Está en la página 1de 26
Isa MARGENES Y TOLERANCAS stem dee bse (Sn ‘ermal ates bevel de ogra (Sib 8. a comin s gel nl he bag, ‘os se relizan con fetramtentas fs tales como brocas 9 esaradorsy Gara ea Sa ida lars deter erariengs es Soeabe encase etn npn en sot alata oor ma dy pis leases orator sgn pr see Bor comet eg ae TiS pocomamena cn ge, ie, len Siac at occ ede de apy oe ia lines el faego denims on or mimo que os indiana stay 285 penis conn : ier de aun ear e cambia eal forma qeel ine superar ¢ gorrepondiente aun grado mis fino que el valor indicado ey as tablas yo ies ip adn gr ng ints ery are? ae niuyenen mama caida toques in educa Hee aon aa agujero. El grado mas inode tolerana requerido para hacer lles moifenclonee ae bteaeto nla abla E36. Por eemplo, un ajute Le 4B para un apujro de pulgiaer ee sei aon aes 053 ue a Dele) tetera eon nts cleanse “20, 260 TUB pu 0,006 pales) ae Sees te ate Sinbl S) Paras ass isa el wna msi el gj elie marci oro sds age Sis ave Ws epades Fars Sues norman sae Sate Consgins, LEW tan sje de pnonenera con obo se une Nee Sin cobigu eda” sana Se bes iy Ts cf ay vidoe hs Es 2 cn incomes fr ones conto rahe fet pes sera son nett) el no ie upton eet fa antoad eh fore cambarl emus por etanale base 5). Con ambos métodos se obtienen ages y Ge ny Norma Nacional Americana rlatva ls austes y iites, rcs prfeenes,— Est ‘norma (ANSI B4.2-1978) desea el sitema ISO dass nites ieee poses orjuandas tal y como han side eprobades, pora oo touso general en oe Eade Unidos. sable 1) los sinbolos de denigateidn empledon dere det los net sdzensionaes en os diboos, atrial, hrvarienasrelcionsda,glgn aloe 2) tamaos bates preteens (pier ysoguadaelecelon), ee Sse de tleaacla referents (primera, sogunds 9 tereera eosin 4) fos uses Hines preteens pt fos tamafios basa 300 milintros inline (vieralecsbn tnicanente, 9 3) tania ny ion racotan : oe cepacio contenido ontario Sos carts faa de as peau cone ‘sneha de una rani 9 de on chavelec, el exper Ge una chavtar oe Definiiones.— Los trminos mis importantes relasionados con los its ass © rmuestan ena figura E8'y se dfiten Sone sigue Tamato bisco o nominal. Tamato al gus 2 le signa ls lites de desiaie. El "mao nominal o isco e el misma pact ls ds elmontes del ahs, Por Sem, eigts medant el nimero 40 e040 7 ‘evict La dierent slgebraca cae el tama eal ye correspondiente tm50 nominal ¢ bist Derrctin prior Dinca alae ene eine mxio del tao ¥& Desrocn inferior. Dilrentaalgeraca entree mite misono de tama yl an? nominal o ie ‘Desai fundamental. De as dos desvaciones,aqucla ms. proxima al tamf0 nominal o basco, For eermplo, se deena mediante la Lira H en 40H, Tolerancia, a diferencia entre fos limites timo y nim del amano de une Het Zona de oeranca: Ls zona representand in tolerancn eu pono en eleion ‘aizatg nominal bis, ‘Grad'deleranco iernacionl (17). Grupo de tolerance ve on fini dl MARGENES ¥ TOLERANCIAS Isis Jsico, pero que proporcionan el mismo vel lative de pression sneer. Por spams signa mediante nmero 7en40H7, sedan some drone a oo eae cn set ne do pizs mova cnndo ot PS pao ec nem ae is pea mons cn ne Ora spacece jterferencia bajo todas las condiciones de tolerancia : Be tender nsicién. Relacién existente entre dos piczas montadas Pe ne de eu: jugs coo teens, sehen NEON Siete dhs pn conus | Smee ee] i a 1g ee eS a if Hatacono te ite Un eee ae es eee Rodin ee eee otos — Se oaiznencombioando el nimera correspondiente gro de oeanca Te SesenGnc alessio decane deenermoolos imino y 1346, MARGENES Y TOLERANCIAS mining reais dela pez E amato con av tleranca cosesponiats queda ‘pininerais te tie mina el erento equi de En stole Sempa, por ane itn un mime como por empl, 41 0 fh tts lca medaaie a! trate sominalo iso éomin a ambos denen, scgud Ste ernie to eb Semen ats peNncear's tl spusepmero 9c sinole del pen ener ote pus cons Keoapee at 7 ae "aldose stoma de inca lean nfs bos, on fos Suen wom som (802) (28) om Los valores ente partes indica a tuo informativo 2, Neri gr rs Series de famatos nomial profrestes. — Los tamaios nominsls de fas pit conjusains har de ser sempre Que set posible, Yalores correspondiente la ns ‘sitio elation de lo tahoe dea tabla B43. Los tamafoeindicados en eta 4B, atsido copes a parr de lo dimetrorpreferete de productos de metal redone fa'Notma Nacional Americana de-meddes 0 tatanos metricns referent, 8 Pouca de metal de szeon don, oundeada y hexagonal (ANSI B32.