entre los barcos europeos que intercambiaban productos de escaso valor en Africa por esclavos y los llevaban a América para venderlos y ‘comprar ali mercancias ~algodén, azicar, etc.- que vendian luego en Europa. ‘La sociedad estamental estaba dividida en tres Grdenes 0 estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, y tenia dos caracteristicas fundamentales: el inmovilismo vertical, por el que era ‘muy dificil que alguien del pueblo iano pudiera ascender en la piramide social (salvo al bajo clero), ¥ [a existencia del privilegio, que daba a la nobleza y al clero —los estamentos privilegiados- Brandes beneficios frente al resto de la sociedad, como, por ejemplo, no pagar impuestos y reservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del ejércit. ‘* Porque utilizaba herramientas rudimentarias y dependia fuertemente del clima, de forma que ‘cuando se daban fenémenos meteorolégicos adversos (sequias, inundaciones, etc.), se perdian las cosechas. * La artesania estaba controlada por los gremios, que eran asociaciones de artesanos del mismo oficio que regulaban la produccién, lo que dificultaba las innovaciones; los artesanos trabajaban ‘en pequefiostalleres, usando herramientas sencillas. En esa época, ademas, los reyes crearon las, manufacturas reales o “reales fébricas’, que eran instalaciones similares 2 grandes talleres artesanales, porque no se empleaba maquinaria, dedicadas sobre todo ala elaboracién de armas Yyobjetos de iujo. El comercio exterior crecio gracias al aumento de los intercambios con América y Asia. Algunias compafiias, como la Compafiia Inglesa de las Indias Orientales, monopolizaban las relaciones ‘comerciales en ciertas zonas del mundo, de forma que la Corona y los propietarios conseguian {grandes beneficios. En ese momento se desarrollé el conocido como comercio triangular, barcos ‘europeos que se dirigian a Africa y cambiaban productos de escaso valor por esclavos, que luego vendian en América, con el fin de conseguir algodén, azucar y otros productos para llevar a Europa. PIENSA. R. L. En la sociedad actual, una sociedad de clases, todas las personas tienen los mismos derechos y deberes, no existen privilegios ante la ley, aunque sigue habiendo grandes diferencias, ‘econémicas entre unas personas y otras. a TEXTOS HISTORICOS FUNDAMENTALES, ‘Todos los poderes (legisativo, ejecutivo y judicial), “sin dependencia” alguna. ‘* Propablemente justificar la monarquia absoluta argumentando que el rey es fuente de todo poder yde toda ley. 1. La crisis del Antiguo Régimen Feomuana Gan) as.14 Ben Francia, el monarca. En Inglaterra, el poder legslativo estaba en manos del Parlamento (Cémara delos Lores y de los Comunes). + poder ejecutivo, asi como el resto de los poderes en Francia, reca(a en el rey, que contaba con numerosas funciones para ayudarle en su labor. En Inglaterra, aunque, el poder ejecutivo ‘también estaba en manos del rey, tenia un poder mas limitado, ya que este no podia aprobar leyes, crear nuevos imauestos o cobrarlas sin la aprobacién del Parlamento. © En Ia monarquia absoluta francesa, el rey también ejercia el poder judicial, frente a la monarquia parlamentaria, donde el poder judicial lo ejercian los jueces y los tribunales. Claves para estudiar ‘La monarqula absoluta id de oro y plata que ‘+ El mercantilismo defendia que le riqueza de un pais se basara en la cantic males, favorecer las poseyera, y que para aumentarla habia que fomentar las industrias na exportaciones y limitar las importaciones. '* En la Declaracion de Derechos de 1689, el rey garantizaba una serie de derechos y libertades yse Indicaba que el monarca no podia aprobar leyes, crear nuevos impuestos 0 cobrarios sin la aprobacién del Parlamento. Lo limitaba en gran medida y senté las bases de la division de los tres poderes. “La republica. El poder era ejercido por los ciudadanos mas influyentes, los burgueses; estaba formada por siete provincias, cada una con su propio Parlamento, y los representantes de las provincias se reunian en los Estados Generales, donde se adoptaban decisiones comunes. PIENSA. R. L. Haga reparar a los alumnos en que, a pesar de la division de poderes, el