Está en la página 1de 36

• CLASE 1:

Mg. TM JOHN CIRO RUIZ RAMOS


EL NOMBRE
La palabra microscopio fue utilizada por
primera vez por los componentes de la
"Accademia dei Lincei" una sociedad científica
a la que pertenecía Galileo y que publicaron
un trabajo sobre la observación microscópica
del aspecto de una abeja.

Micro=pequeño

Scopein=ver
HISTORIA: EL INVENTO EN DISCUSION
• El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590, en opinión de los
holandeses.
• Otros refieren que fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei según
los italianos.
• A mediados del siglo XVII un holandés, Anton Van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia, describió por primera
vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
CALR ZEISS
• Mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por
aceite de cedro lo que permite obtener 2000 aumentos
PARÁMETROS ÓPTICOS
AUMENTO Se calcula multiplicando el aumento del
objetivo (4x, 10x, 40x, 100x) por el aumento del
ocular. (10x)

PODER DE RESOLUCIÓN Distancia si dos puntos se


distinguen.
Mayor, cuando menor es la longitud de onda.
Mayor, cuanto mas grande es la apertura numérica.
Mayor, con aceite de cedro.

NÚMERO DE CAMPO Es el diámetro de la imagen


observada a través del ocular (CAMPO), expresado
en milímetros.

CONTRASTE diferencia de absorción de luz entre el


objeto y el medio. puede aumentarse con tinciones.
MICROSCOPIO
ÓPTICO
COMPUESTO:
PARTES
SISTEMA MECÁNICO

PIE: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio

TUBO: Une el lente ocular con el lente objetivo.


REVOLVER: Es una pieza giratoria provista de orificios en los cuales se enroscan
los objetivos
PLATINA: Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u
objeto que se va a observar
PINZAS: Sujetan el portaobjeto
TORNILLO MACROMÉTRICO: Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo
del microscopio
TORNILLO MICROMERICO: Permite movimientos finos para el enfoque
definitivo de la muestra
PARTE MECÁNICA QUE SE PUEDE DESMONTAR

Brazo

Tornillos de la
Cabezal platina

Oculares

Objetivos Condensador
SISTEMA DE SOPORTE O ESTATIVO

Tubo

Platina Brazo

Píe o
base
SISTEMA DE AJUSTE

Anillo de ajuste
de los oculares
Tornillo que
permite mover
el cabezal
Tornillos del
condensador
Tornillos
Palanca de cierre reguladores de
del diafragma la platina
DISPOSICION DE
LOS OCULARES
VARON DEPENDIENTO DEL
ANCHO DEL
ROSTRO o
MUJER DISTANCIA
INTRAPUPILAR:

• VARON
• MUJER
NO TODAS
LAS
VISTAS
TIENEN LA
MISMA
MEDIDA,
ES DECIR
NO
TODOS
LOS OJOS
VEN
IGUAL
GRADUACION DE ENFOQUE OPTIMO
PARA UNA MEJOR VISUALIZACION
DE LA MUESTRA
SISTEMA DE ENFOQUE

Freno

Tornillo
macrométrico

Tornillo
micrométrico
PLATINA

Pinza

Escala
PARTE ÓPTICA

Sistema de Lentes:
iluminación: Oculares y
Condensador, objetivos
diafragma y
fuente de luz
SISTEMA DE ILUMINACIÓN: FUENTE DE LUZ
• Suele ser una lámpara
halógena de intensidad
graduable
• Se enciende y apaga con
Filtro un interruptor
• En el exterior puede tener
un filtro
Interruptor y
Lámpara graduación de la luz
CONDENSADOR Y DIAFRAGMA
• Condensador: concentra la luz de
la lámpara en un punto de la
preparación
• Diafragma o iris (está dentro del
condensador):si se cierra mejora
el contraste, pero empeora la
resolución, asemeja a la función
de la pupila de la persona
LENTES: OBJETIVOS
• Están colocados en el
revolver
• Tienen un sistema de
amortiguación
• Un anillo coloreado
indica los aumentos
• Son de 4, 10, 40 y
100 (inmersión)
aumentos
LOS OBJETIVOS UTILIZADOS GENERALMENTE SON DE DOS TIPOS

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar


sustancia alguna entre ellos y la preparación.
Objetivo seco de bajo poder.- 4x, 10x.
Objetivo seco de gran poder.- 40x.

 El objetivo de inmersión. Para observar a través de este


objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre
el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal
entre en contacto con el aceite de cedro.
Objetivo de inmersión .- 100x
OBJETIVOS
Rojo 4x

Amarillo
10x

Blanco 100x Azul


40x
Amortiguación
POR SI PENSABA QUE EL OBJETIVO NO ERA
OTRA COSA QUE UN SIMPLE TUBO CON LENTES
LENTES: OCULARES

Ajuste de la
distancia Oculares
interpupilar
TIPOS DE MICROSCOPIOS

Microscopio
Óptico Simple Lupa
Microscopio
óptico M.O. Normal
Microscopio
Campo oscuro
Óptico
Contraste de fases
Compuesto
Fluorescencia
Tipos de
microscopios

Transmisión
Microscopio Barrido
electrónico Digital
Efecto túnel o cuántico
PODER DE OBSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO
Tinción de células para
la observación microscópica

Extensión de una fina capa


de células sobre el porta

Adición del colorante


lavado y secado
Secado al aire

Se coloca una gota de aceite


de inmersión sobre el porta y
se observa con el objetivo de
100X
Fijación por flameado del porta
MANEJO DEL MICROSCOPIO PARA LA
OBSERVACIÓN DE LA LAMINA
No poner la preparación al revés Mirando por fuera subir la platina
Regular la luz a intensidad media Enfocar y ajustar
Ajustar condensador y diafragma al Pasar al siguiente aumento y
medio enfocar
Empezar por poco aumento Al acabar retirar la preparación
Apagar la luz
Observación en Fresco
Son métodos de observación, mediante los
cuales los objetos a observarse, no sufren
cambios o alteraciones en cuanto a su forma,
estructura o composición química y vitalidad
de los mismos; los objetos deberán ser
observados tal como existen o máximo
inmersos en un medio similar, como el caso
de las soluciones fisiológicas. Podrán ser
estudiados en su real y verdadera naturaleza.
Su uso se recomienda para el estudio de
parásitos en heces, de secreciones corporales,
etc.
Observación por Fijación
los elementos a estudiarse quedan fijados o
impresos en el portaobjetos, deteniéndose
todos los procesos vitales. Estas técnicas
necesariamente cambian o alteran en
alguna medida la estructura, forma o
composición química de los objetos de
estudio; con la fijación pueden preservarse a
través del tiempo, los elementos en la forma
que ya fueron fijados. Los métodos de
fijación son múltiples, pero se les puede
dividir en métodos físicos y métodos
químicos:
Observación por Inmersión
Es una técnica de observación por
corrección de un problema de difracción
de la luz en el microscopio. Para ello se
utiliza en aceite de cedro o de
inmersión, una gota del cual debe ir
colocado entre el objeto y el objetivo de
100x, necesitando estos, estar en
contacto directo.
Función del aceite de inmersión
El aceite de cedro que tiene un índice
muy parecido al del objetivo, es
colocado desplazando a la columna de
aire y resolviendo este problema en
forma aceptable. Sólo debe usarse, sin
embargo, con el objetivo de inmersión.
CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO

Ponerle su funda al
guardarlo
Limpieza de lentes con papel
de gafas
El exceso de xilol al limpiar
las lentes desgasta el
cemento
Usar pincel y pera de aire

También podría gustarte