Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO TÉCNICO PARA SERVICIO COMUNITARIO

Tema:

Viviendas de interés social

Estudiante:

Paucar Paucar Andy Jair

Docente Tutor:

Ing. Civ. Carlos Eugenio Sánchez Mendieta, Mgs. Sc.

Nivel y Paralelo:

Quinto Semestre “A”

PERIODO LECTIVO
2021 – 2

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


TÍTULO

Plan habitacional de una vivienda unifamiliar de interés social sostenible en


el barrio San Ramón del Cantón Machala.

Naturaleza del Proyecto

Descripción del Proyecto

Este proyecto se basa a las necesidades que tienen mi barrio que trata sobre realizar un
modelo de planificación sostenible para viviendas de interés social, además se va a
determinar los procedimientos ligados a un modelo de planificación que requiere las
viviendas de interés social para mejorar la calidad de vida de las personas del sector y
satisfacer las necesidades actuales beneficiando a largo plazo a las generaciones futuras, para
ello se debe diseñar un modelo apto para las familias del sector porque actualmente no
cuentan con agua potable y la evacuación de las aguas residuales.

La creación de los modelos o proyectos habitacionales hacia una vivienda unifamiliar


desarrollados en un entorno específico permite a las personas que puedan volverse a usar en
otros sectores de similares características para una mayor comodidad, logrando así una
reducción paulatina de la escasez habitacional de la población. Por tanto, la importancia de
este proyecto radica en el modelo de planificación basado en la habitabilidad del barrio San
Ramon, teniendo en cuenta el desarrollo de la vivienda social y apoyando la sostenibilidad de
los proyectos habitacionales. [1]

Marco institucional

Los estudiantes de la asignatura de Proyecto Técnico para Servicio Comunitario de la


Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica de Machala son los responsables de
la ejecución de este proyecto, guiados por el docente Ing. Carlos E. Sánchez M. S.c. para el
desarrollo de las actividades propuestas.

Finalidad del Proyecto

Este presente proyecto se enfoca en realizar un plan habitacional de Viviendas de Interés


Social en el cantón Machala centrándonos en el barrio “San Ramón”, aportando hacia un
mejor desarrollo sostenible de infraestructura y que cuente con los servicios básicos con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de esta localización. Dentro de los factores que se va
analizar consideramos más importancia del presente plan habitacional, es detectar las
necesidades reales que tienen las familias de esta localización que trabajan día a día, además
se a tomar en consideración a los moradores vulnerables en el proceso de implementación de
nuevas propuestas que contribuyan y garanticen de gran manera a los hogares apuntando a
los beneficios saludables, laborales y de seguridad que se llegara a obtener. Para presentar
una solución a las personas que necesitan una vivienda, para que a futuro desarrollara e
implementara nuevas propuestas a nivel nacional, logrando así que todos los beneficiarios
puedan tener una mejor calidad de vida en sus hogares e incentivando a los moradores que
promuevan nuevas maneras de proteger la naturaleza, cuidando el medio ambiente de esta
manera garantizan a largo plazo una calidad de vida favorable.

Resumen

En el siguiente proyecto se elaboró un plan habitacional del barrio San Ramón perteneciente
a la ciudad de Machala provincia del El Oro, con la finalidad de proponer soluciones acerca
de la falta de una vivienda propia para cierto grupo vulnerable de los moradores que habitan
en el barrio, en este proyecto se realizó encuestas y búsqueda de artículos científicos que
complementen y den más valor de importancia a nuestra propuesta, en la cual consiste en un
plan habitacional con un diseño estructural y arquitectónico de un modelo que vivienda que
cumpla con las normativas de construcción, además que sea cómoda para la familia que
adquiera la vivienda, en para sustentar y tener datos importantes y específicos nos basamos
en las encuestas sacando un muestreo para identificar el cierto grupo de encuestados que se le
va a realizar la encuesta.
Además, para identificar la zona de estudio se trabajó con el programa llamado ArcGis que
nos permite tener la zona de estudio y presentar de una manera más detallada la zona en la
que se ubica el proyecto , con la finalidad de tener mejor una vista de la zona, se desarrollo
una matriz y cronograma para estar de una forma más organizado y detallado las semanas que
se venia realizando este proyecto de un plan habitacional, en si el proyecto al diseño fue
diseñado en el programa de Revit respetando las normas de construcción, se realizó
levantamiento de datos como encuestas, fotos, fichas técnicas y las variables que se utilizó y
se tomó en consideración para el plan habitacional.
Indice
TÍTULO.................................................................................................................................. 2
Naturaleza del Proyecto......................................................................................................2
Descripción del Proyecto....................................................................................................2
Marco institucional.............................................................................................................. 2
Finalidad del Proyecto........................................................................................................ 2
Resumen................................................................................................................................ 3
Introducción............................................................................................................................ 5
1. Planteamiento, definición y alcance del problema...........................................................6
1.1 Situación actual........................................................................................................6
1.2 Caracterización de la zona de estudio.....................................................................7
1.2.1 Localización física y cobertura espacial................................................................7
1.2.2 Beneficiarios......................................................................................................... 7
1.3 Formulación del problema........................................................................................7
1.4 Justificación............................................................................................................. 8
1.5 Objetivos.................................................................................................................. 9
1.5.1 Objetivo General...................................................................................................9
1.5.2 Objetivos específicos............................................................................................9
1.5.3 Metas.................................................................................................................... 9
2 MARCO TEORICO........................................................................................................10
3 Metodología..................................................................................................................12
3.1 Métodos y técnicas................................................................................................12
3.2 Cronograma de actividades..................................................................................12
4 RESULTADOS..............................................................................................................13
4.1 Análisis e interpretación.............................................................................................13
5 Ingeniería del proyecto..................................................................................................23
5.1 Descripción y definición.............................................................................................23
5.2 Guía de diseño.......................................................................................................23
5.3 Distribución física...................................................................................................23
5.4 Análisis de la demanda..........................................................................................26
5.4.1 Factores que afectan la demanda......................................................................26
5.5 Especificaciones técnicas......................................................................................26
5.6 Descripción de la Tecnología constructiva.............................................................27
6 Conclusiones.................................................................................................................28
7 Bibliografía.................................................................................................................... 28
Introducción
Las viviendas de interés social enfocada a los ciudadanos ecuatorianos, es una de las
necesidades más evidentes en Ecuador, unos de los organismos que financian estos proyectos
es el Banco de Desarrollo del Ecuador financia la ejecución de proyectos de vivienda pública
y de interés social que garanticen el acceso a un hogar digno y un hábitat saludable,
contribuyendo a la creación de ciudades más compactas, sustentables y socialmente
incluyentes.

