Está en la página 1de 32

Instrumentos de gestión

AMBIENTAL

Mg. Varoliza Aguirre O.


¿Qué son los Instrumentos de Gestión
Ambiental?

Instrumentos de El conjunto de medidas de variado orden


destinadas al logro de finalidades de
Gestión Ambiental protección y mejoramiento ambiental.
(IGA)

Exige cumplimiento de estándares


Características
Incorpora aspectos de económicos para el
cumplimiento

Importancia

Integrar la protección
Protección ambiental
en el entorno
Comando
y control
Exige el cumplimiento de
estándares.

Económicos

Incorpora aspectos
económicos para el
cumplimiento.
Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental

Evaluación Ambiental
Estratégica

Normas de calidad ambiental y


de emisión

Planes de prevención y
descontaminación

Planes de manejo
1.- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Conjunto de estudios técnicos-científicos, sistemáticos e interrelaciones entre sí, que


persiguen identificar, predecir y evaluar los efectos positivos o negativos que pueden
producir una o un conjunto de actividades desarrolladas por el hombre, sobre la vida
humana, la salud, el bienestar del hombre y en medio ambiente y sus ecosistemas.

Precautoria
Cooperativa
Características Integral (ventanilla única)
Comprensiva
Participativa
Fines de los 60 en EEUU

Conocimiento al servicio de la decisión y no de


un instrumento de decisión propiamente tal

Instrumento de conocimiento, coordinación,


racionalización, flexibilidad y consenso.

Responde al principio preventivo


Hacerse cargo de las Impacto significativo
modificaciones de constituye un requisito
carácter significativas que en la legislación
genera el ser humano. nacional y comparada.
Orden jerárquico

Determinados
instrumentos
Normativa
técnica
Políticas
ambientales
2.- Evaluación Ambiental Estratégica

Definición
 Es un instrumento de gestión Ambiental
que persigue incidir en la búsqueda de
mejores opciones para el desarrollo,
actuando de manera anticipada en las
decisiones mediante un proceso
transparente y democrático,
reconociendo que, en la formulación e
implementación de políticas públicas,
convergen múltiples actores con sus
propios valores, preferencias y objetivos,
muchas veces en conflicto o con
visiones diferentes, y que necesitan ser
canalizados en una perspectiva común,
sustentable y de largo plazo.
•Cuando el Presidente de la República así lo determine,
a propuesta del Consejo de Ministros para la

Procedencia Sustentabilidad , respecto de las políticas y planes de


carácter normativo general y sus modificaciones
sustanciales que tengan impacto sobre el medio
ambiente o la sustentabilidad.

•En los instrumentos de ordenamiento territorial (Planes


Siempre Regionales de Desarrollo Urbano, Intercomunales,
Comunales, y Seccionales). El Reglamento determina el
procede procedimiento y plazo en virtud el cual se tramita este
tipo de evaluación.

•Las políticas y planes de carácter normativo general


que decida la Presidencia de la República,

Objetivo previamente propuestos por el Consejo de Ministros


para la Sustentabilidad ; y en el conjunto de
instrumentos conocidos como de ordenamiento
territorial.
Visión estratégica.

Visión sobre objetivos a largo plazo

Flexibilidad para trabajar con sistemas complejos

Capacidad de adaptación a contextos y circunstancias cambiantes

Focalización en aquello que es realmente importante para la decisión

Estrategia para alcanzar los objetivos desados


Contexto y •Enfoque en los
factores
enfoque críticos

Diagnostico
ambiental •FODA
estratégico

•Integración
entre el
Seguimiento proceso de
decisión y los
resultados

Etapa Se desarrolla
en forma
continua permanente
3.- Normas de calidad
Son normas técnicas propias del derecho Ambiental, en virtud de las cuales se fijan los niveles de
contaminación tolerables en un entorno o medio determinado. Esta clase de normas son utilizadas
normalmente en relación con la contaminación atmosférica.

Sustancias químicas y biológicas y


sus derivaciones.
¿Qué elementos? Energía.
Radiaciones.
Vibraciones.
Ruidos.
Combinación de ellos.
¿Qué determinan?