sufragio no era universal sino censitario, es decir, que solo podian votar los ciudadanos varones con un determinado nivel de riqueza. TEXTOS HISTORICOS FUNDAMENTALES + El poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial + Que no habria libertad y se podria caer en a tirana, ‘*Son totalmente onuestas. En una monaraula absoluta. el rev concentra todas los aoderes. sin ningiin tipo de limitacién ni de dependencia, mientras que en El espiritu de las ieyes (1748), Montesquieu defiende la divsin de poderes del Estado. BB- Enel sal6n, presidido por un busto de Voltaire, aparecen retratados varios de los intelectuales més importantes de Paris en aquella época: Rousseau, Montesquieu, Diderot, D’Alembert, Soufflot, el conde de Buffon, etc. R. M, (Respuesta modelo). Por ejemplo: Montesquieu: fildsofo y politico francés (1689-1755). Defendia que el poder ejecutivo ha de ser ejercido por el rey, el legistativo por un Parlamento representativo y el judicial por jueces Independientes. Entre sus obras destacan Cartas persas (1721) y Elespiritu de las leyes (1748). Rousseau: filésofo y escritor suizo en lengua francesa (1712-178), aunque en un principio frecuenté los circulos ilustrados, pronto se opuso a ellos. Frente al pensamiento ilustrado, que cifraba en la raz6n la conquista de la felicidad, Rousseau mantuvo que esta solo se alcanza atendiendo a los propios sentimientos. Rousseau crefa en la soberania popular, basada en un 1. La crisis del Antiguo Régimen Fev == pacto social en el que el pueblo llega a un acuerdo para permitir aun poder superior gobernar fen su nombre. Entre sus obras sobresalen Emilio (1762) y El contrato social (1762), ademas de los articulos que escribié para la Enciclopedia. Diderot: fildsofo y escritor francés (1713-1784), junto con D’Alembert publicé la Enciclopedia, para la que redacté cerca de mil articulos. Figura clave de la llustracién, entre sus escritos destacan los ensayos Pensamientos filosdficos (1746), El paseo del escéptico (1747) y Discurso sobre las ciencias y las artes (1750). Voltaire: escritor y flésofo francés (1694-1778). Influido por la filosofia inglesa, defendié el pensamiento ilustrado, Confié en la razén humana como parte del progreso, defendid la libertad de expresién y criti la tirania, la supersticién, el fanatismo, los prejuicios religiosos y la intolerancia, Entre sus escritos destacan siglo de Luis XIV (1751], Candido o el optimismo (1759), Trotado sobre la tolerancia1763) y Diccionario filosofico (1764). D’Alembert: filésofo y cientifico francés (1717-1783). Escribié varios articulos para la Enciclopediasobre matematicas. También fue el autor del eDiscurso preliminar» (introduccién dela obra). Soufflot: arquitecto frances (1713-1780), representante del neoclasicismo. Su obra maestra es Santa Genoveva, conocida hoy como El Pantedn. Conde de Buffon: naturalista francés (1707-1788). Se le considera el introductor del concepto de evolucién en las ciencias naturales. Madame Geoffrin (1699-1777): fund6 un salén literario muy conocido en Parisa mediados de! siglo XVII Mademoiselle Clairon (1723-1803): conocida como “la Clarion’, fue una actriz francesa famosa en el Paris de mediados del siglo XVII *#R.L (Enesta época las mujeres seguian sometidas a los varones su papel continuaba relegado al hogar ya la familia, sin embargo, algunas mujeres de la noblezao de la burguesiaacomodada aprovecharon las ideas ilustradas para hacerse un hueco en la sociedad y comenzar a expresar sus ideas y sus reivindicaciones. Algunas lo hicieron, por ejemplo, creando tertulias y salones donde se reunian los intelectuales de la época para discutir de cultura y politica, o para realizar lecturas de piezas teatrales y filoséficas). Caves para estudiar ‘La llustracién fue una corriente intelectual que se desarrollé en Europa a lo largo del siglo XVIII y ‘cuestioné los principios del Antiguo Régimen. Sus bases ideolégicas fueron: « La razén debia aplicarse en todos los Ambitos de la vida. Por ello, los ilustrados rechazaron todo quello que se regia por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razon: los privilegios de la nobleza y el clero, as