Los artículos analizados para nuestro proyecto de un plan habitacional se relacionan con el
sistema de vivienda social desde una perspectiva sistemática, en el Ecuador la provincia El
Oro una de las ciudades que han propone viviendas de interés social es la ciudad de Machala

con un proyecto impulsado por la Municipalidad de Machala “Se viene tú casa” un conocido
plan habitual para lograr un cambio real en la calidad de este tipo de vivienda. Pero hay
sectores que hay personas vulnerables que no tienen una vivienda propia, en el barrio San
Ramón que pertenece a la ciudad de Machala hay un grupo de moradores vulnerables que su
condición de vida digna no la tienen por sus escasos recursos económicos de hay se plantea
las oportunidades para la construcción de las viviendas de interés social que ofrece nuestro
proyecto enfocado a un plan habitacional que va a fortalecer el círculo virtuoso se han
encontrado en las redes comunitarias, las economías de escala y la calidad de la vivienda
como medio para promover el progreso.[2]
En el caso de la ciudad de Machala de acuerdo a investigaciones de artículos científicos el
MIDUVI coordina con empresas constructoras dedicadas a proyectos de interés social, cabe
recalcar que solo existe constructores a nivel individual que han trabajado con las personas
beneficiadas del bono de la vivienda que tienen cuyo requisito contar con un profesional que
le dirija su construcción durante la obra, ya que el bono sirve solo para adquisición de
materiales y mano de obra. Estos profesionales de la construcción se han asociado más en
velar intereses propios defendiendo ciertos privilegios y no permitir el ingreso de más
profesionales a trabajar con el bono de la vivienda.
Nuestro proyecto de un plan habitacional que ofrece un diseño estructural y arquitectónico de
una vivienda que garantiza una mejor condición de vida para los moradores del Barrio San
Ramón de la ciudad de Machala, que a largo plazo se beneficiaran las familias vulnerables
que necesitan la vivienda para mejorar su calidad de vida en el hogar.
1. Planteamiento, definición y alcance del problema.

1.1 Situación actual

Al referirnos viviendas de interés social es una necesidad para las personas vulnerables
que no pueden tener una vivienda propia y una buena calidad de vida, es de mucha
importancia que solventa las necesidades de los habitantes en el Ecuador , la falta de un plan
habitacional en la provincia El Oro, han ocasionado que miles de ciudadanos no tengan una
vida digna ya que sus recursos económicos no les alcanza para poder comprar una vivienda,
Sin embargo El Oro se suma a la lista de proyectos de viviendas de este tipo, en la actualidad
en la ciudad de Machala se intenta solucionar con programas de vivienda que impulsan los
gobiernos ayudan a muchas familias que se encuentran en situación vulnerable, pero el
crecimiento poblacional actualmente va en aumento, así que los incentivos económicos
proporcionados por los estados no se reflejan con mucha claridad con respecto al déficit
habitacional.[3]

Sin embargo, este plan habitacional propuesto por el alcalde de Machala que está en
ejecución ya presenta ciertos problemas en su planificación, porque el espacio proporcionado
para las viviendas es menor para lo establecido en obras de esta magnitud, siendo palpable la
inseguridad donde se está situando el proyecto para poder habitar en estas casas.

Por esta razón el enfoque hacia las viviendas de interés social está relacionada con la política
urbana y política habitacional, para desarrollar una inversión social acumulada en la ciudad
con el fin de ser construida, reconocer y fortalecer las redes sociales presentes en los planes
habitacionales, promover proximidad a los sistemas de la ciudad: equipamiento, transporte,
áreas verdes y recreativas, espacio y servicios públicos, garantizando una vida digna a los
ciudadanos de tal manera la sostenibilidad ambiental, social y financiera.[4]
1.2 Caracterización de la zona de estudio

1.2.1 Localización física y cobertura espacial

1.2.2 Beneficiarios

Moradores del Barrio “San Ramón” que no cuentan con los servicios básicos adecuados, ni
con una vivienda propia.

