Está en la página 1de 14
Tres 2G El Camino de la Persona Libro I Antropologia Filosofica UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN RED DE BIBLIOTECAS 2AB4A0 LYVERSIDAD sentacion sPodemos vivir sin filosofar? ct pregunta que sirve de titulo a esta presentacién podria también expresarse de otro modo: ;Puedo existir sin cuestionarme qué y quién soy?, ges posible vivir sin preguntarme cual es el sentido de mi vida?, soy capaz de existir sin preguntarme qué hay més all de la muerte? 3Puedo pasar por este mundo sin inquirir por el recto orden dela sociedad politica y la economia? Todas estas interrogantes (y otras més) abarca lo que llamaremos “el filosofar”. Prima facie, filosofar es hacerse preguntas vitales, existenciales, profundas, radicales, que nos remecen interiormente y cuya respuesta no nos deja indiferentes. En efecto, ese deseo natural de conocer del cual nos hablaba el Estagirita, se proyecta naturalmente en preguntas como las planteadas mas arriba. Dicho de otro modo, el hombre es un ser que se cuestiona, se interroga, ypor ello esta en permanente bitsqueda. Qué busca en tiltima instancia? La verdad, esa verdad que nos libera de las ataduras de lo sensible, de lo aparente, del relativismo, del materialismo, esa verdad que nos permite alcanzar nuestro fin ultimo (veritas liberabit nos). Asumiendo que la buisqueda en si misma tiene ya un valor inconmensurable Csi te busco es porque te he encontrado’, decia San Agustin conversando 7 con Dios), no basta con encontrar la verdad. Hay que comuni spavientos, humilde y clay nicarla 2 ramente, p » Porque tan solo sus administradores, Pero, sin arrogancia, sin no somos dueiios de ella, ‘Todos los eres humanos poseemos una inclinacién natural a bus. does No obstante los fildsofos, ademas, hacen de su diseiplina ae see ier una permanente busqueda deella, pues cultivan y desarrligs aeons (la habilitacién intelectual) del pensar. Si se me permite ly “fora el filosofo esté mejor equipado que los ciudadanos de a pie meti s cumbres del pensamiento. Sin embargo, nada para escalar las alta garantiza que tenga éxito. Pero filosofar no solo es plantearse preguntas profundas, sino también ofrecer respuestas, aportar luz entre tantas tinieblas. Jacques Maritain, postulaba quel fildsofo en cuanto “es un hombre que busca a sabia, unque estéen el error es una especie de faro y de espejo en la sociedad: Un gran filésofo en el error es como un faro en el arrecife diciéndole al marino: ‘navega lejos de mf, El le permite a los hombres (al menos a aquellos que no ha logrado seducir) identificar los errores que padecen y alcanzar plena conciencia para luchar contra ellos. Esta es una necesidad esencial de la sociedad humana, en cuanto no es una mera sociedad nimal, sino una sociedad de personas dotadas de inteligencia y libertad (_.), La humanidad no puede progresar espiritualmente sin los filsofos. Incluso cuando estan equivocados, los fildsofos son una especie de espejo, en lo més alto de a inteligencia, en el que se reflejan las tendencias mas profundas que oscuramente juegan en Jamente humana en cada época dela historia (...). Incluso si los filésofos estén divididos entre si, en su biisqueda de una verdad superior y absoluta, al menos buscan la verdad; y sus mismas controversias, constantemente renovadas, son un signo de la necesidad de dicha busqueda. Esas controversias no se refieren al caricter ilusorio e inalcanzable del objeto que buscan. Se refieren al hecho de que tal objeto es sumamente dificil a causa de su importancia crucial. ;No es un hecho que lo que es crucial por su importancia, loes también por su dificultad?”, ‘Maritain, Jacques, The Philosopher in Society. Conferencia dictada en el Foro de la Escuela de Graduods de la Universidad de Princeton, EEUU, 1961 