reglamentaciones de las gremios 0 el absolutismo, = El centro de sus teorias era el ser humano, Se consideraba que las personas tenian unos derechos naturales, comola libertad individual, que el Estado no podia suprimir arbitrariamente. - El ser humano, usando la razén, podia alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La llustracion dio gran importancia a la educacién y a las ciencias, experimentales, pues se pensaba que a través de ellas la humanidad podia progresar indefi- nidamente, « Lattolerancia debia ser la base de la convivencia, Los principales pensadores ilustrados fueron Montesquieu, Voltarie y Rousseau. 1. La crisis del Antiguo Régimen Fenmuna EE eldespotisme usrad fue sstema pote que nace del plain deslgunasidessutadss por parte ds la monaruia saat reyes desesban que lasoiedadeluclonars, peo que Is monorquiadrgeee proces, sn cantar con la soleded, por ero e mantwo el bluse {sina 'an permite que el pale prtipara en a vida ples, Ls objetvs principales de ‘Gre reyes fusron eleva el vel eguemvo de uz sdb recioalan la Adrien ¥ Settee esaous ten dt oberon qu ora pero pra pe io sbcon itor de Alta, CHtli Ida it, Pero Ie PiayCa8 PENSAR. GB &.L. Puede explicarles que, para que las ilustraciones fueran lo mas exactas posibles, los otis berl WB- km. como antecedentes de las enciclopedias, en general, suelen citarse las obras de Aristételes en su conjunto, las cartas de Caténa su hijo (Ef Censor, alguna obra Marco Terencio Varrén y la Historia Natural de Plinio. En la Edad Media, las Etimologias (600-630) de san 'sidoro de Sevilla constituyen una obra auténticamente enciciopédica. En el siglo X, Al Khwarizmi redacta Mofatih a-Ulum (0 “Lallave para las ciencias”), sintesis de las ideas erieges @ islamicas sobre todo tipo de materias. A principios del siglo XIl, en la obra (enciclopédica) Suda se ofrece Ia novedad de la ordenacién alfabetica. Por ia misma época, el Arbre de ciéncia (1296) de Raimundo Lulio también se cita a veces como antecedente de las enciclopedias. En el siglo Xl, surge el texto que se conace como Speculum, de Vincent de Beauvais. La obra de Beauvais es, posiblemente, la primera “enciclopedia” con el sentido que hoy damosaltérmino, y constituye una sintesis de la cultura medieval. En los siglos XVI y XVII se suceden diversas obras, entre las que suelen destacarse las de Scalich, Francis Bacon, Johann Heinrich Alsted y Pierre Bayle, entre otras. No obstante, es en el siglo XVIll cuando el planteamiento de las enciclopedias cambia notablemente. Entre 1700 y 1728 se publican en Italia, Inglaterra y ‘Alemania diversas enciciopedias razonablemente cereanas al concepto actual. En 1728aparece la Cyclopaedia de Ephraim Chambers, considerada la primera gran enciclopedia inglesa y obra de gran éxito en su tiempo hasta el punto de que fue traducida a varios idiomas. La habian precedido la italiana Biblioteca Universalis de! Sacro-profano (1701-1706), de Vincenzo Coronel, yel Lexicon Technicum... (1704), de John Harris RL oRL GB Porque os itustrados pretendian iluminar con la wluz de a razén» todos los misterios del mundo yacabar con lo que consideraban las tinieblas de la superstici6n y la ignorancia. Porque buscaba la recopilacién de todos los saberes hasta entonces conocidos. rE TEXTOS HISTORICOS FUNDAMENTALES. '*Como castigo por su rebelién o falta de apoyo durante la guerra de Sucesién a la Corona de Espaiia. '* Una audiencia, presidida por el capitan general o comandante general, yen la ciudad de Barcelona 24 regidores nombrados por el rey. Las instituciones anteriores fueron suprimidas y desaparecieron. 