1.3 Formulación del problema

El plan habitacional gubernamental “Se viene tú casa”, actualmente está siendo construido
en el cantón Machala, provincia de El Oro, el espacio requerido para la ejecución de las
viviendas es menor a lo establecido para este tipo de obras, sumándole el número de familias
que son beneficiadas con este proyecto, dando un aspecto inseguro en habitabilidad para
todo tipo de personas, ya sean vulnerables o en calidad de riesgo, además no solventa las
necesidades de falta de vivienda propia a los moradores vulnerables del Barrio San Ramón.
Es por eso que planteamos el siguiente problema: Existen moradores vulnerables del Barrio
San Ramón que habitan en condiciones no adecuadas.
1.4 Justificación

En el Ecuador las propuestas referente a los planes habitacionales para proveer de una
vivienda adecuada para una calidad de vida en sus habitantes vulnerables, ha sido un reto
imposible de cumplir en los últimos años para los gobiernos, considerando los motivos que
surgen las viviendas de interés social de forma en general en un estudio que se va a realizar
para este proyecto, siendo una solución que cubra la necesidades de los habitantes
vulnerables ante esta situación, sin embargo al realizar un plan habitacional de vivienda
social va a garantizar y solventar las necesidades básicas que posee la población porque se ha
visto reflejado construcciones deficientes de planes habitacionales en todo el país como lo
es el caso del plan “Casa para Todos”, que se ubica en la provincia El Oro en el cantón Santa
Rosa. “A pesar de ello un estudio refleja que para el año 2014 en el país existían 4.346.025
hogares; de las cuales 2.756.928 son hogares que cuentan con vivienda propia y representan
el 63% de los ecuatorianos/as” [5].

Esta propuesta es una gran oportunidad para solventar unas necesidades más importantes que
garantiza una mejor calidad de vida en las familias para que puedan tener posibilidades de
crecer significativamente, considerando los planes a largo plazo que sean viviendas
adecuadas respetando las normas de construcción. Todas las ideas que puedan surgir, servirán
para promover nuestro plan habitacional que ofrece espacios y un lugar adecuado para
obtener mejores resultados. Crear actividades y estrategias de nuestro plan habitacional para
el barrio “San Ramón”.

Aun así, en la provincia El Oro unos de los cantones que en este proyecto se va a enfocar es
el cantón Machala porque es una ciudad que tiene personas viviendo en viviendas
inadecuadas, arrendatarios con bajos ingresos económicos que no pueden acceder a tener una
vivienda propia, en el barrio San Ramón este proyecto va a tomar las medidas necesarias para
brindar una vivienda digna bajo unas condiciones de igualdad en base a un buen diseño
infraestructural generando cohesión social en las comunidades. [6] Sin embargo, al priorizar
un diseño eficiente de vivienda de interés social hace que cada familia sienta un sentido de
pertenencia hacia su uso, siendo aptas para conservarlas y mantenerlas en condiciones
habitables y con esto romper la homogeneidad que existe en toda Latinoamérica.
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General


Garantizar una eficiente distribución arquitectónica mediante un plan habitación para los
moradores.
1.5.2 Objetivos específicos

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.11

1.12

1.13

1.14

1.15

1.16

1.17

1.18

1.19

1.20

1.21

1.22

1.23

1.24

1.25
1.26

1.27

1.28

1.29

1.30

1.31

1.32

1.33

1.34

1.35

1.36

1.37

1.38

1.39

1.40

1.41

1.42

1.43

1.44

1.45

1.46
1.47

1.48

1.49

● Propuesta de un diseño arquitectónico para viviendas de interés social.


● Analizar el entorno del Barrio San Ramón de la ciudad de Machala.
● Incentivar un buen compromiso social al realizar un plan habitacional.
● Crear un ambiente confortable y adecuado para vivir.

1.5.3 Metas
● Realizar una búsqueda de información en las bases de datos en las cuales definan
criterios sobre propuestas de planes habitacionales de Viviendas de Interés Social que
presente las posibles soluciones a las necesidades de la problemática y que sustenten
altas expectativas del proyecto.
● Conocer el entorno levantando información del Barrio “San Ramón” para saber si esta
localización es factible para el proyecto de la propuesta a beneficio de los habitantes.
● Desarrollar el plan habitacional a cabalidad cumpliendo con las normativas de
construcción para las Viviendas de Interés Social logrando la contribución con el
desarrollo de obras de infraestructura que solventen las necesidades para las personas
vulnerables que la requieran en el barrio San Ramón.

2 MARCO TEORICO
Para comprender de una manera más extendida la problemática de tener una vivienda
asequible, hay que estudiar varios conceptos claves, abordando de lo general a lo particular.
Parte del problema de los actuales programas de vivienda de interés social en Ecuador es la
segregación social que ocasionan, el estado consigue terreno económico en las periferias del
límite urbano la ciudad a un menor precio, áreas sin urbanización previa, construye
viviendas unifamiliares ocupando gran cantidad de suelo. Debido a su lejanía, su relación
con el medio ambiente tiene varias desventajas. Otra opción para los esquemas de vivienda
de interés social es ubicarlos dentro del primer anillo de la ciudad, aprovechando así las
ventajas y beneficios de la aglomeración.
Para ello, se analizará teóricamente la configuración espacial urbana. Del ámbito de
la economía urbana y su urbanización al uso de los mercados de vivienda y las políticas de
vivienda social.

