Está en la página 1de 12
Pensar desde la experiencia CGomunicacion participativa GA OR a Cada Brings, Amparo era dade a experienc comuncactnpariipativ ene cambio wil Amparo ade Beige y Alinso Guraco Dagon, Boge: Corperaion Unitertars Mines de Dios. Facade Ciena de Comuncacin soy, ‘a6. tans 978-958-765-098-5 1. Comanicacié partis ~ Aspects ois» Melo decomunicaiin ~ Aspects ecules Investigacion ain partptin i Gumocio Dagon Aline (DD: 3022 Cap BRGH coals ee Son a) Pensardende experiencia: Comunicacion_Edtores psrtcputivaen eleambi soca Amaro Cada Benge ‘Diego Jaramillo Cuartas, CJM. ‘Alfonso Gummuele Dagroa Pree del Cong de Pandas Coaboracion epi ea Liana de Rosai Regoso Contes eter Gone Autores Harold Castilla Devo, JM aber hoe petal Pia cor Manel Mar ier {sis Hemando Roiguez Rodger racsciea Vierter Gen ince (Camen Fee Pia Amparo Vez Ramer Eline Tet Diresora General de Investigaciones fommaso Gravante a ‘Alejandro Barranquero. [Lz Aba Belin Aguelo ena Vira eae See Pinal ‘Alfonse Gumaco Dagon Rocio del Pilar Montoya Chacén [Néstor Manchini oss: Diego Tela (Cordinadors Ger de Pabicons eee Aanpar Cadi rings Je VignCastnora, Dron dels acta a Cecos’ Onley Reynaldo Duin Gute ‘ete Comumicnien Melb Pica Qian Tana eae Jer Anpueo connec oa ene Eduardo Guar Cosnea Come dee: Liana Raigso Contra Pil Jo Guerre C ‘Mari Antonieta Toi Sunde Rodger Mara de Pr Romie de Csi Dine y agro macion ‘Mari Sofa Bena SeaCat Sado - Diana Maria Gorton de Publius POC ra Patrica Rodriguez M. Primer fin, Agno de 2014 ISBN S73-956-763 0985 {© Corpora abet Minato de Dios, UNIMINUTO Diagonal 1B No 728-70, Bogue D.C “Teo (579291620 Ener 48 npr: Pofie Eto A Reser td deco Corpersn Unies Minuto de Dios La gen al deem ben cur mance ec sole pde alan ee prs epee <4 toeycando copia 0 mn sas pr fe omer Lon etn son epootndlIelsaoes 170 omprontes inn de UNIMINUTO, Joven habla joven una experiencia ‘con poblaciones del Caribe Colombiano, En Invest pital end economic development. Toward a theoret- policy framework En Theory and Soviet, 27 (2), Comunicar para transformar, transformar para comunicar - TTeenologias dela informacién desde una perspectiva de cambio social ‘VICTOR MANUEL MARI Shxz, Unienibad de Cz span Introduccis 3 qué motivos la comunicacién tiende a vincularse con unos imagi- tados a fa tran de informacién y a la modificacién pee- suasiva de las conductas de los ciudadanos-audienci Ievado a asociar el término “comunicacién’ con “mediacié con “transmisién-persuasién” hasta el punto de naturalizar las conexiones entre estos conceptos? ;Por qué, al pensar la comunicacién, no surgen tan én de la comunicacién, como objeto tedrico, en unos paradigmas, aginarios mas interesados en analizar la eficacia técnica del canal, que en investi cin de los mensajes. Us popular mexicano Carlos Niinez. Entre otros motivos, porque nuestra re- flexién entronca con una perspectiva te6rico-prictica de la comunicacién ar pra rena ram para ‘wom Tolga de Irfan deste una perpen de cmb ial Mai, Baia Popul originariamente latinoamericana, que ha sabido conectar con lo mejot del jpensamiento critico de otras latitudes. Las pricticas pioneras en el campo de Ja radio comonitaria que, finales de la década de los cuarenta del pas XX, dan origen a la Comunicacién para al Desarrollo (Gumucio, 20 referente includible para la construccién de un pensamiento cormu alternativo al modelo difasionista que las principales fundaciones estadou- nidenses dedicadas al desarrollo pretendian imponer en Latinoamérica tras la Segunda Guerra Mundial. El nicleo de este pensamiento comunicacional Jatinoamericano (Marques de Melo, 2009) reconstruye los puentes entre co- ‘municacién, poder y cambio social en la década de los 6o'. Este enfoque per- rite identifica las falsas promesas del desarrollo gestado en las potencias del Norte,en el momento en que comienza a configurarse el paradigma de la de~ pendencia como respuesta al funcionalismo inherente al enfoque di ferente. En la jerga tecno comunicativa que circula por las redes sociales empieza a ser habitual encontrarse con anglicismos como crowsurcing, eral que ya se han posicionado como pioneras algunas organizaciones y exper- tos en comunicacién vinculados con el mundo de la cooperacién al desarro~ lo yala iad. Pero, realmente, ¢Es