1. Lacrisis del Antiguo Régimen Evan GB - £m 1701. trece afos, hasta 1714 (ese afo se frmé el Tratado de Utrecht, por el que se reconocia a Felipe V como rey de Espafia) * Espafia renuncié a sus posesiones en Flandes e Italia, y también a Gibraltar y Menorca. Las primeras se las cedié a Austria, y las ultimas, las entreg6 al Reino Unido. #R.L. La pérdida de estos terrtoros signifi el in de la politica imperial europea para Espafa, que deié de ser una de las grandes potencias del continente. Reino Unido se anexioné una serie de plazas costeras -Gibraltar, Menorca, Acadia, Terranova, tc. lo que sent6 las bases de la hegemonia maritima inglesa durante dos sigs. Reino Unido consiguié imponer el Principio del equilibrio continental; este principio establecia que en el continente europeo ningdn Estado debia ser hegemenico, de modo que las grandes potencias debian equilibrarse mutuamente. Felipe V renuncié a sus derechos al trono francés, eliminandose asia eventual unin de ambas coronas. Se conformé una serie de pequefios Estados-tapén en torno a Francia, para impedir su expansion. * Poco, solo en la parte occidental (Reino Unido, Portugal, Espaiia, Francia.) * La recuperacién de Gibraltar. Con el Reino Unido. * Felipe V, (Luis |), Fernando VI, Carlos Illy Carlos lV. Claves para estudiar ‘*Entre 1701 y 1714, Por la muerte de Carlos Il de Hebsburgo, rey de Espafa, sin descendencia. En su testamento, Carlos Il habia designado heredero a Felipe de Anjou, pero el archiduque Carlos no lo admitié y reclamé su derecho al trono. '*Por un lado, los partidarios de Felipe de Anjou, de la casa de Borbén, nieto de Luis XIV, rey de Francia; y, por otro, los defensores del archiduque Carlos de Habsburgo. Con la firma en 1714 del Tratado de Utrecht, por el que se reconocia a Felipe V como rey de Espafia ‘*E1 primer rey de la dinastia Borbén en Espafa fue Felipe V. “Los principales cambios que introdujeran los primeros Borbones fueron los siguientes: + Felipe V (1713-1746) acentué la centralizacién y homogeneizacién del pais para hacerla més parecida al sistema francés. Decretos de Nueva Planta; en ellos se suprimian los fueros e instituciones propias (Cortes, Diputaciones, Generalitat). Los tnicos territorios que se mantuvieron al margen de esta reforma fueron Navarra y las provincias vascas, @ los que se ppremi por su apoyo durante la guerra de Sucesi6n con el mantenimiento de sus fueros. En esa misma linea, reestructuré la Administracién y elev6 las instituciones castellanas, més acorde con el modelo centralista francés, a rango de estatales. Para gobernar prescindié de los antiguos consejos de los Austrias y cre6 la figura del secretario de despacho (ministro). Este programa de reformas también lo mantuvo su sucesor, Fernando Vi (1746-1759), quien, ademis, reforz6 la Armada, + La politica exterior de Felipe V se centré en recuperar los territorios italianos perdidos en Utrecht. Espafia recuperé Napoles y Sicilia, y los ducados de Parma, Piacenza y Guastalla. Fernando VI, por el contrario, mantuvo una politica de neutralidad. PIENSA. RL. Los alumnos deben sefialar que, aunque existe un Gobierno central, las Comunidades ‘Auténomas tienen numerosas competencias adquiridas, por lo quenose puede hablar den Estado centralizado 1. La crisis del Antiguo Régimen Soman == HAZLO ASI GB - De! marques de Esquilache, ministro con Carlos Il, Segin se dice en el poema, porque tenia demasiado poder. * Que tenia demasiado poder y hacia lo que queria, sin consultar niinformar al rey. ‘= R.M. El motin de Esquilache fue, en realidad, un levantamiento popular contra los ministros italianos que trajo Carlos i a Espafia debido principalmente a la escasez de subsistencias, aunque posiblemente estuvo promovido por los privilegiados. £1 20 de marzo de 1766, por orden de Leopoldo de Gregorio, marques de Esquilache, se prohibié por decreto el uso de la capa larga y del sombrero ancho y redondo, con el fin de evitar el embozo de la identidad personal y cificultar la comision de delitas criminales. Después de tres dias de malestar, estalld la primera manifestacién que reunié a cinco mil personas en la Plaza Mayor de Madrid. La rmultitud se dirigié a casa del ministro, que se refugié en el Palacio Real, v al dia siguiente fue a exponer sus demandas ante Carlos Ill, entre ellas seguir manteniendo la indumentaria espatiola, el cese de los ministros extranjeros y la rebaja de los precios de los alimentos basicos, especialmente el pan. La revueltafinalizé cuando el rey accedi6 a esas peticiones. Se considera que este conflicto tuvo gran trascendencia politica y social porque, debido a la extensién de la revwelta a otros lugares, la confluencia de los grupos sociales implicados y la violencia de la revuelta en