Migración poblacional: Zona urbana.


La centralidad urbana ha sido el lugar más anhelado para residir, debido a que la
ciudad representaba una mejor opción frente al campo, la centralidad era considerada el
mejor espacio para habitar dentro de la ciudad. Esto provocó que en el proceso de la
industrialización cada vez más personas migren del campo a la ciudad y que muchos de
ellos quieran habitar en el centro de las urbes. “El problema era que la centralidad urbana
se saturó rápidamente al poseer todas las fuerzas políticas y administrativas, por esta
razón, los migrantes ya no buscaban la centralidad si no solo la ciudad.

Segregación económica, social y espacial.


La segregación social, económica y espacial se refiere a la desigualdad o exclusión
que existe en un sistema en cualquiera de los ámbitos mencionados. Cuando una ciudad
está segregada, las consecuencias se reflejan en los ingresos de los residentes, la educación,
la salud proporcionada por el gobierno, la disminución de la movilidad social, los niveles
de delincuencia y una serie de áreas importantes de la población que se ven afectadas. [7]
Asentamientos humanos irregulares.
“El acceso a la vivienda en América Latina se ha especializado por presentar atención a
la demanda, sobre todo a la población pobre y más vulnerable, como resultado la
formación y el constante crecimiento de asentamientos en las periferias latinoamericanas, y
el mercado informal de inmuebles provocan la irregularidad de los mismos”. Esto ocasiona
el aumento de la desigualdad urbana y la segregación residencial socioeconómica.
Los asentamientos irregulares, crecen y se extienden a lo largo de los países
latinoamericanos en los últimos años, debido al rápido crecimiento de la población en las
zonas urbana, debido principalmente por las migraciones internas de campo a ciudad. Por
tal motivo, los gobiernos de la región optan por alternativas para suministrar el suelo para
vivienda en grupos de personas que son de bajos recursos económicos. [8]

Contexto Latinoamericano: Vivienda.


Los países en vía de desarrollo presentan algunas restricciones que influyen
drásticamente en la forma en cómo se aplica una política de vivienda. “En primer lugar, los
países en vía de desarrollo en especial los países de América Latina tienen un alto nivel de
informalidad. Lo que ocasiona que el gobierno no pueda medir con exactitud sus ingresos.
Comprometiendo la efectividad de programas sociales y limitando el alcance que se genera”.
Además, por la infraestructura y mejor calidad en la construcción que tienen las
viviendas, en comparación con la vivienda de asentamientos irregulares, “el alquiler es una
opción que hoy en día es una alternativa eficiente y efectiva en función de los costos para
resolver los problemas del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo que actualmente
afecta a casi el 40% de los hogares de la región.
Viviendas de interés social en Ecuador.
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 30, reconoce el derecho de
las personas a tener un hábitat seguro y saludable, una vivienda adecuada y digna, con
independencia de la situación social y económica que posea (Asamblea Nacional del
Ecuador, 2008).
Durante los últimos años el estado ecuatoriano, ha basado sus políticas en el concepto del
“Buen Vivir”, forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad
cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia
ni el crecimiento económico infinito. Sin embargo, en los últimos años, el Estado
ecuatoriano ha basado su política en el concepto del “buen vivir”, una forma de vida que
preserva la felicidad y la diversidad cultural y ambiental, a saber, la armonía, la igualdad, la
justicia y la solidaridad. Él no está buscando riqueza ilimitada o crecimiento económico. Sin
embargo, si bien todo está regulado por leyes y reglamentos, es difícil de manejar, ya que un
gran porcentaje de los hogares enfrenta problemas de vivienda y entorno de vida, como la
separación espacial.
Como resultado, existe una gran cantidad de sistemas habitacionales que presentan fallas,
carecen de servicios básicos, la propiedad es poco frecuente, es decir, sin título y en algunos
casos ubicada en la zona de riesgo.
3 Metodología

3.1 Métodos y técnicas


3.2 Cronograma de actividades.

4 RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación


Variables para el levantamiento de información
Para obtener los datos del Barrio San Ramón se realizó un levantamiento de información, una
vez obtenida la suficiente información se definieron las variables con sus respectivos ítems
plasmando lo que se realizó, y ayudándonos de las fuentes de información para el respectivo
análisis, tal como se muestra en la (Tabla 1), lo cual permite la almacenar y detallar situación
actual del Barrio para nuestro proyecto que es de un plan habitacional, ubicado en Machala,
con la finalidad de solucionar y beneficiando a personas vulnerables. [9]
Tabla 1: Variables para el levantamiento de información.