todo esto nuevo? ;No seri, més bien, que asistimos a una remezcla (remix) de lo nuevo y lo vie nuevas realidades y problematicas emergen viejos debates. ‘mand Mattelart (2000) cuando afirma que con cada revolucién tecnologica se vuelve a abrir la Caja de Pandora de los mitos y las utopias tecnoldgicas. Disfrazados con nuevos ropajes, estos mitos siguen {een utoptasconservadaras, discursos y prict concentra en el plano tecnoldgico (nuevos mientras que lo viejo sigue siendo el sistema social que sustenta y alienta es- tos cambios. Un sistema social denominado hoy glebalizacién capitalsta, que no se cuestiona ni debate con la necesaria profundidad. El investigador belga se refiere a esta dinémica cuando afirma que ‘La eenoutopia de una Moderndad earente de proyecto a barido el suefio eman- cipador del proyecto modern, descoso de acabar con las desigualdadesy as in- juticias El espacio que deberiaocupar un verdadero proyecto socal lo usupa el - tructuras de comunicacién y de coordinacién entre las politicas de la vida individuales y las acciones politcas colectivas. Por eso, ahora, la fluidez y la liquidez son metéforas oportunas con las que referirse a la debilidad 0 ausen- cia de los lazos sociales. Esta individualizacion se trasada al campo de Ia intervencién social, través de las organizaciones sociovoluntarias del Tercer Sector. Vatios auto- ses han insistido en en este aspecto caracteristico de la accin altruista. Para ‘Angel Zurdo (2003) fa tendencia a la individualizacién se manifesta en el plano organizativo ~ al estructurar las acciones cada vez mis en torno a in- dividuos y no alrededor de proyectos colecivos ~ en la instrumentalizacién del voluntariado como fuerza de trabajo que cubre puest iuales yen definitiva, en el carécter de simulacro que tiene lo grupal,debido ala ausencia ‘structural de la aecién colectiva (Zurdo, 2003). Elcardcter econdmico que desde el principio ha tenido el término “Ter- cer Sector" da una vuelta de tuerca més en el marco del discurso neoliberal, para hacer que las organizaciones voluntarias funcionen como prestadoras de servicios. Aunque se trate de organizaciones sin énimo de luero ~ al menos teéricamente ~ sus logicas de funcionamiento estin, en muchas ocasiones, cercanas a las de cualquier empresa. Como apunta Garcfa Roca (20% referencia al TS, o que estaba llamado a ser un movimiento social se ha con- vertido en una empresa de servicios, de modo que: juntan para se eficacesy para lograr objeivs, pero no son lazos meramente contracts: todas sus smercantles" de earicterfoncional. No propor- abandonan... (Garcia Roca, 200% pig 75-76). El Tercer Sector (TS), devorado por la légica mercanti, prescinde de aquellos aspectos que no cotizan en el mercado, al no ser ficilmente somme- tiles al crterio de la eficiencia y de la rentabilidad a corto plazo: compartir historias y sentidos, construir comunidad y tejido social, son tareas lentas y costosas que, ademis, tienen el riesgo de convertirse en granos de arena que provoquen contradicciones en el engranaje mereantil de las asociaciones, al Yo Man da cuestionar ls lgicas economicista y gestionistas alas que se ven sometidas estas entidades. Las onganizaciones del TS ven como otzos definen sus ol tegias, proyectos y actividades: las administraciones piibli y los mercados. Por cuestionar la supuesta capacidad transformadora de cualquier tipo de par- ticipacién social porque, en determinados casos, el hecho de incorporar una participacién en abstracto puede suponer una legitimaciGn de dindmicas ge~ neradoras de exclusién y mantenedoras de las desigualdades existentes. El discurso del management introduce cambios seménticos — ya no hay ideres nit direcivos, sino faciltadores y gestores de procesos- con un sentido perverso, ‘ya que en lo fundamental no se cambia la naturaleza del sistema de produc- cin ni a estructura de poder. Nuevos movi ientos sociales en Ia Bra dela Infermacién Se puede afirmar que los movimientos sociales surgen y se consolidan enel periodo de transcién levado a cabo,en algunas partes del mundo, desde las sociedades industriales hacia otros modelos sociales que son denominadas como sociedades postindustiales,compleias 0 dela informacisn. Aunque cada tuno de estos términos