EI Camino de la Persona nel ibro que presentamos, escrito por los profesores del Instituto d Pissofia de la Universidad San Sebastién, cada uno deellos ha rallies propia bisque acual se encuentra reflejada en los corres ondients xipitulos quecomponen esta obra colectva, que cameeanaen ie Convieneaclarar que’“filosofar” no es un divertimento pseudo intelectual Parecieraser(oafirmamosencondcional gueeneinconscene colecivo chilensis” (aunque nuestro pais no es la excepcidn) se encuentra arraigada Jaidea de quella filosofia es una actividad entretenida ¢ incluso interesante, pero absolutamente intl, © sea, filosofamos cuando “arreglamos el Prindo” en alguna tertulia, sobremesa o “junta” de amigos, nutrida de unos buenos mostos, surtidos licores 0 cervezas bien heladas. Filosofar seria en consecuencia, una forma entretenida de perder el tiempo, pues vrcisamente lo que le da sentido ala expresion ‘arreglar el mundo’ es bpimposibilidad de levar a cabo los cambios imaginados.Filosofar seria unacto mas bien de la imaginacién y no de la raz6n, pues seria sofar von an mundo mejor, dar rienda suelta a la utopfa, “ise en la volada” smo suelen decir nuestros j6venes. Asi las cosas, filosofar seria una sttividad parad6jica, en el sentido de que se ocupa de la realidad, pero sin la intencidn ni la posibilidad de cambiarla. Algo de razén hay en sta mirada acerca de la filosofia, dado que ela es una actividad supra Su. Va mas alla de la utilidad, pero ello no significa minusvalorar el conocer el ser y la realidad para dirigir y orientar nuestros actos hacia “Thien, conocida comunmente como “filosofia practic’ El Instituto de Filosofia de la USS se inscribe en dicha tradicién ~ese pasado que pes®, para vivificar el presente y proyectar el futuro-. Asumiendo el aporte de |afilosofia “especulativa’, creemos que el fildsofo debe estar en la ciudad y,porende, (pre) ocupado de os problemas que aquejan a Jos hombres ymujeres comunes y corrientes. En el curso de su historia la filosofia ha debido navegar entre las sirenas Caribdis y Escila, ambas representadas por quienes pretenden, por una parte, convertir la filosofia en una ciencia “dura”, “aséptica’, materializada en articulos ultra especializados, ymuchas veces inintligibles®, y por otra, por aquellos que Jarebajana ‘mio como un exioma indlscutse la idea de que ot Sso Se un oe consecuencio, su objeto de estudlo es 1° Bi wie ion 2° Seha ide imponiendo en la acade' oF cobiduria y tanta Informacion na debiikodo por excelencia un Investigador especializads fnicrocosmos. Tanto conocimiento ha fagocitos el conocimiento, menos sistematico de ideas ingeniosas 0 novedosas, ambre con la realidad y desestimando la verdad. La bica en una via media entre esos dos extremos un conjunto maso con muy poca raig prictica filosofica se ul muy presentes en la actualidad. En una época marcada por el relativismo, del cual la “academi es la excepcidn, el libro que presentamos nada contra la corriente, contra una marea con caracteristicas de tsunami, que amenaza con serasar todo atisbo de verdad en la ensefianza de la filosofia. En esta obra colectiva destinada en especial a los estudiantes que cursan la asignatura de ‘Antropologia, ofrecemos algunos principios necesarios para vivir una vida buena. En la época de las emociones, de las txperiencias significativas de la construccién de la propia realidad, de la critica subjetiva e implacable, este libro pretende destacar y rescatar, por cierto, el rol que le cabe a la razén en su descubrimiento de la verdad y més concretamente en el descubrimiento de nuestra naturaleza humana. Precisamente la universidad es el locus rationis, aquel lugar donde maestros y discipulos, profesores y estudiantes, buscan desinteresadamente la verdad, y en consecuencia llevan el