VARIABLES ITEM ANÁLISIS FUENTE

Esperanza de vida del jefe de


Datos generales Cuantitativo Encuesta
familia

Necesidad social del No poseen vivienda propia y con Encuesta


usuario necesidad de adquirirla Cuantitativo

Ingresos comprobables iguales o Encuesta


Situación económica menores al sueldo básico unificado. Cuantitativo
Disponibilidad a pagar
Relación de vivienda Cuantitativo Encuesta
mensualmente para adquirir una
con la economía
vivienda.

Funcionalidad y Cuántos miembros conforman la


espacialidad familia y el equipamiento para Cuantitativo Encuesta
(la vivienda) personas de movilidad reducida.

Disponibilidad de los servicios


Relación de vivienda básicos completos: agua potable,
con la comunidad Cuantitativo Encuesta
alcantarillado, energía eléctrica, Ficha de observación
(Servicios básicos) combustible para cocinar, red
telefónica.

Relación de vivienda
con su entorno Aspecto físico de la infraestructura Cuantitativo Ficha de observación
(Infraestructura) en la vivienda.

Servicio en
conectividad del Disponibilidad en el acceso a Cuantitativo Encuesta
usuario Internet.

Espacio habitable Materiales de construcción en la que


(Aspectos se encuentra la vivienda. Cuantitativo Ficha de observación
constructivos)

Relación de la Acceso completo de los servicios


vivienda con la básicos todos los días de la semana. Cuantitativo Encuesta
ciudad

Fuente: Elaboración propia

Determinación del tamaño de la muestra

En la determinación del tamaño de la muestra, se deben considerar cuatro elementos que


intervendrán en la fórmula de cálculo que son: la amplitud del universo (si es finito o
infinito), el nivel de confianza, el error muestral y la varianza de la población (para
proporciones es igual a p x q). Por lo cual, para una población finita y el parámetro
proporcional, se utiliza la siguiente fórmula:

Donde:

𝑵 = El tamaño de la población.
𝒁𝟐 = Parámetro estadístico que depende del nivel de confianza.
𝒆 = Error muestral considerado.
𝒑 = Proporción de individuos que tienen la característica.
𝒒 = Proporción de individuos que no tienen la característica.

Instrumento: Ficha de observación


La ficha de observación es un instrumento de investigación y recolección de información,
referido a variables previamente determinadas con el objetivo de registrar datos para
identificar el requerimiento de necesidades de la población de estudio.

Resultados. – Para la aplicación de la ficha de observación, lo primero a realizar es calcular la


muestra correcta. La población de estudio son los moradores del Barrio “San Ramón” de Machala.

El margen de error asumido es del 10% para un nivel de confianza del 95% (𝑍 = 1,960) y
bajo el supuesto de máxima indeterminación (𝑝 = 𝑞 = 50%). Con estos datos, el resultado
del tamaño de muestra finita es:

Tabla 4: Ficha de observación

FICHA DE OBSERVACIÓN
[MACHALA - PARROQUIA 9 DE MAYO(URBANO) – BARRIO “SAN RAMÓN”]
CALLE: Av. Colón Tinoco BARRIO: San Ramón

RELACIÓN DE VIVIENDA CROQUIS


CON LA COMUNIDAD
(SERVICIOS BÁSICOS)

1. AGUA POTABLE

2. ALCANTARILLADO

3. ELECTRICIDAD

RELACIÓN DE VIVIENDA
CON SU ENTORNO
(INFRAESTRUCTURA)
4. PISO FIRME

5. TECHOS DE
MATERIAL
PERDURABLE
6. MUROS DE TABIQUE

7. ESPACIOS VERDES

ESPACIO HABITABLE
(ASPECTOS
CONSTRUCTIVOS)
8. CEMENTO

9. MADERA

10. MIXTA

ESPACIO
HABITABLE
(MATERIALES)
11. BUENO - MALO -
REGULAR

ITEM OBSERVACIONES

1. Las viviendas de los moradores no cuentan con agua potable, deben llenar con tanqueros
para abastecerse de agua potable.

2. No existen áreas verdes, hay una cancha, pero en malas condiciones a falta de mantenimiento.

3. Las condiciones de los materiales de las viviendas observadas la mayoría está en buen estado.

4. Las viviendas observadas si cuentan con un piso firme en buenas condiciones, estable y no
es liso para evitar accidentes.
5. En el aspecto constructivo las casas visitadas si son de cemento.

Instrumento: Encuesta

La encuesta es una herramienta de investigación que proporciona información sobre las


opiniones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos hacia variables previamente
definidas.

Resultados.
En el proyecto aplicamos las encuestas de esta manera, lo primero que debe hacer es calcular
la muestra correcta. La población de estudio que fue tomada es de los habitantes de la ciudad
de Machala “Barrio San Ramón”. Se lo realizo mediante un análisis del problema del Barrio
San Ramon tiene un total de 44 viviendas. A continuación, se presentan los resultados
obtenidos en base al modelo de encuesta (Tabla 3) aplicada a 30 viviendas de los habitantes
del Barrio San Ramón el día domingo 31 de Enero de 2022.

Tabla 5: Modelo de encuesta

ENCUESTA

[MACHALA - PARROQUIA 9 DE MAYO(URBANO) – BARRIO “SAN RAMÓN”]

APLICADOR DE ENCUESTA NOMBRE DE ENCUESTADO


Andy Jair Paucar Paucar
DATOS GENERALES DEL JEFE DE
FAMILIA
1. ¿Cuántos años tiene el jefe de familia?