-1970, ia ur prcerente fe bars on ap sees Renard de mutex normale dados ©. Nowod Raconal Americans ANSI ZI71-975 (ease le tabla’ AID), Los telog Shvrerpondiene aa primers clei del tabla Be} siguen aproximadameat preteeate de minerosnotnies ena qureadastmero dela vere x gua aes, [fstomentado er un 29°. La seni eorespondiente fa segunda siosion dea tbl ‘Si valoresredondeadct' partie sae de mumetosmormales R20 Geren Baap, Ls tamaios correspondiente a primer ceceisn pueden raionaliarse coe"? uno de cada dos nnaron, c evr, ependolosaleratvarente, como por 27 16 28046 10, 1, ee vi Thacen'cblenae serie preferents fara de in gama comprendide enue 19,108 ‘muliicaneoy dvdendo astro de a tbla or 1000 mltplos 6 os 80> Ajestsprfeenes,— Las zones detolerancia den primera elec, se emplean F3 sab os sts preteen de eta norma ta y come seine eb as gus ¥ MARGENES Y TOLERANGIAS 1s47 10, Ena norma sedan tabi una oles completa de Zonas de oleranci para tres dens de elsrone, primera, segunda y tres, Thos ajch appro base inet una dervncon fundamental Hen el aguiro,y fos [aga ten ma Sve onumental nen 2h. iat £5 par sjstes npuero buen,» ELO para sts ce base. Ena figura EL, ve da Grea jacinta tor of ust que enn fs mama condén de ‘juste LS: Gemamete poe ne antsy: cmt, ao n> B Sela de conjupnse con sa seve de agucos, e empleara ef stoma je ase BT Los susey agro base yee sae en pure El se combinan con ls tamarion dele ee eae table prs formar ns tbls E4, B45, E86 y BAT, en as que se {Ebuam fos tne epecicos an como fos ajsts relates ae habe regesiio no etd tabula en ns tablas dela E44 a Ua E47, pucde ‘lela ust pletrente uate ls valores numerics dagos eb un apéndice del Sores ANGI na fo7h, Santina que pueden sr neers otras eodicones de ute pare cong nosrequstos especies qué un ajste peterente puede er mas ibreo ae eae tema igiendo una zona de eeranca normalizada fl como sedan ala Rona pformncioneltiva a come clea os lint de I dimenstones, 1s egoe 9 intregssas para fs amar )astes fo preferentes, tambien se puss fExchaaren un apndice Jeeta nor. Aplicaciones, — Muchos fastores, tals como longtud de contact, cara de contacto setet tticalon, onconsmisnt, tomperator, bumedad, extra superficial y 1 manne een‘ior gb geben tegersy en Cuenta ex Ta elecion del ajste para ur Snead deeomnabe. Lx lesson ceunajeste cstino Tos prcferents slo debs Bete gee ar rs comiderenocenio para satsfacer Condiones extrema Temblén pucdst st adfeyaos oor aj resultado dela experenta ea na apieacion para se acomesen alot equistosfunlonaes eros © que Permian 158 MARGENES Y TOLERANCIAS conomia optima de fabicacia, La pos Apenderd ce cossetecones dbida' fates tleatosy co ge no deben vats Toe beneios dvivadoe del empleo de 10 jv gue on gavel, puede spears ie leis inca pr toe grads TT, cas age se muestra enous dels ira E oduciran Rorma ANSI 42-1975, ites y afte. mércas 180. fs S00 1963) "Tambien ce subraya coe aciones ma generis} debenempease SE fascomponedies son ements dun aust CO”? i i i ii it I i 5 Pd aa 4h i i i HrETe te i ag { i hd u | BH di ii 2222282 8 fof 5 & & 5 1549 Tara blsco «nominal: Tamaio respect a ual se Ban ls ites del ama. H tamao bisio'0 nmind se smo para ls do elemento de js. ‘esviacion mperor: Diferencinsigebraea eve el Limite maximo del tamafio y saat ‘nil ben Sigh ES pare lou aguron 7) gra fv ses ‘correspond ala ines de fs terminos Rance dar ypu ‘esi rir Ditoegct lshna ene ein det eamao 3 tamaio: nominal 0 bss, Se dena EL para los agus y et para fos ef, 9% ‘otrerponden al ince ds Ios trminos fences cert ine. “Lingo coro: Enis reprecetaciones great de los Linies ase, oa nea ec ‘espanol que se ern ar desviacones, La lines cero ela cosespondiente © om ‘esincin ox 9 sepreetn a amabo nomial basic, Toleranca su dfrencia neo ites mai misimo del tamale d una ie. Eso valor absolta sin sino Zina de tolerance represntacin erin de las tlerancis of I zoe comprenidaentelar do lines que representa er inter de lean ¥ efinda eet ‘i iagitud Golranca)y po as poston en relacin com lle ceo. 7 Desist fundamental: De as dos desvssiones, agua mis proaina el ama seta ten gua en mq, po cone, we pre det eps ions deers rape He ee : tama de gntes ef bas” Sistemas de ajustes en el. que los ifeentes jars = infrtrenlse obttnenasoclando divers agujros con un silo je. En el sistems tle base es aque! cuya desacton superior es eto Sisems de shes ape Bae” Siem de juts enol que lo diferentes iveoee interferons obtienen arog divert een con tn Seo agro, Ene ste 180: ‘Sggujro Bae ex aguel cya desvicion inferior ex cero. : ‘Stic d sites de tleranclay deter jest El niger de combinaciones a ‘ued conseguree apart del stem [SO e+ may grande. Sin cmbarge, In expen ‘Ecteute qe ls mayoria dels jute necsarion en Tos producto teceos Hormel Picden obientes mediante una selscon limiads. Oo tleransias. Los tits Toleranin par lo apsero, se muetan nla tabla 8 para os cfs ena abla E89 12 ‘clan de ures Badan combinacones de tolerances Ge easy agueros se 628. intable E50 MARGENES ¥ TOLERANCTAS 1551 ‘Tat E44 Norma Nucl Amaroni os i m0 con jeg, mcs pret oe bse (ARGU BEST Coe) ieee 3k far get coe [amr gee tes [eee sae Pas las moe NST ONE PD) SMIONVURTON A SNOWY me Nac ens gohan tne ANGE AIST faa mes ‘Tat E44 Norma Nucl Amaroni os i m0 con jeg, mcs pret oe bse (ARGU BEST Coe) ieee 3k far get coe [amr gee tes [eee sae Pas las moe NST ONE PD) SMIONVURTON A SNOWY me Nac ens gohan tne ANGE AIST faa mes “ela 146 Norma Naso Ameen i [ise eles delete on terres, Tecren ka aT ST 9ssi ssi “ela 146 Norma Naso Ameen i [ise eles delete on terres, Tecren ka aT ST 9ssi ssi 1 of Las dewaciones lerncae bi