pensamiento al Iimite de sus posibilidades en la busqueda del saber, més atin, de la sabidurfa. Saber que no lo construye ni el estudiante ni el profesor, a través de una suerte de “gramatica mental’, o de experiencias significativas, sino que surge en el encuentro cotidiano del estudiante con el profesor, quienes descubren lo que las cosas son. Yallo deciamos, este libro no tiene mas pretensién que servir de guia a los estudiantes de nuestra universidad que cursan las asignaturas impartidas por nuestro instituto. Este primer tomo se concentra en la Antropologia, es decir, tiene como foco la pregunta por el hombre y su destino. Cuando decimos que este libro es una guia, no estamos pensando solo en que los ayudar a entender mejor la materia, 0 @ evitar ir a clases, pues bastaria con leer el libro para adquirir un mayor conocimiento, Estamos pensando mas bien (esa es nuestra pretensidn) en quelos temas abordados en estas paginas orienten existencialmente : ane es en su vida cotidiana y/o los ayude a tomar buenas . La obra que presentamos no es “el” libro con las materias 10 E1 Camino de la Persona de clases, es mas bien el resultado del intento de comunicar cierto: 8 principios necesarios para conducir nuestra vida bien y en el bien, f tuna invitaci6n a filosofar. - jAlgoo alguien? Mas que una diferencia semantica El primer capitulo del libro, a cargo de Juan Carlos Aguilera, presenta allector un amplio y cuidadoso panorama acerca dela antropologia sus principales aristas. Es en cierta medida un capitulo matriz, deleual se descuelgan los demas temas abordados en los capitulos siguientes En un lenguaje claro y accesible el profesor Aguilera pasa revista Jos problemas fundamentales que conciernen al estudio del hombre Siguiendo probablementeal filésofo alemén Robert Spaemann, nuestro autor se adentra en la profunda distincién metafisica entre ser algo y ser alguien, distincién clave para entender lo propiamente humano, cada dia més desdibujado por los movimientos animalistas, por la Deep Ecology y en el iltimo tiempo por el trans y posthumanismo. Luego de analizar la vida y sus grados de perfeccién, Juan Carlos Aguilera nos adentra en el corazén del problema, examinando qué es el alma en cuanto principio vital del ser humano, y explicindonos sus facultades, Luego aborda la inteligencia y la voluntad, facultades exclusivamente humanas, que nos constituyen como un alguien. Afirma Juan Carlos Aguilera que “la autorrealizacién personal manifiesta un alguien mas bien que un algo”, En un mundo que tiende a cosificara las personas, sea, a tratarlas como algo, el capitulo de Aguilera nos entrega los fundamentos de la personalidad. 3Podrian los androides algun dia tener alma? E1 1968, Philip K. Dick escribi6 una novela titulada Do Androids Dream of Electric Sheep? (;Suenan los androides con ovejas eléctricas?), a cual fue llevada magistralmente al cine el afto 1982 por Ridley Scott. Debe haber sido una de las primeras veces (al menos en el cine), en que los androides o “replicantes” son presentados con rasgos humanos, no sélo fisicos, sino también morales ¢ incluso espirituales. No sélo son mas fuertes fisicamente e inteligentes que los humanos, sino que ademas ll son capaces de amar e incluso de perdonar. Asi qued6 plasmada en sin deas escenas més recordadas del cine, cuando el replicante Roy Batty después de Horar la muerte desu amada Pris y de salvarle la vida asu verdugo, Deckart, le expres poéticamente: “Yo he visto cosas que Nosotros no ereerfais. Naves de ataque en llamas més alla del hombro de Oridn. He visto brillar rayos-C en la oscuridad cerca de la Puerta de ‘Tanhiuser, Todos esos momentos se perderdn en el tiempo, como lagrimas en Ia lluvia. Es hora de morir”®. Antes de la posibilidad real de que el hombre cree robots