Madrid, el motin de Esquilache provocé un punto de inflexién en la politica reformista de Carlos Il, poniendo fin a sus intentos de modernizar Espafia. R. M. La colonizacién de Sierra Morena comenz6 en 1766, durante el reinado de Carlos Il, dirigida por Pablo de Olavide. Los objetivos eran, sobre todo, dos: la transformacién de las estructuras del campo andaluz, con el fin de impulsar el desarrollo econémico y la creacién de riqueza; y la seguridad de los viajeros que transitaban por el Camino Real Madrid-Cadiz. Por de Jaén, con La Carolina como capital, y uno en Ciudad Real. Los colonos llegaron en su mayoria del extranjero: alemanes, suizos yflamencos, sobre todo. Los Unicos requisites eran que fueran catolicos, jévenes y labradores, aunque parece que no se tuvieron muy en cuenta esas premisas. A cada colono se le entregé unas cincuenta fanegas de tierra -unas 33 hectareas-, ‘una casa, algunas cabezas de ganado y las herramientas necesarias para trabajar la tierra, on GB - Aparecen jos miembros de la familia rel y el propio pintor, Francisco de Goya: el infnte Carlos Mara sidro (Ae principe Fernando (8), Francisco de Goya(C},lainfanta Mara Josefa, hrermana de Carlos 1V (0), la infanta Marfa Isabel (6), la reina Marla Luisa (Fel infante Francisco de Paula (6), el rey Carlos V (Hel infante Antonio Pascual, hermano de Calas V (Va nfanta Maria Amalia, esposa del infonte Antonio Pascual) la infanta Mara Luisa (K) Con su esposo, Luis de Parma (J) y su hij (M}. * Laimagen de una familia de reyes unida y, en concreto, por la reina Maria Luisa de Parma, que ejercia una gran influencia sobre su marido y que Goya sitéa por eso en el centro de la imagen. Br Claves para estudiar ‘Se potencié el desarrollo econémico através de diferentes medidas: = Se decreté el libre comercio con América desde la mayoria de los puertos espafoles + Se construyeron canales de riego. 1. Lacisis del Antiguo Régimen Feo z= - Se cultivaron nuevas tierras con iniciativas como la calonizacién de Sierra Morena, que fue re poblada con personas que debian trabajar las tierras que se les asignaran. = También se limitaron los privilegios de la Mesta y se dedicaron antiguos pastos a tierras de cultivo. = También se crearon factorias reales o “reales fébricas”, como la de porcelana del Buen Retiro. « Se impulsé la creacién de Sociedades Econémicas de Amigos del Pats. ‘Grupos de ilustrados que se reunian para intercamblar ideas sobre diversos temas. Fundaron ‘escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios. '* Carlostilintervino en varios conflictos. Fracas6 en el intento de arrebatar Gibraltar a los britanicos, pero logré recuperar Menorca. Ademas, apoy6 alos colonos americanos contra el Reino Unido en la guerra de independencia de Estados Unidos. Durante el reinado de Carlos IV se frenaron las reformas emprendidas hasta entonces debido a Ia Revolucién francesa, ademés, tuvo lugar una grave crisis de la Hacienda Real. En politica exterior, Espafia participé junto con otros paises europeos en la lucha contra la Francia revolucionaria. El cestancamiento de la situacién militar condujo ala firma de la paz de Basilea en 1795, que supuso tratado de San Ildefonso, se reanudé la tradicional alianza hispano-francesa, que llev6 al cenfrentamiento naval con el Reino Unido, entonces la primera potencia maritima mundial. En el ‘curso del conflicto, la armada espafiola fue destruida en la batalla de Trafalgar. ‘*Porque en Francia estallé la Revolucién francesa y en Espafa se identificé llustracién con revolucién; por ello se frenaron las reformas y se intensified la censura para que las ideas revolucionarias no penetraran en Espafia, PIENSA. RL. Principalmente, a través del comercio que introducta publicaciones clandestinas. {B+ suna achada monumental, de varias aturaso plantas, conel cuerpo inferior almohadilado, Claramente dferencado del superior. Se estructura v organiza mediante pllstas de orden fiRante, entre las que se abren los bolcones y/o lat ventana, Presenta un cuerpo central retatado. ¥enla part superior se remata con una gran balaustrada decorada con esculturas RL * Los nobles yos ministros, a ia nobleza; los sacerdotes, al