wees) pueden [stradoe e tolerne Pos han 5 i i i . “ge ban (ANY BE) rca) or sonsiguin rominsl 20 mm, con "20/069 mm. De i abla E81 ep 7 rP=0,069 me, Aplicacin de los rodamientos a cameroasnsaee ee cugutanse “rao Wie £0 8 ot Tammie, ARI, filasoo = & P5006 ‘eargados an reductores, " ‘ Copan geomet aa ie do Fae Sao Tease (BNI Mae Sem Coe ian, (REIS ABN, Stee Racer” EHS (Sig aN 8 erie * Mie (Sie B me : Gee copy sos Gipese gape fase, fete, sh ergontoenen aban asada, moe tal, S200 oe eo Es necesaria gran Maquinas-heeramients 518 : - ngs! ome fiw iy ares ele res. > S carpet te teer Pe * Ee setecaen de ‘3 wer 1B 32 Sh & lia 606 ‘tare Secon, syn poe opi sina irra, 11 Etonic ora pris a emploan generar para rodmentos de reo cncosy de una histo de i uc epanin nove om fees weno 51 Bisnamoe de pan prconin, bo apcanobesYocurerdacons, ve aiogo SKF “Tesamins de 0 Beebe grande se uss apt Se ge Geatecccn ncciemioas cee G99 «00 = Las desviaciones do oe y del aoia« imiento sn conformes a 1SO/F 266-1962 Cuando esta norma es epicable y confor- mo a DIN 7160, DIN 716 y DIN 7172, parte 2. Los valores que diieren de éstos fn 180 286-1:1088 0 1SO 286-2:1988 han do inclidos por 180 solamente a titulo experimental yno han sido considerados fnas tables. la tabla, se muestran las tolorancias normalos para ol agueto y el diémetro exterior (gap ¥ Song) Pata las cuales 82 han calculad los valores limite y que son Valdas para todos los rodamintos mt 203, a excopeibn do fs rodamientos de rodilos cénicos con d = 30 mm yD = 150 tom, y los rodamiontos auales con D = 150 mm. Las tlerancias del ciametto para estos rodamientos se desvian de las folerancias normales (vr tables de tole- rancia, paginas 77 a 82). Los limites probabies cubcen ol 99 % de todas as Combinaciones de aprites y holguras, tebvieas. POSICIONES DE UNA TOLERANCIA SISTEMA 1.$.0. Tolerancia anolizada as (Tabla 1) = esviociones_Inferiores > 0 Agujero normal FES 1| ck “BRB B ee | eau Linea Cero ei ry } ° BKM AGUJEROS w e 7 {Tov 4) ||_ Desviacionss Superiores <0 #4 | 8 (Tabla 3) Desviaciones Inferiores > O EVES zb = 227 ° »2 on je « lea aab gue a Sh km apae 4 * thy Linea Coro Ali Gq alt (# Tobie 2) (© * Tobie 5) Omdxs D+ Es omnes D481 dmox = D+ es Cota_nominai - 0 Imde> €s~e; ( disefo : Ing, compo Et Grupos de TOLERANCIAS ISO Cotas TABLA 1. AMPLITUD 0 INTERVALO DE TOLERANCIA (IT) (En micras), SEGUN CALIDAD DE FABRICACION. promietes) oO 7 8 9 40 4 42 43 44 45 16 47 16 Ts 05 30 | 14-25 | 40_[ 60] -t00_|_140_| 250_| 400 | 600~|_ 900 1400 3x8 06. i2-|_48 [30 | 48-75 | 120] t@0|~s00_|--480 [750 | 1200 | 1400 36 | 10 06 is] 22] 36} 58 90 | 150-20 | ~s60~| 580 | 900 | 1500 | 2200 S10] 18 08: i8_|-27_[-43 | 70} -410-| 180} -270-|~430~|~700-|-1100-|-1800-| 2700 >18 30. i zi [| -s2_| ea | ta0-[-210- [30-820 |e40— [1300 | 2100-[-3300. >30-| 50, + 25~[~30|~62 | -100_| ~t60—|-250~|~390[~ 620-1000 | 1600 [2500 [3900 350] 80 iz '30—[~4s|74~|-20| 190 |-300~|460~[ 740] 1200" | 1900 |" 3000 [4600 >80_| 120 15 'as_[ “54 | “a7 | 140-|-220-[-a50~| 40 [~a70_| 1400 | 2200 | 3500 [5400 $420] 180 2 40[63_|t00-| t60~|-250~|~ao0~| 6307 [1000 | te00_|- 2500 | 4000_| 6300 160 250 3 as_[ 72 | 115-| 1@5 | 290-| a60~|720_ [1150] 18s0|"2900 | 4600_{ 7200 >250| 315 4 s2_[ at] 130_| 210 | s20-| 520_| at0_| 1300] 2100-|- 3200 |-s200 | e100 3315400 3 ‘57|e9| 140 | 230 | 360 |-570-|--890 | 1400_| 2300 _{~3600 | 5700 | 8900. >400| 600 8 6397 | 155 | 250 | 400 | 630| 970 | 1860 | 2500 | 4000 | 6300 | 9700 yr) FABLA'S, Desviaciones Inferiores Srypoe do Ei(+) Ejes: 61 ota esnenies | Hie » Te lelale|le|t|t ]ayh| is i K = 2 (rn) A 8 | COs| 205) GE ee |G ia |G (Hl) se |e) 7. | 6) | aer ee Fe 2a ]s [os z 4 >a [6 | 270 | 140 | 70 | 46 | 30 | 20 | 14 | 10 | 6 | 4 [0 2 [= 1 4 a >a [10 | 220 | 150 [ao [56 | 40 | 25 |e | 19 | a [5 }o 21s 1 6 10 >10 | 14 0 20} 41 200 | so [es | - | so | | - [| - | o [2 a|- 1 7 2 >18 | 24 0 BLS 300 | 160 | to] - | os | «| - | ao] - | 7 Pe 2 2 8 18 230 [40] a0 | 170 | 190 0 230) 30 14. | | so | - [as] - |» + | -10 2 9 7 >s0| 65 190] 140 0 1 foot iaot - | 100} 60 | - | 30 to [2 a | -2 2 ° 1 | 20 380 | 100 220 [170 >400| 120 «10 | 240 [veo] * | 2° | 2 | - | 21°) sme ae 2 2 fone ete >120[ 140 | 460 | 260 | 200 >1a0[ 160 [520 | 280 [210] - | 5 | a5] - | | - | 4 Jo a1 | 18 3 ° 16 | 27 160[ 10 | 580 | 310 | 230 >180| 200_| 660 | 340 | 240 >200| 225 | 740 | 380] 260] - | 170 | 100 eo) line | 13 | 21 4 o wv [oa 3205] 260 | 220 | 420 | 260 2250] 260 | 920 | —480_| 300 a 2280} 200 | S20} 480} 300 190 | 110 se] - | 17 fe 16 | 26 4 o | 2 | a >a15| 355 {1200 | —600_| 360 o [Sssetace} cass [vaso Tao] | | 25 | - |e | = |e 18 | 28 4 ° al o7 | S400} 450 [1500 | 760 | 40 0 seteot wos —tar ||| Le] [eb wo |x sfefa=lo TABLAS. EJES (Calldados 01 a 18)- DESVIACIONES INFERIORES el (+) (u) Grupos de ed teeta eee oe eae arene at AGUJEROS (Calidades 8 2 18): DESVIACIONES SUPERIORES: Es (-~) (u) Cotas (En el caso de M6 para cotas 250 a 316, 4= 11) Nominales (Para calidades $7, Es = valor negativo de la tabla + 4) (mm) J K M