Está en la página 1de 12
LUIS FERNANDO LARA “Lenguaje ciudadano” (0 “Plain language” y cultura en el siglo Xx1) ara deziros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que fengo me es natural, y sin afetacion ninguna escrivo como hablo;solamen te tengo cuidado de usar de vocablos que sinifiquen bien lo que quiero deity digolo quanto mas llanamente me es possible, porque a mi parecer, en ningunaddengua sta bien el afetacion’ responde Juan de Valdés, en su Didlogo dela Tengua,} escrito en 1535, a Marcio su interiocutor italiano, £1 t6pico renacentista del “lenguajellano” va siempre ign- do al del “escribir como se habla’; cuando se esribe como si se estuviera hablands, el “lenguaje llmo parece surgit naturalmente. Fue un t6pico del Renacimiento, aunque tiene sus antecedentes en la Edad Media, en conceptos como los de genus hurile, sermo simplex, a plana lacui, Michel de Montaigne, el famoso iniciador del género del ensayo ~tal como lo entendemos todavia en espaol, no como concibe el essai laeducacién escolar angloamerica- escribia: rca Je veux que les choses surmontent, et quell remplisen de tlle fagonPimogination de ei qui écote ql ae aucun souvenance des mots Le parler que aimescst un paler sin- pe een lsurlepoper qual bouche; un pai succulent nerve, courte er, Non tant dicate peane comme Tehement et brosgue. plot diflle qvenauieus,eleigne Aafleition dest, scours et hard. on eden non itesque |. De entonces para acé, escribir lo més llanamente posible, de manera que nuestros interlocutores com- "Juan M. Lope Blanch (c.), para Cliscos Castalia, Madd, 1969, plod 2'De Monigns E ans Martin Gauges T. Kotchi, Oster ibid ya lt or Frank, 1996, pp. 341-358 Livre 1 chap 20 Pléad,p. 207, aput ry X, Zimmermann (ois), El ep on Bppari e. Hipanacmenica, Verve prendan bien lo que les queremos decir o comunicar, ha sido una recomendacién central de la educacion elemen: tal. Juan Martinez Ruiz, “Azorin’ hizo del “lenguaje lla no” una de las virtues de su literatura (aunque, por eso ‘mismo, hay quienes los consideran teioso), pero fo mis 'mo podemos decir de muchos mas; de Antoni Alatorre, porejemplo, autor del ejemplar libro Los mily un anos de Ta lengua esparioia. Cuando uno reflexiona en los valores més profundos dela tradicion histérica de la lengua espafola, no tarda en aparecer su aprecio del lenguaje llano: llano queria, escribir Cervantes y por e30 su Quijote, como sus come- dias, vibran de emocién, Ilenos de un “hablar suculen- to y nervioso’, como le gustaba a Montaigne; igual era Alfonso X el Sabio, primer impulsor consciente de la calidad de Ia lengue espafola, y lo mismo se puede decir de Juan Rullo 0 de Tito Montersoso. El tépico seria intl sino hubiera lo contrario: el tex- to contuso, el discurso retorcido, la escritura producto de la ignorancia, o del deseo de hacerla oscura para impedir su completa comprensién y, generalmente, ccultar ast la pobreza del pensamiento o la manipula cin social Pero hay que distinguir entre los textos difciles de entender por su materia y los textos confusos: un tata do de fisica, por lana que sea su escritura, es un texto que hay que estudiar, reflexionar e incluso traducir a na prdctica para comprender su sentido; una senten- a judicial se puebla de precisiones, que a los legos pueden parecernos innecesarias, porque la ley delimita, y toda delimitacién de responsabilid ddades, de condiciones de aplicacién, conlleva referen- as precisas a los sujetos a la ley y a la manera de interpretarla. Lo que busca el t6pico renacentista del lenguaje llano es la claridad, la precision, la posibilidad de comprensién por parte de los lectores 0 de los escu chas, lo g acién, Valor smésimo de la cultura de Ia lengua, se sitda por encima de los géneros del discurso y de las materias que lo uili- zan, Por eso un tratado de fisica debe escribirse buscan: do esa llaneza y un citatorio judicial debe buscar claridad, precision y concision Ta cultura de la lengua, de toda lengua que tenga con- ciencia histérica, es un producto que se ha formado & Jo largo de los siglos y que no defa de transformarse, confor- ime sus hablantes viven nuevas situaciones de cvilizacion, otros requerimientos de comprensi6n y otras condiciones de comunicacién, Como cultura, no es ajena a la vida social, sino todo lo contrario: la cultura es la condicién de posibilidad de una sociedad. Si los hispanohablantes de hoy renuncidramos a la cultura de nuestra lengua o logré- ramos desvirtuarla de manera radical, nos perderfamos ‘como sociedad y como personas; nos enajenariamos, dicho con el vocablo que hemos recibido del psicoandlisis, con- fundidos con los desechos que la sociedad de consumo va abandonando en los basureros o tratando de sepultar en el Fondo de fos mares Por eso Ia transmision de la cultura de la lengua es una ‘area permanente dela sociedad y de sus agentes: los padres de fail, la escuele, la prensa, las arts, los medios masi 16 Precisamente por ¢s0 es una tarea insoslayable de todo {gobierno y derecho de todo ciudadano. Pero