semejantes a los humanos, los esfuerzos intelectuales se centraban en distinguir a los seres humanos de los seres animales. Pero a medida que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, se impone nuevamente la pregunta: Qué es lo propiamente humano?, jExiste una naturaleza humana? Y si existe, se puede replica? Alejandro Serani (capitulo I, “Naturaleza y Vida Humana’), nos invita a descubrir los interrogantes que surgen cuando uno intenta responder a la pregunta acerca de la naturaleza del ser humano ya la inevitable interrogante acerca del alma. Examina el mundo de las realidades sin alma: “el mundo de los artefactos’, 0 sea, lo “facto por el arte’ El artefacto es una herramienta, un medio que es utilizado para un determinado fin, pero puede ser también una maquina, es decir, “un tipo de herramienta que tiene cierta autonomia”. ;Y puede el hombre crear una maquina tan sofisticada que piense por si misma Y que tenga una apariencia perfectamente humana, sy si fuese asi, seria suficiente para darle el estatus de humano? Para responder @ esta fascinante y a la ver dificil pregunta, Alejandro Serani nos invita a “pensar filoséficamente ciertas nociones fundamentales como oe de naturaleza, vida, alma y ser humano’. Sin estos conceptos lamentales es muy dificil, por no decir, imposible establecer una 1 on Oe you eee) ects 1 paola wouldnt believe. Attack ships on fire off the shoulder of One” / In mas modema de "maquinas ht an . ee 1uinas humanas”, algunas de ellas capaces de pensar Por ira en la serie Westworld, 2 Seen 12 EI Camino de la Persona diferencia real entre las méquinas con apariencia humana y los seres humanos. Serani nos entrega las claves para poder responder estas interrogantes, es decir, nos invita a filosofar sobre la naturaleza humana. No libre de, sino libre para... 10h Libertad, Libertad! Cuantos crimenes se cometen en tu nombre. Esta dramatica frase de Madame Roland, -contemplando precisamente la estatua consagrada a la libertad en la plaza de la Concordia-, antes de ser guillotinada en Paris en 1793, cobra gran actualidad en nuestra época. Desde hace muchas décadas, algunas ideologias nos han convencido de que es libre aquel que més deseos puede cumplir, que mas metas puede alcanzar, que més autonomia puede desplegar, sin ser molestado por ello. Mariano Bartoli nos muestra cudn extrinseca eincompleta es esta nocién de la libertad. El se pregunta: somos realmente libres? De manera clara y sencilla (la claridad es la cortesia del filésofo, decia Ortega y Gasset) Bartoli desenmascara la ilusion liberal de creer que la libertad es pura ausencia de coaccién exterior, suficiente para organizar pacificamente la sociedad, sin hacer referencia alo que pasa en el interior de las personas. Nuestro autor, muestra que no es posible ordenar la sociedad en vistas al fin tiltimo del hombre sin un adecuado concepto de libertad, que evidentemente es mucho més que ausencia de coaccién. Para tener una adecuada visién de la libertad, necesitamos primero conocer qué es el hombre, 0 sea, conocer qué es a persona humana y cual es su especial dignidad, debido a que solo cuando los actos humanos estan de acuerdo con ella, es cuando la persona se vuelve verdaderamente libre. Siguiendo el viejo principio: sino sabemos qué es el Hombre, no podemos saber lo que es bueno para él, Bartoli expresa que el liberum arbitrium no es suficiente, si creemos que la libertad es la autodeterminacién al bien, o si se quiere, elegir bien entre diferentes alternativas. Elamor en tiempos de célera Una popular cancién interpretada por el cantante Paul Young a fines dela década de los setenta decia: 13 Love is in the air, Everywhere I look around. Love is in the air Every sigh and every sound. Esta efectivamente el amor flotando en el