N ’a (Micras) Plreys|t[e|v|x|y|]z)|a| lz é[7[s| se [>al es [>a| ee [al si4isltel7i(s|PiRi{s|t}uliv{[xiy Za [26 [2c cies ses | 2) ea fos] ore | fo eee 2) eee ee 6 | 10 [14 18 20 | -| 26 | 22 | 40 | 60 >3 | 6 [5 | 6 |10|-t40 wavs [-4 | era | o [1 [15] 1 a[e| 2 [15 | 19 23 28 35 | 42 | 60 | 80 36 | 10 | s|@ |i2| tsa 6a | -6 | -10-a| 0 [1 [15] 2] 3] e | 7 | 16 | 19 | 23 28 34 a2 | 62 | 67 | 97 >10 | 14 18 | 23 | 28 33 40 50 | 64 | 90 | 130 6 | 10] 15] 148 wa |-7| 42) 0]1]}2]3]3 8 >14 | 18 18 | 23 | 28 33 | 30 | 45 60 | 7 | 108 | 150 >18 | 24 22 | 28 | 35 a1 | a7 | 54 | 63 | 73 | 98 | 136 8 | 12] 20] -2+0 -ars | 8] tsa] 0 [15] 2] 3] 4] 6 [12 >24 | 30 22 | 28 | 35 | 41 | 48 | 55 | 64 | 75 | 0 | 118 | 160 >30| 40 26 | 34 | 43 | 48 | 60 | 68 | 80 | 94 | 112 | 148 | 200 10] 14] 24 | 200 9+ |-9} 7a} 0 |15] 3] 4] 5] 9] 14 40 | 50 26 | 34 | 43 | 54 | 70 | a1 | 97 | 114 | 196 | 180 | 242 360 | 65 32 [at | 53 | 66 | 87 | 102 | 122 | 14a | 172 | 226 | 300 13| 18] 28|-2r0] | 12a |-11] 20a] 0} 2} 3] 5] 6] 11] 16 265 | 80 32 | 43 | 59 | 75 | 402 | 120 | 146 | 174 | 210 | 274 | 360 >80 | 100 37 | st | 71 | 91 | 124 | 146 | 178 | 214 | 250 | 395 | 445 | 585 16} 22] 34-30] | 13a |-13] 2300] 0 | 2] 4] 5] 7 | 13] 19 +4 a >100| 120 37 | 54 | 79 | 104 | +44 | 172 | 210 | 254 | 310 | 400 | 625 | 690 >120| 140 43 | 63 | 92 | 122 | 170 | 202 | 24a | 300 | 365 | 470 | 620 | 800 >140| 160 | 18] 26} 41] sea] | 15a |-15| 27a] 0 | 3] 4] 6] 7 | 15} 23] 43 | 65 | 100 | 134 | 190 | 228 | 280 | 340 | 415 | 535 | 700 | 900 >160| 180) 43 | 68 | 108 | 146 | 210 | 252 | 310 | 380 [ 465 | 600 | 720 | 1000) >180| 200 50 | 77 | 122 | 166 | 236 | 284 | 360 | 425 | 520 | 670 | aa0 | 1150 >200| 225 |22]30]47]-42a| | -a7+a |-17| sta} 0 | 3 | 4] 6} 9 | 17/26] 50 | 80 | 130 | 180 | 258 | 310 | 38s | 470 | 575 | 740 | 960 | 1250 2225) 250 50 | 84 | 140 | 196 | 284 | 340 | 428 | 520 | 640 | @20 | 1050] 1350 >250| 280 56 | 94 | 158 | 218 | 315 | 35 | 475 | 580 | 710 | @20 [1200] 1550 26|36|55]-4+a| | -20%a|.20] -a4ea] 0 | 4 | 4] 7 | 9 | 20] 29 >260| 315, 66 | 98 | 170 | 240 | 350 | 428 | 525 | 650 | 790 | 1000| 1300| 1700 2315] 355, 62_| 108 | 190 | 268 | 390 | 475 | 590 | 730 | 900 [1150] 1500] 1900 29] 39 | 60] -aea aiea |-21| -a7ea| 0 | 4 | 6} 7 [11 | at] a2 >355| 400 62_| 114 | 208 | 204 | 435 | $30 | 660 | 20 | 1000] 1300 1650] 2100 >400) 450) 68 | 126 | 232 | 330 | 490 | 595 | 740 | 920 [1100] 1480] 1850] 2400 33] 43} 66|-sea| | 23a |.23] -40xa | 0 | 5 | 5 | 7 | 13] 23] 24 >450) 500 68 | 132 | 252 | 360 | 540 | 660 | 820 | 1000 | 1250] 1600 | 2100 | 2600 Disefo: Ing. Campo Elias Rodriguez 200 Hé/p6 Ge We = 294 fop= 504 obbe P [erate ag: S042 e6= 7% foo7t 200p6 = 20099555 40 HR yes Ge Tez Tabled Tobla 2 toys = 40-216 BO MB/rF 8017 = BOlooe Esr-iith Hf ess FOP Agujero Wia=2% ~~ tabla L Ei=0 fablaz Wf ees Bel Es = 29a 20016 = 200 *$0°4 Agee’? Ita = 254 [ero Hf eeu E52 25H. aont= 10180 Ager iy = #64 ( Ee Es at Fir S446 £e2-4 BOMB = 80208 Cabidacks porn mogeiner'a 784 Precision $, 6 des grades A wero haste 1» cabded de digerencie & reed of ge. Be sgosiecto a TOLERANCIAS Y AJUSTES INTRODUCCION En la fabricacién actual de piezas 0 elementos mecénicos, como el caso de las industrias automotriz, metalmecdnica, textil, de plisticos, etc, se requiere que sean construidas en gran nimero y ademas que tengan la propiedad de intercambiabilidad, lo que viene a constituir el llamado proceso de produccién Para que dicho proceso sea mds rapido, mas econdmico y de buena calidad, se deben utilizar tolerancias de fabricacién, tanto dimensionales como de forma que vayan de acuerdo al grado requerido de precision de las piezas. Todas las méquinas desde la més sencilla hasta la mds compleja, estén compuestas de muchos y diversos elementos, de tal modo que hay elementos 6 partes de elementos que. 1. No se ensamblan, 2. Se ensamblan teniendo entre si un movimiento relative de traslacién, rotactén, oscilacién, ete. 3. Se ensamblan de tal forma que uno de ellos quede fifo dentro de otro. En el primer caso, no hay necesidad de utilizar tolerancias de fabricacién; pero si se trabaja con ellas, suelen ser bastante grandes para no encarecer el producto, Generalmente en este caso, no son tan importantes las dimensiones de la pieza sino su conformacién. En los otros dos casos, es cuando las tolerancias dimensionales toman su verdadera importancia y objetivo: garantizar la intercambiabilidad de piezas, con los dos elementos de un ensamble fabricados independientemente. En nuestro medio, generalmente la fabricacién de elementos mecdnicos que se van a ensamblar, se hace mediante operaciones sucesivas de maquinado y verificacién. Por ejemplo en el acople de un eje yun buje, primero se maquinan tanto el eje como el buje, luego se prueba el ensamble, Si éste no es el adecuado, se toma una de las piezas y se vuelve a maquinar ajustando la medida que al tacto, 0a criterio del operario sea necesaria. Nuevamente se prueba el ensamble y asi sucesivamente hasta conseguir el ajuste requerido. Este