de pronto parece que algunas sociedades olvidan su propia historia, o por lo menos allan cuando aparecen ciertos movimientos usurpadores de la cultura, como ha ssucedido en el mundo globalizado desde que sent6 sus reales la ideologia neoliberal. El t6pico renacentista del Jenguaje llano reaparece, pero transformed en uns fan- cionalizacién de las lenguas para la racionalizacién neoli beral de la eficacia de la eficencia, de la acumulacién ‘apitalista salvaje. EI movimiento llamado plain language’ “enguaje Tan” o “lenguaje ciudadanc', preconizado en Suecia desde la década de los setenta; en Inglaterra a pattir Gel gobierno de Margaret Thatcher; en Estados Unidos de || América desde la vicepresidencia de Al Gore; 0 en México, por la Secretaria de la Funcidn Publica del gobierno de || Vicente Fox, se presenta como respuesta “natural” (y el || adjetivo es importante: toda ideologia asume su plena “naturalidad”) a las dificultades reales de los ciudadanos [> para comprender leyes y reglamentos, para lienar formu- Tarios o seguieinstrucciones. ;Quisn podria oponersea que | se sustituyera en los edificios pablicos mexicanos “ruta de ida; 2 que se siguierallamando “in el mismo gobierno imp noviembrediciensre, 2006 sor del “lenguaje ciudadano” Hama, zetoreida y equivocs mente, "personas con capacidades diferentes"? ;Quién no leita us br dering ene juicios equivocados ¢injustos? Pero el valor dela llaneza es de toda la sociedad, cuya ecducacion correspondle centralmente a las escuelas. En cambio, el movimiento de “plain language” o “lenguaje ciudadano” es una diretiva burocratica que, como lo afir- rma Barbro Ehrenberg Sundin, del Ministerio de Justicia de Suecia, “empieza desde ariba”y tiene por objetivo "moder- nizarysimplificarellenguaje que se utiliza en la legislacién para que ésta sea ms ficil de leer “a través"3 de indices, de ‘encabezados informativos, de una estructura logica y de articulos breves’ pues “es importante tomar en con- sideracién que este medio de comunicacién requiere ue se pueda navegar* por los textos con facilidad, que sean comprensibles y que se adapten para las personas que tienen dificltades de letura’S En Inglaterra, igualmente, ef “plain language” se orienta a personas “con un grado pobre de elfabetizacion’ S6lo que paralograr esta peculiar forma de justcia social” ~como sia educacién paiblica no Ta tuviera como uno de sus cometidos principales~ en Inglaterra hubo de aparecer, primero, un “grupo de presidn’, cuyo lider formé répidamente una empresa, “la [ Plain Language Comission) etc, que no forma parte del gobierno del Reino Unido y con el que no tiene ninguna rlacin ofcial La Pic trabaja con muchas depen- ddencias gubernamentales y empresas privadas en la edicién de documentos y en la capacitacion de personal. Asi que de eso se trataba: lo que es materia de trabajo del maestro ddeescuela, derecho de toda la sociedad, se converte en tra~ bajo deexpertos® que, naruralmente=y vuelvo al valor ideo légico de este adjetivo~ se cobra. Nada extrano en el gobierno de Margaret Thatcher: “Las actividades de pro- rmocién de 1979 y de principios dela década de los ochen- ta coincidieron con la elecién de Margaret Thatcher, quien ‘uscaba que el gobierno fuera més eficente. Ella pensaba [ojo al anglcismo del traductor mexicano] que los formu- larios gubernamentales eran inefiientes y que es0 tenia ‘como consecuencia que se perderan votes. Thatcher pro- 3 Hay muleilaso exoresonescongiadas como és, ques difun- en pidamentey que oculan la neces pression dal dscss0."A travis sustituyeshors en los medios de comunicacion y aun entre Unferstariosa "mediante por meio de’ "con exer Ta curs es mia, Revels una conenscin redid dela ectura, pues cualquiera que haya “nasegalo por Internet sabe que, por lo fsnerl se hae para buscar informacidn, no pare leery comprender 2 Tas Is cia anteriores y las que sguen, relacionadas con e) “plain language el"lenguaje ciudodano" proceden dala Red deen ‘sje udacano, que mancj a Secreta dela Funcion Publi, dl gobiecao mericano. Se puede encontrar esta informacién en vwinelengusjesindadano gobms. 006 a movi6 la idea de que los snas eran clientes de los se vicosgubernamentales y que pagaban al obierno a través gobierno ys no “dimere bbenefcio de éste’ como creiamos des Francesa y como reza, por ejemplo, et artculo 39 de ln onsttucion Folitica de los Estados Unidos Mexicanos § sino que se convierte en un conglomerado de empresas de servieio, que no cumple sus obligaciones con los ciuda- y del acento circunfejo, debido @ ladifcultad de muchos programas de computacién para Utilizararlos ya la conveniencia de justarse al teclado que, desde a invencion de la méguina de escribir, se basa en un alfabeto latino conveniente a la lengua inglesa, Lo mismo sucedié cuando un fabricante de teclaios de computadora pretendié eliminar Ia letra del abecedario espatiol e incluso demands al gobierno espaiiol por “oponer barreras no arancelarias al libre comercio’, Ambos intentos pres-

También podría gustarte