20 - 30 31 - 40 41 - 50 51 o más

RELACIÓN DE VIVIENDA CON LA


NECESIDAD SOCIAL DEL USUARIO COMUNIDAD (SERVICIOS BÁSICOS)

2. ¿Su vivienda es propia? 6. ¿En la vivienda cuentan con los servicios


Marque solo una respuesta básicos completos?
Marque solo una respuesta

Si No Otro: Si No

3. En caso negativo. ¿Considera usted la 7. ¿Está conectada su vivienda al alcantarillado?


necesidad de adquirir una vivienda propia? Marque solo una respuesta
Marque solo una respuesta

Si No Tal vez Si No
SITUACIÓN ECONÓMICA SERVICIO EN CONECTIVIDAD DEL USUARIO

4. ¿De cuánto es el ingreso económico


mensual en el hogar, igual o menor al 8. ¿En la vivienda cuentan con acceso a
sueldo básico unificado? Internet?
Marque solo una respuesta Marque solo una respuesta

0 - 300 301 - 500 501 o más Si No


RELACIÓN DE VIVIENDA CON RELACIÓN DE LA VIVIENDA CON LA CIUDAD
LA ECONOMÍA

5. ¿Cuál es la disponibilidad a pagar 9. ¿En la vivienda cuentan con acceso completo


mensualmente para adquirir una vivienda de los servicios básicos todos los días de la
propia? semana?
Marque solo una respuesta Marque solo una respuesta

Todo el
80 - 100 101 - 150 151 0 más Frecuentemente A veces Nunca
tiempo
Recursos.
Los recursos que se va a utilizar para realizar este proyecto del plan habitacional son las bases
de datos y indagar parte de recurso de los materiales y el desarrollo técnico, los dispositivos
tecnológicos que se van a utilizar será el laptop, celular de usos personales y los costos que se
vaya a utilizar para realizar el proyecto en el entorno de la localización con el fin de obtener
fotos, y recolección de datos.

Resultados

1. ¿Cuántos años tiene el jefe de familia?, las opciones “31 - 40 años” y “41 - 50 años” son
las que concentran el mayor porcentaje de las respuestas con un 69% (38% y 31%
respectivamente). Mientras que, las opciones “20 – 30 años” y “51 años o más” tienen un
porcentaje del 24% y 7% respectivamente, como se observa en la (Gráfica 1).
Gráfica 1: Esperanza de vida del jefe de familia.

Edad-Jefes de hogar

15% [20-30] añ os
31% [31-40] añ os
[41-50] añ os
24% [51 o má s] añ os

30%

Fuente: Elaboración propia

2. ¿Su vivienda es propia?, el 66% de los encuestados correspondiente a 19 personas


seleccionó la opción “Si”. Mientras que, 10 personas con el 34% de la tabulación
respectivamente mencionaron que “No”, como se muestra en la (Gráfica 2).

Gráfica 2: Familias con vivienda propia.

Vivienda propia

34% SI
NO

66%

Fuente: Elaboración propia

3. ¿Considera usted la necesidad de adquirir una vivienda propia?, la opción “Si” posee
una aceptación del 60% de los encuestados, ya que las personas quieren seguir teniendo hijos
y necesitan un lugar estable para criarlos; en cambio, el 30% de las familias selecciono la
opción “No” porque se encuentran mejor arrendando y por último, el 10% de las personas
escogió la opción “Tal vez”, ya que ellos no tienen en mente tener una vivienda propia por la
situación de que trabajan lejos; para una mejor comprensión de los resultados se visualiza en
la (Gráfica 3).
Gráfica 3: Necesidad de adquirir una vivienda propia.

Necesidad de adquirir vivienda

10% Si
No
26% Tal vez
64%

Fuente: Elaboración propia


4. ¿De cuánto es el ingreso económico mensual en el hogar, igual o menor al sueldo
básico unificado?, la opción “301$ - 500$” concentra el mayor porcentaje de las respuestas
con un 48% de los encuestados; esto se distingue con el 31% de las personas que escogieron
la opción “0$ - 300$” en ingresos económicos mensuales y por último, nos encontramos con
una frecuencia del 21% en la opción “501$ o más”, como se visualiza en la (Gráfica 4).

Gráfica 4: Nivel de ingreso económico.

Nivel de Ingreso económico

21% 0$- 300$


30% 301$-500$
501$ o má s

49%

Fuente: Elaboración propia


5. ¿Cuál es la disponibilidad a pagar mensualmente para adquirir una vivienda propia?,
el 38% de los encuestados escogió la opción “151$ o más”, ya que cuentan de un trabajo
estable y tienen la posibilidad de pagar para obtener una vivienda; en cambio, el 34% de las
personas seleccionaron la opción “101$ - 150%” al encontrarse en la situación de trabajar
temporalmente; no obstante, la opción “80$ - 100%” concentra un 28% de las familias, ya que
la misma representa a la población que no posee un trabajo bien remunerado, como se
visualiza en la (Gráfica 5).

Gráfica 5: Disposición a pagar por una vivienda.