método de fabricacién y montaje de piezas, aunque permite una calidad muy buena, resulta lento y costoso, porque requiere mano de obra especializada y mayor tiempo de la operacién. Asimismo, la reparacién 6 el cambio de piezas por éste método puede causar la parada completa de una seccién e inclusive de toda una produceién de una empresa. El método con empleo de tolerancias, permite la fabricacién independiente de las piezas del ensamble, de tal forma que posteriormente al tomar al azar un par de plezas, su ajuste sea perfecto de acuerdo a la aplicacién del acople. Es decir que en este caso se exige que las diversas piezas que se ensamblan y que a menudo provienen de diferentes talleres 0 empresas, no requieran de un retoque, maquinado 0 adaptacién posterior. Esto mismo debe suceder con todos los repuestos. Este método proporciona una calidad buena de las piezas en tiempos de operacién y montaje mas cortos y légicamente aun costo mas bajo. TOLERANCIAS J. DEFINICION. Tolerancia es el margen de error admisible de tamafo o forma, en la fabricacién de un elemento, de tal modo que se obtengan piezas "mecénicamente exactas”. Este tiltimo término significa que las dimensiones de las piezas no se pueden obtener desde el punto de vista estricto de EXACTITUD, sino dentro de unos limites maximo y minimo previamente determinados. Cuando al fabricar la pieza la medida final esté comprendida dentro de esos limites se dice que es una pieza_" mecdnicamente exacta.”” 2, JUSTIFICACION. El empleo de tolerancias se justifica, porque. a. Es casi imposible producir piezas en serie que tengan una dimensién exacta. ». Si por casualidad algunas piezas quedan con el tamaRio exacto, no se tienen los instrumentos de medicién o verificacién con la suficiente precision para comprobarlo. ¢. Las maquinas, equipos y/o herramientas, presentan desajustes, desgastes, deformaciones 0 diferencias en su funcionamiento. 1 d. Cada operario tiene su propio método de trabajo, mide en diferente forma, aprecia segtin su criterio particular, segin su capacidad, su habilidad o su experiencia El medio ambiente y las mismas condiciones de trabajo varian en cada caso. 3. VENTAJAS. Se puede aplicar a todo tipo de producetén individual o en serie. Permite una produccién mas rapida, lo cual a su vez aumenta la productividad y * 4. rentabilidad. Jf Es necesario obtener una buena calidad de las piezas a un costo razonable y en un tiempo Permite disminucién de los costos de material, de operacién, de control y mano de obra. Garantiza la intercambiabilidad de piezas, el almacenamiento de repuestos, facilidad de las reparaciones y por consiguiente un buen servicio técnico. Permite ejercer un control de calidad efectivo y econémico. 4. CLASIFICACION DE LAS TOLERANCIAS. Las tolerancias se pueden clasificar en dos tipos. Tolerancias dimensionales: las que tienen que ver con las medidas de las piezas. Tolerancias de forma: las que tienen que ver con algunas caracterlsticas de las piezas: cilindrez, paralelismo, perpendicularidad, redondez, concentricidad, simetria, planitud, vectitud, inclinacién, coaxialidad, posicién, etc. b. Las tolerancias dimensionales a su vez se pueden dividir en: 1) Tolerancias generales. 2) Tolerancias particulares. 3) Tolerancias normalizadas (sistema ISO). Las tolerancias generales y las particulares son las que normalmente se utilizan en la mayoria de nuestros talleres y empresas. Las tolerancias ISO son las que internacionalmente estén normalizadas, ¥ se deberian emplear en todo trabajo para obtener una calidad buena, que permita su homologacién en mercados nacionales e internacionales. Las tolerancias generales se usan para la fabricacién de piezas que no se ensamblan, que no requieren precision en sus dimensiones, 0 no inciden en el disefio. Como guia se puede usar la tabla siguiente TABLA A. TOLERANCIAS GENERALES. Acabado Dimensiones nominales D (mm) 0-6 7-30 31-100 101-300 |301-1000 |>1000 Fino = 0.05 Jeo7 +015 [x02 +05 1 * 2000 Medio +01 =0.2 #03 £05 = 0.8 D * F000 Basto “|=02 =0.5 +08 #12 +2 D | “S00 Las tolerancias particulares se utilizan en algunas piezas que sé ensamblan, a criterio del disefador, y la tolerancia no necesariamente es simétrica, pero no siguen ninguna norma internacional. TOLERANCIAS ISO La Normalizacién de tolerancias para construcciones mecdnicas comenzé a regir en 1926 cuando se la Federacion Internacional de Normas ISA (INTERNATIONAL FEDERATION OF STANDARDIZING ASSOCIATION). En el aio 1967 en reunién de muchos paises del mundo se modificd el sistema ISA y se cred el sistema ISO (INTERNATIONAL STANDARDIZING ORGANIZATION) el cudil rige en la actualidad. 