Está en la página 1de 1

REDUCCIONES Y PUEBLOS DE INDIOS

Autora: Alejandra Alvizures

Con las leyes nuevas los religiosos


domínicos idearon agrupar a todos
los indígenas del territorio a esto se
le llamó “reducciones”.

El objetivo de agrupar a los indígenas era poderlos: “proteger, civilizar y evangelizar''. A partir
de las reducciones se crearon “los pueblos de indios.”

¿Qué tenía un pueblo de indios en su organización?

1. Plaza central: donde se reunían los indígenas del pueblo


para organizar el trabajo forzado, para observar los
castigos de aquellos que pretendían no acudir al trabajo
forzado, para días de mercado, para actividades religiosas.
2. Iglesia: para actividades religiosas, misa, bautismos,
confesiones etc.
3. Cabildo: gobierno local, que manejaban los principales,
recolectar el tributo, organizar el trabajo forzado, hacer
mejoras en el pueblo y organizar las festividades religiosas.
4. Casas y poblados..

¿Qué tipo de propiedad de la tierra se manejó en los pueblos de indios?

1. Tierras comunales: le pertenece a la comunidad del pueblo, sirve


para los cultivos y la alimentación de los habitantes del pueblo.

2. Tierras ejidales: son tierras baldías, con territorios boscosos, sirven


para cazar, obtener agua, recolectar frutos silvestres, madera,
leña.

3. Propiedad privada: son las tierras que son de propiedad personal,


generalmente en manos de los principales.

4. Territorio de habitación de los indígenas.

Referencias

Martinez. (1994) La Patria del Criollo. Guatemala: Editorial Universitaria.


Anónimo. (S/f) Reducciones y pueblos de indios.
https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/LeyIndia/0206003.pdf

También podría gustarte