aporta unos determinados matices, probablemente un factor comin 2 todas ellas sea la importancia que juega en esta sociedad la ‘estidn de la informacién como un escenario en el que se manifiestan los conflictos sociales. En la nucva sociedad informacional 1997) 0 del capitalismo cognitivo convierte en una fuente de productivided y de poder. ara Melucci, los movimientos sociales desencadenan una batalla con las fuerzas hegeménicas por el control y el eambio de los cédigos desde los ue interpretar y dar sentido a la realidad, Hay una batalla por la in-formacién de la realidad, en el de “dar forma”. En un periodo histé due el poder del pensamiento tinico es una manifestacion de las fuerzas del mercado sobre el espacio de Ia comunica tos sociales y las redes de solidaridad y de comunicacién libran un por in-formar la realidad desde unos eddigos alter La relacién de los movimientos sociales con la comunicacién y con las ‘TIC va, por tanto, mucho més all de una relacién meramente instrumental Este ha sido, por desgracia, uno de los enfoques dominantes de la infor- rmacién y de tos sociales, Sin embargo, creemos que es mis productivo y sugerente vos construidos desde los movimientos so- to, desde un punto de vista eritico, es necesatio Cn pt fea me po ia tos marcos tedticos. Cuando una organizacién solidaria asume esti haciendo algo mucho més complejo in de mensajes Esti realizando una tarea + Con la sugerencia de nuevos modos de relacin y de interacein. + Creando el caldo de cultivo que, desde una instancia prepol ‘cimiento para nuevos proyectos emancipadores. Si retomamos la termindlogia de Jestis Martin Basbero (rg), los mo- vimientos sociales dejaron de contemplar la comunicacién como un acto de transmisién unidireccional de informacin para pasar a entenderla como una cuestin cultura, como un acto reapropiado desde las mediaciones utilzadas por los sectores populares y por los movimientos sociales. La comunicacién, desde esta perspectiva, remite a la construccién de nuevas visiones de la reali- dad y al establecimiento de un combate cultural con las fuereas dominantes, Pero también apunta @ la dimensién relacional de la comunicacién, a su capa- «iad para establecer vinculos, para cohstrur sentido. Los movitientos socia- les, dira Melucc, tienen la misién de consttuirse en retos simblics (1994). En este sentido, los movimientos sociales y las redes de solidaridad tienen un caricter eminentemente comunicativo, al oftecer al resto de Ia sociedad otros cédigos simbslicos que tengan la capacidad de subvertr la ligica de los cédigos dominantes. En sintesis, los movimientos sociales tienen a posibilidad de con- verse en signos, esto es, de traducir su acciones en retos simbdlicos respecto alos cédigos dominantes. .sirva de a visién del desarrollo y el proyecto politico ‘ones solidarias hacia el cambio social supone, a partir de ideas expuestas en este texto, Ilevar a cabo un trabajo te6rico y prctico dir ‘sido a impulsar el segundo elemento apuntado en cada uno de los tres ejes ructurales. En lo que respecta al enfoque de las tecnologfas, es necesatio potenciat a mirada sociocritica, a la vez que se toma distancia de los neode~ terminismos tecnologicos actuales. En cuanto al modelo de desarrollo domi- nante,y a pesar de los importantes esfer2os te6ricos llevados a cabo en los Ultimos tiempos, sigue presente una visién economicista del desarrollo, que "no termina de dejar paso a otra visin en la que la participacién y la bisqueda a Maa er social ocupen las posiciones centrales. En tercer lugas,y en re- laci6n con el proyecto politico de las organizaciones solidarias el nuevo ciclo ‘de movilizaciones sociales resalta la necesidad de apostar por un proyecto politico alternativo de sociedad, con el objeto de superar una mirada chata y social. En unos tiempos en los que la comunicacién es més practicada que pensada, cobra importancia el reto de recuperar el valor de la praxis. Desde tun enfogue freiriano de la comunicacién, diriamos que queda superada esta brrecha entre teora y prctica, desde el momento en que entendemos la pra como una prictica reflexionada y como una reflexién que necesaria diblemente debe conducir ala prictica. De este modo, quedarfan supe tanto aquellos enfoques reduccionistas