clero; yel resto pertenecen al pueblo llano 0 tercer estado: soldados, vendedores, aguadores, costureras, criados, etc. GB + 1. se puede ver al rey comiendo solo, atendido por numerosas personas y con hnumerosa actividad asu alrededor. +R. M. Los petimetres, lamados asia partir del francés petit maitre, era un estereotipo de hombre noble que cortejaba a una dama. Tenia ls siguientes requisitos: tener dinero, vestir de manera elegantey efinada (preocuparse mucho por su aspecto), haber viajado a Francia y conocer su idioma, paseer cualdades para trunfar en sociedad y tratar a sus siervos de malas modos| Como reaccién, en el pueblo lane surgié la figura contrapuesta: el majo. Los majos acentuaban su aspecto desaliiado y vir, eran mas directos con las mujeres, no empleaban tn lenguaje refinadoy sollan provocar muchas peleas. RL 1. Lacisis del Antiguo Régimen Feo (SEES) (BB caisis Det AnTiGuO REGIMEN * Caracteristicas del Antiguo Régimen Sociedad: organizada en tres estamentos: Nobleza. Cero. Tercer estado pueblo ano. Economia: el sector principal era el primario, De subsistencia; el comercio exterior se desarrollé a través de: las compafiias privilegiadas y el comercio triangular; en la artesania ‘coexistieron: los talleres artesanos y las “reales fabricas” o manufacturas reales. + Politica: dos sistemas: la monarquia absoluta. La monarquia parlamentaria. *tlustracion «= Bases ideoldgicas: el uso de la raz6n en todos los ambitos de la vida. La contfianza en el ser humano. El conocimiento, base de ia felicidad (importancia de la educacién). La tolerancia debia ser la base de la convivencia. = Despotismo ilustrado: medidas: elevar e| nivel educative de sus sibditos. Racionalizar la Administracién, Potenciar el desarrollo econémico de los territorios que gobernaban. No alteraron: las bases del Antiguo Régimen. Be (10) Abdicacién de Carlos Iv (1808). + (6) Motin de Esquilache (1766). * (1) Independencia de las Provincias Unidas (1648). * (2) Declaracién de Derechos en Inglaterra (1689). *#(3) Inicio de la guerra de Sucesién espartola (1701). *(5) Inicio del reinado de Carlos il de Espatia (1759). (9) Batalla de Trafalgar (1805). © (4) Tratado de Utrecht (1714), *#(7) Inicio de la Revolucién francesa (1789) *(8) Paz de Basilea (1795). GBB - Montesquieu: importante iustrado del siglo XVI que critic las formas de vida del Antiguo Régimen ‘Rousseau: importante ilustrado del siglo XVIII. Defendié la soberania popular * Diderot: importante ilustrado del siglo XVill. Fue uno de los editores de la Enciclopedia. ©Carlos Ill (1716-1788): monarca espatiol que fue el maximo exponente del despotismo ilustrado. De su reinado destacan las importantes medidas puestas en marcha para modernizar, el pais, que fueron limitadas tras el motin de Esqullache, ‘Voltaire: importante ilustrado del siglo XVIll.Criticé la tirania, la supersticién y defendié la libertad * Felipe V (1683-1746): designado sucesor al trono de Espafia por Carlos I. La reivindicactén del trono por el archiduque Carlos de Habsburgo dio lugar a la guerra de Sucesién, que termind con la firma del Tratado de Utrecht en 1714, por el que se reconocia a Falipe V como rey de Espafa, aunque a costa de la cesién de Flandes y los territorios itallanos a Austria, y de 1. Lacrisis del Antiguo Regimen, foam Menorca y Gibraltar al Reino Unido. En este reinado fueron abolidos los fueros de los reinos de la Corona de Aragén y se reformé la Administracién. GBB- sociedad estamental: estaba dividida en tres érdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano, y tenia dos caracteristcas fundamentales el iamovilismo vertical, por el que era ‘muy dificil que alguien del pueblo llano pudiera ascender en la piramide social (salvo al bajo clero), y la existencia del privilegio, que daba a la nobleza y al clero —los estamentos privlegiados- grandes beneficios frente al resto de la sociedad como, por ejemplo, no pagar impuestos y reservarse en exclusiva los principales cargos del Estado y del ejército, * Real fabrica o manufactura real: establecimiento fundado por iniciativa de los reyes durante el siglo XVIII que funcionaba como un gran taller artesano, porque