aire? Por una Parte, pareceria que si. Durante siglos, quiza desde que el hombre es sapiens sapiens, ha escrito canciones de amor, poemas de amor, libros dedicados al amor, novelas, obras de teatro cuyo tema principal es el amor; ha consagrado pinturas al amor, compuesto sinfonfas dedicadas al amor, filmado peliculas de amor. Las personas se casan por amor, realizan sacrificios por amor, dan su vida por amor o se la quitan por lamisma raz6n. En el ultimo tiempo se elimina personas por “amor” (eutanasia)”, amamos la naturaleza, amamos a los animales, etc. Asi las cosas, pareciera ser que el amor mueve al mundo, que es lo nico realmente importante en la vida humana, como lo expresaba lacantante, Mireille Mathieu: El amor es uno, uno y nada mds / Lo de mds humo, humo que se va. Pero, por otra parte, cuando miramos a nuestro alrededor, observamos que abunda la violencia -el gran flagelo de nuestro siglo-, la pandemia de la soledad, la muerte, la destruccién, el odio, la traicién, la corrupcién. Cuando vemos este mundo con su larga secuela de horrores, quiza tendriamos que invertir la letra de la cancién y expresar draméticamente que “el amor es humo, humo ynada més” Vivimos tiempos de célera, donde el “ama y haz lo que quieras” (San Agustin), ha sido reemplazado por el “odia y haz lo que Puedas’, dindole la razén a Neruda: Es tan corto el amor y tan largo el olvido. Vivimos en un mundo donde deseamos mucho, y eso mucho que deseamos, lo deseamos mucho, y el amor no est, en el primer lugar de la lista. aparentemente, Elamor esté en et ave, en todo lugar que miro atrededor, Elamor esté en et aie (en cada mirada y en cade sonido, “lestcocien més ene afover cle a eutenasio. Elmina al que site serio un ect de ore 14 Como se desprende de los primeros capitulos, en la persona humana hay una inclinacién natural al amor, en este sentido e muy facil amar, Pues no es otra cosa que desplegar nuestra naturaleza, llegar a ser lo que somos, parafraseando a Pindaro. Entonces, spor qué es a la vez tan dificil amar? Quizé por ello mismo, los autores de este capitulo nos dicen al principio que “quiza una de las cosas mas arduas sea intentar hablar sobre el amor. Mas complicado pareciera ser intentar una definicién del mismo” Emilio Morales y Juan Carlos Aguilera (capitulo IV: “A quién se ama cuando se ama?”), sin embargo, nos hablan del amor y precisan qué es, Distinguen varios tipos, pero se concentran enel amor entre el hombre y la mujer, pues aqui encontraria el amor cierta plenitud. En un pormenorizado examen, analizan las diferentes estaciones del amor, La primera de ella, es el enamoramiento, Prima facie nos hemos ido quedando en el enamoramiento, porque es mas facil permanecer en la adolescencia amorosa, y porque el verdadero amor exige entre otras cosas, lo que un “amor” adolescente no esta dispuesto a ceder: renuncia, compromiso, entrega gratuita. El verdadero amor es exclusivo y excluyente. El amante se alegra de la existencia de suamada, por ella misma, y no por los beneficios, alegrfas, compaia 0 seguridad material que le pueda entregar. Amar es querer el bien del otro por el otro mismo, nos explican los autores, Esta seria la segunda estacin del amor, en donde este se constituye como una respuesta al valor de otra persona. La tercera y tiltima estacién corresponderia ala intentio unionis (la unidad espiritual entre los amantes), y la intentio benevolentiae (querer el bien del otro por si mismo, que al otro le vaya bien). Ambas cosas suponen el don de sf (“olvidarse” del propio bien para salir en ayuda 0 cuidado de otro). Por ello, cuando Aguilera y Morales se preguntan 3a quién se ama cuando se ama?, la Tespuesta es didfana y precisa: se ama a personas, a toda la persona, Yno solo las cualidades o virtudes de esa persona. He ahi, quiz, una de las dificultades de amar, exigimos perfeccién del otro, pero no Para nosotros. Cuando amamos a personas, amamos a seres libres. Por ello es mas facil “amar” a mi mascota, pues no me criticard no me contradice, no se rebela, siempre obedece. 