2 La wtilizacién de diversos valores numéricos en tolerancias no es arbitraria, sino que corresponde a mimeros normalizados 0 mimeros normales, obtenidos a partir de estudios y experiencias de personas especializadas en el tema. Los mimeros correspondientes a las tolerancias guardan entre si una relacién que corresponde a la razén de unas progresiones geométricas 0 series, analizadas por el coronel Charles Renard, y que fueron acogidas en la norma DIN 323. Dichas series tienen como razén una raiz de 10 y se designan segin el exponente del radical, como series RS, RIO, R20, R40, y R80. La serie RS tiene como razén r={{I0 = 1.58489 La serie R10 tiene como razin r='{10 = 1.25893 =125 10 La serie R40 tiene como razén r= "70 = 1.059: La serie R20 tiene como razén r La serie R80 tiene como razén r= {10 = 1.0292 ~. Estas series guardan entre si varias relaciones: Entre I y 10 la serie RS tiene 5 términos. Entre 1'y 10 la serie R10 tiene 10 términos. Entre I'y 10 la serie R20 tiene 20 términos. Entre 1 y 10 la serie R40 tiene 40 términos. Entre I'y 10 la serie R80 tiene 80 términos. La serie R80 contiene todos los términos de la serie R40, La serie R40 contiene todos los términos de la serie R20. La serie R20 contiene todos los términos de la serie R10. La serie R10 contiene todos los términos de la serie RS. El producto y el cociente de dos mimeros normales da otro mimero normal. Las potencias enteras de mimeros normales dan nimeros normales. Los valores aproximados de dichas series estén en la tabla B, La serie R80 no aparece en la tabla ya que se wliliza solamente en los casos muy necesarios. Es de anotar que esta normalizacién no sélo es vélida para tolerancias, sino también para las dimensiones de todos los elementos de méquinas. TABLA B. NUMEROS NORMALES - SERIES DE RENARD (NORMA DIN 323) DENOMINACIONES DE LA SERIE ‘SERIE RS ‘SERIE R10 ‘SERIE R20 SERIE R40 VALOR EXACTO 10 = 16 10 = 1,25 2110 = 112 110 = 1,06 1,00 1,00 1,00 7,00 7,000 1,06 1.0593 12 12 1.1220 1d8 11885 125 1.25 1.25 1,2589 1,32 13335 140 1,40 1.4125 1,50 14962 7,60 1,60 1,60 1,60 1.5849 170 1,6788 1,80 1,80 1,783 1,90 18836 2,00 2,00 2,00 1,9953 212 2.1135 224 2,24 2,2387 2,36 23714 2:50 2,50 2:50 2,50 2.5119 2,65 2,6607 2,80 2,80 2,8184 3,00 2,9854 B15 315 315 3,1623 3,35 33497. 355 3,55 3.5481 3,75 53,7584 4,00 4,00 4,00 4,00 3,981 4,25 42170 430 4,50 44668 475 47315 5.00 5,00 5,00 $0119 5.30 5.3088. 5.60 5,60 56234 6,00 5,956 630 6.30 6.30 6,30 6,3096 6.70 6,6834 710 7.10 7,0795 7,50 7,4989 8,00 8.00 8,00 7,9433 8,50 8.4140 9,00 9,00 8.9125 9,50 9.4406 NOTA: Para obtener fos niimeros normales miltiplos, se deben multiplicar los valores de la tabla, en cualquier serie, por 10; 100; 1000; 10000 ete. INTERVALO O AMPLITUD DE TOLERANCIA El Intervalo 0 amplitud de tolerancia IT 0 tolerancia propiamente dicha es la diferencia entre la dimensién maxima admisible (6 limite superior) y la dimension minima admisible (6 limite inferior) de una cota. IT=Dmax-Dmin=Ls-Li La tabla I corresponde a dichos valores, clasificados por grupos, hasta 500 mm. Existen 13 grupos principales correspondientes principalmente a la serie R10: 1~3-6-10-18~- 30-50 - 80-120 - 180 - 250 - 315 - 400 - 500 Adicionalmente hay 9 grupos intermedios correspondientes principalmente a la serie R20: 14-24 - 40 - 65 - 100~ 140 - 160 - 200 - 225 - 280 - 355 - 450 Los valores de esta tabla a su vez se han calculado a partir de la unidad basica de tolerancia. UNIDAD DE TOLERANCIA La unidad basica de tolerancias esté definida en la Norma ISO, con la farmula: i=0,45-9D +0001-D D=\D,-D; Donde t esté expresado en micras (1) y Den mm. Des la cota 0 medida nominal Dyes el limite superior de un grupo Dyes el limite inferior de un grupo CALIDAD DE FABRICACION Es el grado de precision en la fabricacién de un elemento. Enel sistema ISO hay 20 grados de calidad: desde el 01 hasta el 18. La calidad 0] es la més precisa, y la calidad 18 es la més basta. Las calidades se agrupan en la siguiente forma, de acuerdo a la aplicac + 01, 0, 1 para piezas de éptima precisién: relojeria, dptica, bancadas y rodamientos de rectificadoras. * Del a5 para instrumentos de medicién, verificacién y control, micrémetros, calibradores, comparadores, etc., y en rodamientos de alta precisién. + DeSa/l para piezas de mecdnica normal que deban acoplarse y por tanto requieren de un juste. * De 12 a 18 para piezas de poca precisién, 0 piezas sueltas, y en aplicaciones de maquinaria de poca precision. DESVIACIONES DE TOLERANCIAS La desviacién de una tolerancia es la diferencia entre la cota nominal y la cota maxima 0 minima admisibles. Por tanto existen dos desviaciones: la superior y la inferior. La desviacién superior es la diferencia entre la cota maxima y la cota nominal Es La desviacién inferior es la diferencia entre la cota minima y la cota nominal Ei POSICION DE UNA TOLERANCIA La Norma ISO establece una serie de posibilidades tanto para agujeros como para ejes, que permite que un mismo intervalo 0 amplitud de tolerancia esté mds lejos o mds cerea de la linea cero correspondiente a la cota nominal, y por encima o por debajo de dicho valor. Esta posibilidad a la vez determina cudl puede ser el tipo de ajuste entre un agujero y un eje, dependiendo de cudl sea la posicién de tolerancia de cada uno de ellos. Para diferenciar las posiciones de agujeros y ejes, la Norma establece que las posiciones de los agujeros se indican en letras maytisculas, y las de los ejes en letras mimisculas asi: ABCCDDEEF F FGGHJJsKMNPR STUVXYZZA ZB ZC Abecddecf fife ghijjskmnprstuvxyzzazb 2 Como se puede apreciar no se emplean las letras 1, I, 0, q para evitar confusiones en la designacion de 5 una tolerancia, En la gréfica de posiciones se puede observar lo siguiente: 1. Las desviaciones de los agujeros de A hasta Gy de los ejes de m hasta ze son positivas. 