no se utilizaba maquinaria, ‘que se destinaba a la elaboracion de armas y abjetos de lujo. * Decretos de Nueva Planta: decretos promulgados por el rey Felipe Va principios del siglo XVIll uniformizandase la Administracio Sociedad Econémica de Amigos del Pais: grupos de ilustrados que se reunian para intercambiar ideas sobre diversos temas. Fundaron escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios. (B+ En 1a monarquia absoluta el rey concentraba todos los poderes: egislativo, ejecutivo, judicial, militar, etc., ya que decidia qué leyes entraban en vigor, tomaba las decisiones de ‘gobierno, nombraba alos jueces y era el jefe del ejército. El rey ostentaba el poder tnico y total del Estado y era, ala ver, fuente de todo poder y de toda ley. El despotismo ilustrado fue el sistema politico que nacié de la aplicacion de las ideas ilustradas por parte de la monarquia absoluta; los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero que la monarquia dirigiera el proceso, sin contar con la sociedad, por eso se mantuvo el absolutism y siguié sin permitirse que el pueblo participara en la vida politica. Los objetivos principales de los “déspotas ilustrados” fueron elevar el nivel educativo de sus ‘subditos, racionalizar la Administracion y potenciar el desarrollo econémico de los territorios ‘que gobernaban, pero sin perder su poder. ‘*Enuna monarquia absoluta el rey concentra todos los poderes: legislativo,ejecutivo, judicial, militar, etc., ya que el rey decidia qué leyes entraban en vigor, tomaba las decisiones de gobierno, nombraba alos jueces y era el jefe del ejército. El rey ostenta el poder tnico y total del Estado yes, ala vez, fuente de todo poder y de toda ley. Por el contrario, una monarquia parlamentaria se caracteriza por Ia supremacia de la ley sobre el rey, que acepta el control del Parlamento. WB Pedro rodriguez, conde de Camporanes, fue un fustrado aturano. Miembro de los Consejos de Hacienda y Castila tras [a subida al trono de Carlos Il, desarrol6 durante la seq trite dello Xl um inten. hor seformmsora on ln coronary a aciministracion. Presid los prepaativos paral colonzacin de Sierra Morena yfavoreci istrefi os Solas Ends, *Por ejemplo, la necesidad de que los nobles no cobraran tantos impuestos alos campesinos y asi mejoraria la economia. * | desarrollo de la economia y la mejora de la vida de los campesinos. {BB Estan trabajando en un taller de costura. Estaba la duefa, la costurera principal, que dirigia et taller y remataba las prendas (podria ser la mujer que aparece a la izquierda); varias 1 Lacisis del Antiguo Régimen Foor = trabajadoras, que se encargarian de cortar y coser las prendas (que podrian ser las otras dos costureras que estan sentadas); y, por ultimo, las aprendizas, que estaban en el taller para aprender el oii y que solo se encargarian de simples composturas oarreghes. WBE. on Espa fos tustrads fueron una minora: algunos nobles clérgns y algunos Drofesioales y miembros acomodados del pueblo ano o tercer estado, Destacaron, por ejemplo, Aranda, Horidalanca, ovellans y Campomanes, todos ellos ministes del fey Carlo el méximo exponente del despotismo lustradoen Espa, Bajo este rey se forenté la educacién en Espafia: se amplié la ensefianza primaria con la construccién de nuevas escuelas y fueron renovadas los planes de estudio. Ademds, seimpuls6 la creacién de Sociedades Econémicas de Amigos del Pais, que eran grupos de ilustrados que se reunian para intercambiar ideas sobre diversos temas. Estas sociedades fundaron escuelas para formar a los artesanos y agricultores en las técnicas propias de sus oficios. Durante el reinado de Carlos IV se frenaron las reformas porque en Francia estall6 la Revolucion francesa y en Espafia se identifi llustracién con revolucién, COMPROMETIDOS [Bese puede ver una gran similitud entre los planteamientos de ambos textos legales. Por ejemplo, en el articulo 62 del Titulo Il de nuestra Constitucién, relative ala Corona, se establece que al rey le corresponde “sancionar y promulgar las leyes”, pero la potestad legislativa, como indica el articulo 66 de! Titulo Il, relativo a las Cortes, corresponde a estas -tantolaelaboracién como la aprobacién, modificacién y también la derogacién dela leyes-, y enlos aticulos 68 y 69 del Titulo I, relativo alas Cortes, se establece que los miembros, tanto {el Congreso como del Senado, las dos cémaras que componen las Cortes 0 el Parlamento, deben ser elegidos por sufragio universal, “libre”, igual, directo y secreto, RL B- aL. txiste un gran parecido entre el vestido de Madame de Pompadoury, en general, entre Ia indumentaria cortesana del siglo XV, caracterizada por el exceso tanto ene! diseio como en los adornos, yel vestido que leva esta modelo, BB- cl autor del primer texto es Voltaire; el autor de! segundo, Rousseau. (Para las biografias de Voltaire y Rousseau, ver la respuesta ala actividad 4). El primer texto se escribi6 en 1763; el segundo, en 1762. GB -criticalaintoterancia, La tolerancaes el respeto por todas las personas, independientemente de sus ideas y condicion social. La intolerancia conduce al odio y la represion e incluso a la persecucidn * La libertad y la igualdad. Que la igualdad no puede existrsin libertad. +1 texto defiende la sociedad estamental porque considera que la igualdad social llevaria al desorden. Rousseau defiende la igualdad de todos ante la lev. #R.L Las ideas ilustradas eran contrarias ala existencia de privilegios, por lo que la mayoria de los miembros de los dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, no las verian con agrad, al igual que los reyes absolutos. WBF. L.€/ atumno puede hacer mencién ala Voli relatives aa socieded cia y valider actual de las ideas de Rousseau y RL 1. La crisis del Antiguo Régimen Feo EEE (B+ the Times, the Observer, todavia existen. * Es muy diferente, tanto en la forma (la redaccién) como en el fondo (es decir, en el tipo de empleo que se demanda). eRe +f. Fundamentalmente el iseRo, porque los perédicos de siglo XV eran en blanco y negro yytenian nicamente texto, mientras que en la actualidad se recurre con gran frecuencia al Color yas imagenes. También la redaccin de ls noticias es distnt, incluso, su oreanizacion ene periddico. *R.L En aquella época no todas las personas tenian acceso a la educacién, por lo que la mayoria dl pueblo lana no sabria leer ni escribir. Es mas, en cuanto a las mujeres, que seguian sometidas al varén ~su padre, su hermano, su marido- y relegadas al hogar y la familia, probablemente tampoco estaba bien visto que leyeran los periédicos, sobre todo tratindose de mujeres nobles o de familia acomodada Ben rE Bene oR oe B- 2. tames Cook fue un navegante, cientiicoycartgraf britnico del siglo XVI Explor el archipelago de Nueva Zelanda, Malas, la costa antics y ae Hows, donde muris en un enfrentamiento con los nativos. Elaboré numerosos mapas del océano Pacifico y describié en varias memorias ls terra por él descubiertas. IBB-S, porque iatustracén daba un granvalor en generala la cienciay, en particular, las cencias experimentales, pues se pensaba que a través de ells la humanidad podia progresar indefinidamente. RL WBE. Puede exptcar a lumno que el relnado de Carlos I impic una sere de moras en la ‘pital que hcleron que este monarea haya pasado ala historia con eltulo de areyalcalden. Por ejemplo, algunos puntos de aceso ala cudad fueron modificads y engrandecidos con puertas morumentales como lade Alas, encomendada a Francesco Sabatini, que también partcipé en la inalzacin de as obras del Palacio Rel, as como en las reformas del iglesia te San Francisco el Grande yen la mplacién de los palacos de El Pardo y de Aranjue. Por otra pare, el ingenier ose Hermosa yelarqutecto Ventura Rodrigue, con la gestion del conde de Aranda presidente del Consejo de Castila fueron ls artifces dels reformas en torno a El Prado con la plantacién de arboles y el disefio de las dos fuentes que delimitaban el recinto:lade Neptuno yla de Clbees. En est ees situaron el Museo del Prado [nciaimente oncebido como Gabinete de Historia Natural) el Real Jardin Boténico y, en su estremo, el Observatorio Astronémico (acabado a mediados del siglo XIX), todas obras del arquitecto Juan de Vilanueva 1. La crisis del Antiguo Régimen Ee Tee M ete MU Clete INTERPRETA LA IMAGEN

También podría gustarte