Disposición a pagar por una vivienda (Men-


sualmente)

80$ - 100$
30% 101$ - 150$
36%
151$ o má s

34%

Fuente: Elaboración propia


6. ¿En la vivienda cuentan con los servicios básicos completos?, el 100% de la población
encuestada dijo que “No”, ya que hasta el momento de realizar la encuesta los encuestados
nos supieron manifestar que no tienen agua potable ni alcantarillado en la dotación de los
servicios básicos para el Barrio San Ramón. Mientras que la opción “Si” no fue escogida en
esta pregunta (Gráfica 6).
Gráfica 6: Servicios básicos de la vivienda.

Servicios Básicos

Si
No

100%

Fuente: Elaboración propia

7. ¿Está conectada su vivienda al alcantarillado?, el 100% de la población encuestada dijo


que “No”, a la población encuestada tiene un gran problema con el alcantarillado público
en el traslado de residuos ya que ellos no tienen la mayoría tienen pozo séptico de este
Barrio San Ramón. Mientras que la opción “Si” no fue escogida en esta pregunta
(Gráfica 7).
Gráfica 7: Viviendas con alcantarillado.

La vivienda tiene alcantarillado

Si
No

100%

Fuente: Elaboración propia


8. ¿En la vivienda cuentan con acceso a Internet?, más de la mitad de los encuestados con
un 72% correspondiente a 21 personas dijo que “Si”, porque actualmente se trabaja y estudia
desde la casa y el internet en esta situación es indispensable; no obstante, el otro 28% (8
personas) de las familias menciono que “No”, ya que poseen trabajos que requieren la
presencialidad, es así que los resultados se visualizan en la Gráfica 8.
Gráfica 8: Viviendas con acceso a Internet.

¿En la vivienda cuentan con acceso a Internet?

28% Si
No

72%

Fuente: Elaboración propia


9. ¿En la vivienda cuentan con acceso completo de los servicios básicos todos los días de
la semana?, el 12% de los encuestados poseen “Todo el tiempo” los servicios básicos; en
cambio, el 22% de las personas escogió la opción “Frecuentemente”, seguido del 54% en la
opción “A veces”. Mientras que la opción “Nunca” el 12% tuvo en esta pregunta (Gráfica 11).
Gráfica 9: Disposición de los servicios básicos toda la semana.

Disponibilidad de los servicios básicos (Toda


la semana)

Todo el tiempo
12% 12% Frecuentemente
A veces
22% Nunca

54%

Fuente: Elaboración propia


Con base en los datos anteriores, las opiniones de los encuestados sobre las diversas variables
propuestas para las mejoras sostenibles en la vivienda social son tendencias generales. La
descripción general de los porcentajes nos permite observar las necesidades y carencias en
torno a la vivienda a partir de una encuesta a los moradores del Barrio “San Ramón” para
generar las propuestas más adecuadas para nuestro proyecto del plan habitacional.

5 Ingeniería del proyecto

5.1 Descripción y definición


La naturaleza del proyecto es crear un diseño que cumpla con un plan habitacional para el
Barrio San Ramón con la finalidad de satisfacer una necesidad. En este proyecto se planteó
respectivos objetos de este análisis para proveer de un bien que ayude a mejorar la calidad de
vida a sus moradores. Este proyecto de vivienda presenta como parte de soluciones para
mejorar la calidad de vida en una adecuada vivienda de Interés Social implementadas bajo las
normativas de construcción.

5.2 Guía de diseño


• Superficie construida suficiente.
• El número de habitaciones necesarias en función del número de miembros del hogar.
• Para no aumentar el costo, considerando que la mayoría de los hogares se componen de cuatro
miembros, se decidió construir la casa como dos dormitorios.
• Las familias con más miembros, y quienes lo deseen, tendrán la oportunidad de ampliar su superficie
construida sin comprometer los aspectos formales de la vivienda.
• Considerando las condiciones climáticas de la zona, se ha planificado plantar las viviendas en el
terreno sin considerar la adyacencia de otras viviendas, permitiendo la iluminación y ventilación
natural de todos los ambientes, lo que ayudará a reducir costos. Los hogares tendrán un ambiente
saludable a través del uso inadecuado de la energía.
• También se tienen en cuenta los aspectos funcionales de la casa para conseguir los mejores
resultados.

5.3 Distribución física


El presente proyecto diseño de construcción de una vivienda unifamiliar por lo que se espera
un objetivo que se logre construir la mayor cantidad de viviendas, lo que permite que los
moradores del barrio San Ramón tenga una mejor calidad de vida.
La distribución física la vivienda de interés social, es producida en el proyecto, que se rige al
análisis y agrupación de espacios de acuerdo a la comodidad de las familias que adquieran la
vivienda.
5.4 Análisis de la demanda
El análisis de necesidades fue diseñado para demostrar y cuantificar la existencia de
individuos que son usuarios potenciales de las residencias mencionadas en este estudio.

5.4.1 Factores que afectan la demanda


Entre los principales factores que afectan la demanda, podemos mencionar, los más
importantes de los cuales son:
• Diseño arquitectónico
• Reglas financieras y operativas favorables.
• De una sola planta, pero con posibilidad de crecimiento lateral.
• Mínimo de dos habitaciones.
• Al menos un baño completo.
• Brindar seguridad a los residentes.
• De 30 a 120 viviendas particulares.
• Jardín y huerta de la casa.
• Espacio verde (parque).
• Juegos infantiles.