15 EI Camino de la Persona Como se desprende de los primeros capitulos, en la persona humana hay una inclinacion natural al amor, en este sentido es muy facil pues no es otra cosa que desplegar nuestra naturaleza, gue somos, parafraseando a Pindaro. Entonces, tan dificil amar? Quiza por ello mismo, os autores de este capitull nee dicen al principio que “quiza una de las cosas més arduas sea intentar hablar sobre el amor. Mas complicado pareciera ser intentar una definicién del mismo’ Emilio Morales y Juan Carlos Aguil I:"jA quién se ama cuando se ama”), sin embargo, amor y precisan qué es. Distinguen varios tipos, en el amor entre el hombre y la mujer, pues aqui cierta plenitud. En un pormenorizado examen, analizan las diferentes estaciones del amor. La primera de ella, es el enamoramiento, Prima facie nos hemos ido quedando en el enamoramiento, Porque es mas facil permanecer en la adolescencia amorosa, y porque el verdadero amor exige entre otras cosas, lo que un “amor” adolescente no est dispuesto a ceder: renuncia, compromiso, entrega gratuita, El verdadero amor es exclusivo y excluyente. El amante se alegra de la existencia de suamada, por ella misma, y no por los beneficios, alegrias, compaiia seguridad material que le pueda entregar. Amar es querer el bien del otro por el otro mismo, nos explican los autores. Esta seria la segunda estacién del amor, en donde este se constituye como una respuesta al valor de otra persona. La tercera Y ultima estacién corresponderia ala intentio unionis (la unidad espiritual entre los amantes), y la intentio benevolentiae (querer el bien del otro por si mismo, que al otro le vaya bien). Ambas cosas suponen el don de si (“olvidarse” del propio bien para salir en ayuda 0 cuidado de otro). Por ello, cuando Aguilera y Morales se preguntan ja quién se ama cuando se ama? la Tespuesta es didfana y precisa: se ama a personas, a toda la persona, yno solo las cualidades o virtudes de esa persona. He ahi, quizé, una de las dificultades de amar, exigimos perfeccién del otro, pero no Para nosotros. Cuando amamos a personas, amamos a seres libres. Por ello es mas facil “amar” a mi mascota, pues no me criticaré no me contradice, no se rebela, siempre obedece. amar, llegar a ser lo spor qué es a la ver lera (capitulo nos hablan del Pero se concentran encontraria el amor 15 aY seremos algtin dia como dioses? Minutos antes de convertir a Jonathan Harker en su victima, Nosferatu |e confiesa: “El tiempo es un abismo profundo como mil noches. Los siglos van y vienen. No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas mds terribles que la muerte. Se imagina usted vivir durante siglos experimentando todos los dfas las mismas banalidades’. En esta escena el victimario es presentado como una victima de su propio destino. La inmortalidad no es un don, como muchos suponen, sino una maldicién, Guillermo Tobar incursiona en los intrincados meandros del anhelo de inmortalidad, mas precisamente, en los suefios de inmortalidad que han acompajiado al hombre en su peregrinar por esta tierra. 