• Valores de las concentraciones.


• Períodos máximos o mínimos permisibles. Deben ser revisadas
al menos cada 5
Tipos años.

• Primarias: riesgo para la vida o salud de la población.


• Secundarias: riesgo para la protección o conservación del medio ambiente o la
preservación de la naturaleza.

Ejemplos

• Primaria: Norma Primaria de Calidad Ambiental para MP2,5.


• Secundaria: Normas secundarias de calidad ambiental
para la protección de las aguas continentales superficiales
de la cuenca del río Biobío.
Normas primarias de calidad ambiental

Son aquéllas que establece los estándares


o valores de las concentraciones y períodos
máximos y mínimos permisibles de elementos,
compuestos, sustancias, derivados químicos o
biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, Es aquella que establece los niveles
ruidos, o combinación de ellos, cuya de contaminación sobre los cuales
presencia o carencia en el ambiente pueda se entiende que hay un riesgo para
constituir un riesgo para la vida o salud de la la vida o salud de la población.
población, definiendo los niveles que originan
situaciones de emergencia.
Normas secundarias de calidad
ambiental

Son aquéllas que establecen los valores de las


concentraciones y períodos, máximos o mínimos
permisibles de sustancias, elementos, energía o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia
en el ambiente pueda constituir un riesgo para la
protección o conservación del medioambiente, o
la preservación de la naturaleza.
Normas de calidad Son establecidas
ambiental vía Decreto
Supremo.

Normas primarias de Normas secundarias


calidad ambiental de calidad ambiental

Riesgo para la
protección o
Riesgo de la vida o conservación del
salud de la población medioambiente o la
preservación de la
naturaleza.
Normas de emisión
Son las que determinan la cantidad máxima permitida para un contaminante, medida en el
efluente de la fuente emisora de un residuo gaseoso, sólido o líquido.

Se conoce al emisor
Diferencias con las
normas de calidad Se mide en la fuente
Artículo 2 de LBGMA, el cual dispone: “las que
establecen la cantidad máxima permitida para un
contaminante medida en el efluente de la fuente
emisora”.
Normas
 De acuerdo a esta definición tenemos que solo se
refiere a la determinación de una cantidad de
contaminante, la cual debe ser medida o valorada
de emisión
en el efluente de la fuente emisora.

 Se destacan de aire y de agua.


4.- Planes de prevención y
descontaminación

• Se trata de mecanismos realistas, cuyo origen data de la experiencia inglesa del año
1958, con ocasión de la crisis atmosférica de Londres, en donde en un solo episodio
murieron miles de personas, instrumento que luego fue replicado, entre otros por los
alemanes, en la década de los ’70 y ’80, cuando comprobaron que gran parte de
sus ríos estaban contaminados.

• Se dictan cuando la norma de calidad está sobrepasada, y por tanto se ha


decretado una zona saturada. Corresponde a su vez un Plan de Prevención cuando
las mediciones de la concentración de los contaminantes se encuentran entre el
80% y 100%, del valor máximo de la respectiva norma de calidad ambiental.

• El procedimiento del plan de prevención y/o descontaminación resulta similar al de


dictación de normas, y comienza con la declaración latente o saturada una
determinada zona, dictándose al efecto un decreto supremo , para luego seguir un
trámite idéntico al antes visto.
• Planes de prevención y/o descontaminación atmosférica.
• Son instrumentos de gestión ambiental, que a través de la
definición e implementación de medidas y acciones específicas,

PPDA
tiene por finalidad reducir los niveles de contaminación del aire,
con el objeto de resguardar la salud de la población.

• Plan de prevención atmosférica.


• Tienen por finalidad evitar que las normas ambientales de calidad

PPA sean sobrepasadas en una zona latente.

• Plan de descontaminación atmosférica.


• Tienen por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas

PDA ambientales de calidad de una zona saturada.