2. Las desviaciones de los ejes desde a hasta g y de los agujeros desde P hasta ZC son negativas. 3. Las desviaciones de H para agujeros y h para ejes son iguales a cero. 4. Las desviaciones de los agujeros desde A hasta G son iguales pero de signo contrario a las desviaciones desde a hasta g de los ejes 5. Las desviaciones de los agujeros desde P hasta ZC son iguales pero de signo contrario a las desviaciones desde p hasta ze de los ejes, 6. Las desviaciones en la posicién Js para agujeros y js para ejes son simétricas. Con base en lo anterior se establecen las tablas 2, 3 y 4 agrupando los valores de desviaciones superiores 0 inferiores con valores positivos 0 negativos para agujeros y ejes, lo cual se indica en el titulo de cada tabla, DESIGNACION DE UNA TOLERANCIA La designacién de una tolerancia debe indicar tanto la cota nominal como la posicién de la tolerancia yla calidad de fabricacién, por tanto se debe escribir ast: [COTA NOMINAL][POSICION DE LA TOLERANCIA][CALIDAD] Ejemplo para agujeros: 40H7 Ejemplo para ejes: 40f6 AJUSTES En forma general se llama agujero a todas las piezas que contienen a otra, independientemente de la seccién que tengan (circular, cuadrada, triangular, hexagonal, etc.) Igualmente se llama eje a todas las piezas contenidas dentro de otra. Un ajuste es el acoplamiento entre dos piezas: un agujero y un eje. En un ajuste se requiere de cierto grado de libertad de movimiento o de fijacién entre las dos piezas, por lo cual se establecen diferentes tipos de ajuste: méviles, fijos 0 indeterminados. Dependiendo de la posicion de la tolerancia y de la calidad de fabricacién tanto para el agujero como para el eje, el grado de libertad de movimiento o de fijacién entre las dos piezas puede ser muy amplio 0 muy pequefo, dando como resultado una serie de ajustes intermedios. La eleccién del ajuste depende del grado de precisién requerido dado por las tolerancias de las dos piezas (tanto del agujero como del eje) y de la funcién que entre ellas desempefan. La funcién deseada del producto (pieza, unidad, aparato) debe estar garantizada, y los elementos deben ser montados 0 ensamblados sin dificultad en las condiciones de piezas intercambiables. Las tolerancias deben ser éptimas lo cual significa que deben ser lo mds grande posible en funcién de la rentabilidad de la fabricacién, y lo mas pequena posible de acuerdo a la funcién deseada. De acuerdo a las medidas maxima y minima tanto del agujero como del eje, se obtienen los tipos de ajuste: Méviles: Muy holgado, giratorio holgado 6 libre, giratorio ligero, giratorio, giratorio estrecho, deslizante. Fijos: Forzado ligero, forzado medio, forzado fuerte, forzado muy fuerte o prensado. 6 Indeterminados: Es un ajuste tedrico, cuando no se sabe si al fabricar las dos piezas del ensamble, quedaré un juego positivo 6 negativo, porque una vez que se tienen las medidas reales del eje y del agujero, el ajuste queda determinado como mévil 6 como fijo El juego es la diferencia entre las posibles cotas méximas y minimas de las dos piezas, de tal manera que existe un juego maximo y un juego minimo: El juego mdximo es la diferencia entre la cota maxima del agujeroy la cota minima del eje Iméx= Dindx-dmin=Es-et El juego minimo es la diferencia entre la cota minima del agujero y la cota méxima del eje ‘Jmin= Dmin-dmax Si los dos juegos dan positivos, el ajuste serd mévil; si los dos juegos dan negativos, el ajuste serd fijo. si uno es positive y el otro es negativo, el ajuste sera indeterminado. Se puede obtener un juego medio como la semisuma de los juegos méximo y minimo. Para determinar los ajustes, se puede acudir a las tablas de ajustes recomendados, de acuerdo ala aplicacién donde se usarén las dos piezas, el eje y el agujero. Para determinar las tolerancias, se usan las tablas 1 a 5, en donde la tabla | determina el intervalo de tolerancia de acuerdo a la calidad de fabricacién, y las demas tablas dan las desviaciones superiores 0 inferiores tanto para Ejes como para Agujeros. En este caso es importante ver el titulo de 1a tabla, el cual da la orientacién de cudl es la desviacién si superior 6 inferior, para un agujero 6 para un eje. Las formulas que se aplican se encuentran en el diagrama de Posiciones de una Tolerancia. POSICIONES Desviociones_Inferiores > 0 DE UNA TOLERANCIA SISTEMA 1.8.0. Tolerancia_analizada a (Table 1) Ele bs A Ae t] ale 4u i eee # Linea cera I) | aH i aie AGUJEROS a 0 : As treba 4) || besviacionss_supsriores 0 EVES ° { Linea Cero. (+) Desviacionss Superiores <0} je normal ° (+ Tobe 2) é (ee Tobie 5) é EN EI+IT oméce DH e+ onne Deer sett dmx z0te annzoge, & Inds Ese; jm tim ey ( bineho : Ing, campo Elias Rodrguer E. ) Grupos de TOLERANGIAS 80 Cotas TABLA 1. AMPLITUD u INTERVALO DE TOLERANCIA (IT) (En micras), SEGUN CALIDAD DE FABRICACION. Nominales |~o7 oO 1 2 3 4 5 6 7 8 o 10, 44 42. 