5.5 Especificaciones técnicas


 Cimentación: Mampostería de piedra
 Estructura: Hormigón armado, columnas y vigas de 0,15 m x 0,20 m.
 Paredes: bloque de 40 x 20 x 10.
 Pisos: Cerámica en baño, cemento en área restante.
 Puertas: Madera
 Ventanas: Hierro y vidrio de 3 mm.
 Cubierta: Losa de hormigón armado.

5.6 Descripción de la Tecnología constructiva.


Categoría: Bloque de mampostería de 40*20*10 CM.-

Descripción: Se refiere a la provisión de bloques, mortero y accesorios y suministros,


incluida la mano de obra necesaria para alinear, trabar, nivelar y aplomar bloques de cemento
y unir mortero de cemento de acuerdo con esta especificación. en los lugares señalados en los
planos.

Ejecutar y complementar:

Los tabiques interiores que aparezcan en los planos deberán ser de bloques de cemento de
alta calidad, uniformes en textura y tamaño, sin defectos que afecten su resistencia,
durabilidad o apariencia, y deberán ser lo más cercanos posible a 40 x 20 x 10. centímetro.
Antes de colocar los bloques, humedecer ligeramente con agua la superficie en contacto con
el mortero, luego distribuir uniformemente el mortero para que los bloques queden
perfectamente nivelados y verticales.
Categoría: puerta de madera MDF de 0,70 m 0,90 m. Descripción: Se refiere al suministro de
MDF, laurel o materiales similares para la construcción de muchos accesorios y suministros
como puertas, batientes y pestillos. Implementar y agregar:

Estas especificaciones y medidas se aplicarán a puertas de 0,70 y 0,90 m. 2,00 m de ancho y


2,00 m de alto aparecen en los planos y especificaciones que forman parte de este estudio.

Categoría: Ventanas de hierro y vidrio con 3 tazas. Descripción: En esta categoría se incluyen
perfiles y útiles y suministros para la fabricación, montaje e instalación de ventanas en los
lugares designados para tal efecto en el plan y con base en este presupuesto. Implementación
y adiciones:

En cuanto a su construcción, se llevará a cabo estrictamente de acuerdo con el plan. Los


materiales utilizados para hacer las ventanas no tendrán distorsiones, abolladuras o grietas
que puedan afectar la calidad de la pieza.
Categoría: Zapata
Descripción: Se refiere un elemento estructural que sirve de cimentación a un pilar, muro u
otro elemento superficial, transmitiendo los esfuerzos que recibe de este al terreno.

Ejecución y complementación:

Dependiendo de varios factores, como el tipo de suelo, el tipo de construcción, se pueden


construir zapatas diferentes; no obstante, en una casa de un piso o casa de dos plantas, se
tienen por lo general zapatas de forma cuadrada, con un centro donde se apoya el pedestal que
soporta la columna.

6 Conclusiones
Para concluir tiene como la propuesta principal de atender la necesidad mayor de asegurar
una mejor calidad de vida a las familias, brindándoles así la oportunidad de crecer
significativamente, dado que el plan a largo plazo es la vivienda, con pleno respeto a las
normas de construcción. Todas las ideas que surjan ayudarán a avanzar en nuestros planes de
vivienda, brindando los espacios y ubicaciones adecuados para obtener mejores resultados.
Desarrollar actividades y estrategias para programas de vivienda en la comunidad "San
Ramón".

7 Bibliografía.
[1] J. Gledhill, “El derecho a una vivienda,” Antropol. Soc., vol. 19, pp. 103–129, 2016.12]
[2] A. Melo, “Las ‘tomas’ de tierras y el problema de la vivienda en Latinoamérica,” Hábitat y Soc.,
no. 1, pp. 169–173, 2015.
[3] R. Santa María, “La iniciativa de vivienda saludable en el Perú,” Rev. Perú. Med. Exp. Salud
Publica, vol. 25, no. 4, pp. 419–430, 2018.

[4] A. P.-P.-R. de Arquitectura, Vol. 18, “El diseño de la vivienda de interés social, La satisfacción de
las necesidades y expectativas del usuario,” repository.ucatolica.edu.co, vol. 18, pp. 3–4, 2016,
Available: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14847.

[5] A. G. Erreyes, “Proyecto Definitivo De Vivienda De Interés Social Para El Sector Este De La
Ciudad De Machala,” 2020. [Online]. Available:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/7925.

[6] D. V. O. D. Rodolfo, “Administración de proyectos para viviendas de interés social en la Ciudad


de Machala,” 2019, Available: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8012

[7] M. L. Chiappe de Villa, «REPOSITORIO DIGITAL - CEPAL,» [En línea]. Available:


https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5287. [Último acceso: 19 Septiembre 2021].
[8] I. D. Cárdenas Zamora, «Universidad Politécnica de Catalunya,» [En línea]. Available:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/331927/TFM%20-
%20Iv%c3%a1n%20Danilo%20C%c3%a1rdenas%20Zamora.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y.

7. Anexos.

Árbol de Problemas

Árbol de Objetivos

También podría gustarte