3Es la persona humana un ser inmortal? Tobar nos muestra desde una perspectiva histérico-cultural que el hombre desde que es ser pensante ha tenido el deseo de la inmortalidad fisica. Desaparecer, sin una raz6n justa, parece ser el peor de los males que el ser humano esta dispuesto a sobrellevar sin quejarse. En el capitulo titulado “Inmortalidad sobre la Tierra, sdeseo natural o decisién humana?” inquiere sobre el anhelo (in)humano de inmortalidad. Desde una realidad filos6fica, Tobar se adentra en el espiritu inquisitivo del ser humano, es decir, a partir de su racionalidad aborda el deseo de inmortalidad gestado en cada miembro de la especie humana. Es asf que, en el interior del ser humano aparecen las interrogantes mas radicales que jamas, a lo largo de su historia dejard de plantearse: ;Quién soy?, quées la muerte? Aqui, el deseo de inmortalidad junto a la inquietud existencial de Ja muerte, se retinen para dar paso a la incertidumbre y perplejidad. De aqui en adelante, las posibles respuestas se multiplican:la inmortalidad seguin los transhumanistas y posthumanistas parece no estar tan lejos. De modo tal que la ciencia, la técnica e incluso la literatura, entre otras, se suman victoriosas ala tarea de ofrecer una repuesta convincente acerca de ella. No obstante, todas sus tesis y explicaciones serian sencillas de aceptar si no tuviésemos la experiencia real del sufrimiento humano, de su psicologia y en definitiva de su naturaleza humana. Por lo que responder a la pregunta sobre la inmortalidad humana sin tener en cuent@ su naturaleza pareciera no ser el camino més adecuado. 8 Nosferatu, el Vampiro, pelicula dirigida por Werner Herzog el afio 1979 16 EI Camino de la Persona Una pregunta incomoda xluitimo capitulo esté dedicado ala felicidad. Eugenio Yaiez plantea que, en nuestra convulsionada época, una época signada por una ‘moral indolora” (Lipovetsky), por una “sociedad liquida” (Baumann), por un “pensamiento débil” (Vattimo), por una “cultura de la muerte: (Juan Pablo II), por una “ética practica” (Singer), descomprometida c individualista, preguntarse por nuestro fin tiltimo se ha vuelto una pregunta incémoda, pues nos siti frente a frente del insobornable espejo de nuestra desnuda existencia, Yafiez describe cémo el hombre contemporéneo, esta mezcla espuria de Narciso y Prometeo se deja llevar por los cantos de sirena de una felicidad “ala. carta’, una felicidad "ready made”, que no requiere del esfuerzo de nuestra de nuestra voluntad. Es més facil (sobre) vivir sin hacernos preguntas fundamentales, sin compromisos, sin esfuerzos, sin Proyectos, sin grandes ideales, hasta que nuestra propia existencia, nos pasa la cuenta. inteligencia y Hasta acd esta breve presentacién de los capitulos. Dejemos que el lector haga su propio andlisis y elabore su propia sintesis. Metodoldgicamente hablando, hemos respetado el estilo y lenguaje de cada autor. Sin embargo, hay un elemento comiin en cada uno de los capitulos que componen este libro: la confianza en a filosofia del sery en los principios metafisicos que la constituyen. Volvamos, para finalizar, a nuestra pregunta inicial: spodemos vivir sin filosofar? Més precisamente: ;podemos vivir bien y en el bien sin buscar respuestas a las preguntas humanas més acuciantes? La respuesta €s no. Ya decia Sécrates: “una vida no reflexionada, no vale la pena ser vivida’. A lo mas podremos sobrevivir, o sea, vivir aparentemente. Nos guste o no, lo ensefia la experiencia, estamos hechos para la verdad, Sin ella, a mediano o largo plazo, sucumbimos a la esclavitud del imperio del relativismo, de las incertidumbres, de las apariencias, del sinsentido que nos conduce al absurdo, a la nada. Asi, dejamos de Ser espiritus encarnados y mutamos en fantasmas o para utilizar una expresidn d la page, en hologramas. 17 Solo nos resta invitar a que lean este libro. No olvidemos: queen cuanty homo viator, peregrinamos muchas veces por oscuros y pedregosos senderos. En este libro podran encontrar una chispa que ilumine en algo vuestro camino, pero una chispa “filosofica’, que al llegar al alma puede convertirse en potente Tama, la flama del filosofar. Eugenio Yaiiez R. Director del Instituto de Filosofia Universidad San Sebastidn

También podría gustarte