13 14 15. 16 cid 18 a a seen post as fas | et ete asp as se see soso Lae ef ceo anos sofas pos pos ae tet ets fe bat ae par paso af a0 aro aa tote ar seta poet Fe sofa [os-[ 4 Bee [rate f at se 6200 80-950 sen ease tenn | Seo" Sonn Seo} so 08-[ a2 ee Seo} a0 f tts afro ops pastas tse ooo a0 sto ano a anno aaa fe Hotta faz to a Heol 20 2} Topao fa a0 a8 fas rea gas [aan ao-| a0 ts test | 9600 aan | 300 sal sis | 2st epee fasta a tae tof a0 son Pato tann [arco foo" aaa sais ao | 3} Spas foes asf sre tana) 90-| 400 sano | 3600 srt PB ool 200 [--t8 a TABLAZ. jes! DesvicionesSuperores” es () TABLA. Desviacione ineroree Cped Agujeros: Desviaciones Inferiores: Ei (+) Ejes: oats te pete lelele|[t|elala] » i ri nae tm [a |e [efeo|oleler|r|rc|c|n| » ls) 7] ao | Teiasias a Zee ep sxe] 970 a0 [90a an P20 | ef aoe ap eles oe oe Se-[ao-] 380] 150 | 80 [85 [ao 28 bis [ast fs po $4 ee Hote 0 zoel To | io os] -[o|2|-[»]-| > 2 a|-s +f o|7 |. sis [2a 0 sel ooo [| wo [of -[e[o|-|»|-}7 2 ale 2 {of s | a 30 [oat] si 70 0 soto {se [me mT Te [| - fal fe & eles 2 |o fe lw soe | 340] 160 | 100 ¢ sof es {so {190 fT Teo [oo | - | | - | w fo 7 | -2 lar les seo [100] —s60—| 200 [-170 =100[ 120 [410 [240 [780 vo} mt | et | fe} ee | ® | 8 ° 8 | 8 ig0|-t40 [450 [950] 200 Sao] 160 [800 [250 [aro] - | wsfas| - fas] - | «fo at |e 5 \lo | ale Siso| 160 [S80 [sto] 239 Siso| 200 [650 —[ 540 200 Soo] 225 [740 [280 [250] - | 0] 10] - | oo | - | as fo as | 21 A eo as Sans| 250 [800 [ 90] 280 =250| 260-00 | aso] 300 3 =asof 200 | ea0 | ae0 F900 Tagg Fara | | os w fe a6 | 2 «| o | | x sais| 355 [00 [600 | 380 3 =f ass | ta00 {e009 1 Tog Faas | | oe f2 a0 | 2 «fofals 00|-480 [i800 | 760-0 o ool aso | isgo {70 ao [a9 [acs | - fo | - | a F 20 | 32 s | o | = | « TABLA 4. AGUJEROS: DESVIACIONES SUPERIORES: Es (1) TABLA 6, EJES (Calidades 01 a 18)- DESVIACIONES INFERIORES ei (+) (u) Grupos de [AGUJEROS (Calidades 82 18): DESVIAGIONES SUPERIORES: Es (~)(n) Cotas (Enel caso de M6 para cotas 250.2316, 4=11) Nominates (Para calidades 5 7, Es = valor negative de la tabla + 4) Mild 3 « ™ N (Micras) pl[+[s|t]e|vl[x«|y|z7|u|lm|e @[7 [s/s [>s| se [>e| se [>sls[a[s[el7[e] ei] R{s|tiulv[x|vj|z|zleec a) rset fa aif ato | Fon) rain ez 4 6 [10 | 4 18 20 26 | 32 | 40 | 60 23 [6 [s|6[tol-tal [aa [a] -oalols|ts[+[s[4]e| 2] 5 [19 2 2 35 | 42 | 50 | 80 36 | 10 [5] 8[12[-sal [ora | -6 | tom] o [1 [18] 2 [8 15 | 19 | 23 2 24 42 | 62 | 67 | o7 310 | 14 18 | 23 | 28 2 40 50 | 6¢ | 90 | 130 6} 10) 15}-t2a} | 7a} 7] 2a} o]1}2}s}a|7fe 314 | 18 1 | 23 | 6 33 | 30 | 45 60 | 77 | 108 | 150 31 | 24 22 | 28 | 35 a1 [47 | 54 | 63 | 73 | 98 | 136 | 108 8 |12|20]-2+a| | ara | 8} -t5a| 0 15] 2] 3]4|a}r2 324 | 30 22 | 28 | 35 | a1 | 48 | 56 | 64 | 75 | 88 | 118 | 160 | 210 330 | 40 26 | 34 | 43 | 48 | 60 | 68 | 80 | 04 | 112 | 148 | 200 | 274 10} 14| 24] 24a] | ora |-9 | a7ea] 0 Jr] 3] 4] 5 | o}rs >40 | 50 26 | 34 | 43 | 64 | 70 | 81 | 97 | 114 | 196 | 100 | 242 | 2s 350 | 65 32 | at | 63 | 66 | a7 | 102 | 122 | 144 | 172 | 226 | 00 | aos 13] 18|28|-2+0| | -t10a|-11] 20a] 0} 2] 3] 5} 6 | 11] 16 365 | 80 32 | 4 | 59 | 75 | 102 | 120 | 146 | 174 [ 210 | 274 | 360 | 480 380 | 100 a7 | st | 71 | 91 | 124 | 146 | 178 | 214 | 256 | 335 [448 | 505 16] 22|94|-s+0| | 13a |-13] 23a] 0} 2] 4/5 | 7 | 13] 19 3100] 120 37_| 54 | 79 | 106 | 144 | 172 | 210 | 264 [ s10 | 400 | 528 | 690 >120[ 140 43 | 63 | 92 | 122 | 170 | 202 | 248 | 300 | 36s | 470 | 620 | 800 >140[ 160 | 18] 26] 41| 3a] | -tsea |-15| 2720] 0 | 3 | 4 | 6 | 7 | 15] 23[ a9 | 65 | 100 | 134 | 190 | 220 | 200 | 340 | 415 | 535 | 700 | 900 >160| 180 43 | 68 | 108 | 146 | 210 | 252 | 310 | sao | 46s | 600 | 780 | 1000 >180| 200 50 | 77 | 122 | 166 | 206 [ 284 | 350 | 425 | 620 | 670 | a80 [1160 >200| 225 | 22/30] 47] 4a] | area |-17|-s1sa] 0 | 3 | 4 | 6 | © | 17] 26] 0 | 80 | 130 | 200 | 268 | 310 | 306 | 470 | 675 | 740 | 960 | 1250 >225| 250 50 | 84 | 140 | 196 | 264 | e40 | 425 | 520 | a0 | a20 | 1050] 1360 2250 280 se | 94 | 158 | 218 | 315 | as | 475 | 580 | 710 | 920 | 1200 1550 25]36|s5]-ra| | 2010 |-20|-s4ea| 0 | «| ¢] 7 | 9 | 20] 20 >280] 315 ‘66 | 98 | 170 | 240 | 360 | 428 | 625 | 650 | 790 | 1000| 1300] 1700) 2315] 365 €2 | 108 | 190 | 268 | 00 | 475 | 90 | 730 | 200 |1160| 1600] 1900) 29] 39/60}-+a] | 21a |-26| a7ea] of 4 | 5 | 7 fat far] ae 3355] 400 2 | 114 | 208 | 204 | 438 | 630 | 660 | 820 | 1000] 1300] 1650 2100] >400| 450 8 | 128 | 232 | 530 | 480 | 505 | 740 | 920 | 100] 1450] 1850 | 2400 33]43}e5|-sea| | 23a |-23] 40+ | 0 | 6 | 5 | 7 | 13] 23| 24 >4s0| 500 8 | 182 | 262 | 260 | 40 | 660 | 620 | 1000] 1250] 1600] 2100 | 2600 Sisetio: ing. Campo Bias Rodriguez 10

También podría gustarte