Contenido mínimo

Relación que exista entre los niveles de emisión totales


y los niveles de contaminación a ser regulados

El plazo en que se espera alcanzar la reducción de


emisiones materia del plan

La indicación de las autoridades a cargo de su


fiscalización

Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán


para cumplir sus objetivos

La proporción, cuando sea posible, de mecanismos


de compensación de emisiones
El Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Temuco y Padre Las Casas
(D.S.N°8/2015 del Ministerio del Medio Ambiente), establece una serie de medidas para las
principales fuentes de emisión identificadas en la zona.
5.- Planes de manejo

Aquellos que tienen por finalidad


efectuar un uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables,
asegurando su capacidad de
regeneración y la diversidad biológica Protección
asociada a ellos, en especial de de
aquellas especies en peligro de Valor especies
extinción, vulnerables, raras o paisajístico
Caudales
insuficientemente conocidas.
de agua y
suelo
Programa de administración de un determinado recurso natural, que asegura su
conservación.

Rol MMA: Asesora al Ministerio que regula la explotación del recurso.

Ejemplo:
• Forestal: http://www.conaf.cl/parques-nacionales/normativa-y-
reglamento/planes-de-manejo-parques-nacionales/
• SEIA
Otros Instrumentos de gestión
ambiental
Plan regulador Comunal

1. Estudio de Capacidad Vial.  Es el principal instrumento de planificación a nivel


comunal, sin embargo solo se limita al ámbito
2. Estudio de Equipamiento Comunal. urbano. Esto es elaborado por la Municipalidad y
está conformado por varios documentos.

3. Estudio de Riesgo y Protección


Memoria explicativa:
Ambiental
 Centros Urbanos
 Tamaño Poblacional
 Vías estructurales
 Actividades urbanas de la comuna.
 Monumentos Nacionales o Zonas Típicas
Plan regulador comunal

Previo a la discusión
Información del plan a los Consulta pública
vecinos

Se deben realizar todas de Observaciones o solicitudes


Carta certificada a todas las una vez para evitar
organizaciones comunales duplicidad
legalmente constituidas Presentar observaciones o Oficio
solicitudes de modificación
del plan propuesto (45 + 15
días)
Estas observaciones deben
Ahí se remite a
ser leídas, analizadas y la Seremi-
contestadas por el Concejo
Municipal en una sesión MINVU quien
especialmente dedicada a emite un
ello
informe técnico
y concordancia
con el PRI o PRM
l

Participación ciudadana
Consulta indígena: particularidades
✔ Proceso especial.

✔ Dirigida a grupos específicos: comunidades indígenas.

✔ Obligatoria (se les debe consultar).

✔ Transversal: cualquier tipo de proyecto, público o privado, y de la naturaleza que sea.


Acceso a la Información pública
¿Para qué?
Permite el control ciudadano del proceso de aprobación y ejecución de un
determinado proyecto.

Canales:
• SINIA: https://sinia.mma.gob.cl/

• SEIA: http://seia.sea.gob.cl

• SNIFA: http://snifa.sma.gob.cl/v2/

• EAE: https://eae.mma.gob.cl/

• Los generales de la Administración: OIRS, Transparencia, Lobby


Reciclaje
Relación con la protección ambiental

Evita o mitiga el impacto ambiental asociado a la generación y manejo de los residuos


producidos por la actividad humana.

Iniciativas:

• Regulación
Ejemplo: Ley Nº 21.100 Bolsas Plásticas.

• Promoción
Ejemplo: Economía Circular: https://mma.gob.cl/economia-circular/

• Gestión:
Ejemplo: Recicladores de base
Impuesto verde (Ley Nº 20.780)
Gravamen a las emisión de elementos contaminantes
Características:

Características Fuentes fijas Fuentes móviles


Emisiones gravadas - Óxido de Nitrógenos (NOx) Óxido de Nitrógenos (NOx)
- Material Particulado (MP)
- Dióxido de Azufre (SO2)
- Dióxido de Carbono (CO2)
Fuentes gravadas Establecimientos que utilizan Vehículos motorizados nuevos,
calderas o turbinas que sumen livianos y medianos.
una potencia térmica nominal
igual o superior a 50 MWt
Cómo se determina monto CO2: emisión Emisión estimada
Oros: impacto
Período Anual Único

También podría gustarte