que encierran el trabajo teérico en incidencia social, como el acivismo que no toma smatizadora de las ralidades comunicativas en academicismo estéily si tuna distancia reflexiva ipacién en el centro de las nuevas conceptualizaciones yore la Comunicacién para el Desarrollo y en el centro de las nucvas pric- ere de una apuesta por los modelos dialégicos 0 sociopréxicos, al ser éstos los més coherentes y pertinentes para la emancipacién social. Pero las novedades no se agotan ahi i debe llegar a los modos de gestion y de organiz ciudadanos o comunitatios. A las metodologias empleadas para el disefio y cevaluaciGn de las prcticas sociocomunicativas impulsadas, con el fin de que se sitien en la drbita de las metodologis pasticipativas. En definitiva, la pas- ticipacin debe desbordar los limites del campo comunicativo y teenolégico, para impregnar el conjunto de pricticas sociales transformadoras que estén vinculadas a las iniciativas comunicativas. Bibliografia [Absl,G. (igo8). Suto, interfaces, extras. Revista de Orcidente, (208), 59-76 ‘Preuncones IL Ensayos sobre comunicacényeultra Salamancs Bs P jeria de Educscion y Cultura de la Junta de Castilla y Les, Bauman, Z: (200). MaderidadLpuida. México: Fondo de Culeura Eeonémnia Bell, D. (2006). Eladvenimiento de la sociedad post-industrial, Mai Alianza Edi- torial Belen, LR. (003). Comunicacin pars el Desarrollo en Latinoamétis, En Apa Tc Ry Mar Ser, VIM, (oon) Calf popuarindastrias uae ye ‘Nacional de Educacin « ister. xp ft sect Blondeau, O.et-ab(2004) Capitalismo cognitive propiedad intelectual y react calee- Suetios. sformatizads, gsoviedad devhumanizada? Una visién nfluncia de la tcnoogsa sobre la sociedad en la era del computador ‘macioneudivisual. Bascelona: Los Libros de a Frontera Dubois, Al. (2007) Desartllo En G. Celoio y A. Lépex de Munain (coords), Diccionario de Fascacien para el Darl. Bilbao: Hegoa. Erro,J (2008). El rabaja de comunizacizn en as ONGD del Pat Vso Bilbao: He- Fait JE. (1989). 29 years of theory and research on media and development: the ‘dominant paradigm impact. Gazette, (44) 129-350 Tris JE. 8 Shab, H. (997). Continues in communication and development re- ‘search since 1958 Journal of International Cansmunicaton, ¢ (3-3. esr, P (1970). Pdagogia de oprimido, Madkid: Siglo XX Garcéa Roca J. (2008) Em tasito cia ls times. Critica politica del voluntriads, Santander: Salter. Gates, B. (1996). Comino al figure, Madtid: McGraw-Hill, Gumucio, A. (2001). Haven ols. Historias de Comumicacién Partcipativa pera el Cambio Socal. La Pu: Plural Ediciones. ae Hameln, C 1983). La aldeatranmnaconal. Barcelona: Gustavo Gil. Hiamelink, C. (2000). Te Eties of Cyberspace. London: Sage. Hugues, Th 2987). The evolution of large Technological Systems. En Bijker, Ws Hughes, TP.Y Pinch. (eds). Te Soi Construction of Technological Stems Cambridge: MIT Pres. Lovin, G. (2002). ira oxua, Retreand la altura ertca de Internet. Madi Tes- (1999). Clabalizacén, nuevas tenalgiasycomuenicacin, Madeid: Edicio- Comunicar para transformar, ransformar para comunicar.Teono- lela informacion dede una perpetiva de cambio socal. Maid: Editorial Popula ‘Marques de Melo, J. (2005). Pensamiento comuni ional latinoamericano, Entre ef saber el poder Sevilla: Comunicacién Social Ediciones. Matin Barber,)(987). De lr medio alas mdiaconer Comuncacion,caltarayBege= ‘manta. Bascelona: Gustavo Gil ha Ms! Mer ee ee ee ). Mass Media and National Development. The Role of formation in ing Countries, Stanford: Stanfard University Press interactvidad conduce a la democracia?, El Correo dela ory Communicatior eta & Glecal Change nication for Development. Sueca: Nordicom, ). Elemento de Teor de la Iyformaci6n, Sevilla: MAD. new paradigm, inking Coram ar enidadas altars de pa. Informe Gener, Madsis Pandan Foes ory models: 2 comparative analysis. & Glocal Change. Rethinking Comms- ueciat Nordicom, ‘Negroponte, N. (1995). Serdigtal Barcelona: BSA. 5). Educar para transforma, ranfermar para educar. Quad tituto mexicano para el Desarrollo Comunitaro. Rodriguez Cabrera, Gy Ort A, (1996). ns Espo: ettifican moiaconaleidolgicay direncacin y compl 5). The Diff of Tovations New Yor: Free Pes. La etapa de cecinent eontmic, México: Fondo de Cultura

También podría gustarte