Está en la página 1de 5

USO DE LA LENGUA

LOS VERBOS
El año pasado estudiamos los tipos de verbos según su significado semántico y los clasificamos en verbos de estado, de
proceso y de acción. Ahora estudiaremos a los verbos según otro tipo de clasificación semántica pero que se relaciona
estrechamente con su función sintáctica Pero antes, un repasito…

Recordemos que dentro de los verbos de estado los verbos copulativos son aquellos que necesariamente deben estar
acompañados por un complemento al que llamamos predicativo subjetivo obligatorio (P.S.O.) para poder completar
el significado de la predicación. El resto de los verbos, fueron considerados como no copulativos.

Ahora, dentro de los verbos no copulativos encontraremos verbos que no necesitan ningún tipo de complemento para
realizar su hecho (intransitivos), verbos que necesitan ir seguidos de una preposición y luego un término (de complemento
de régimen preposicional) y verbos que necesitarán un objeto sobre el cual recae el hecho o el fenómeno (verbos
transitivos y ditransitivos). Comenzaremos con los segundos.

LOS VERBOS DE RÉGIMEN PREPOSICIONAL


Esta clase de verbos poseen la característica de necesitar siempre una preposición pospuesta para que tenga un
significado completo. Por esto, los verbos de régimen preposicional deberán ir acompañados por un complemento que
llamaremos complemento de régimen (C.R.). Existen más de cien verbos que exigen su régimen. Algunos de los más
comunes son:
USO DE LA LENGUA

ACTIVIDADES

1) COLOCA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE:

IMPULSAR, INSISTIR, CANSARSE, INFLUIR, CONFIAR, OPTAR, SEPARARSE, OPONERSE, CONTAR, OLER,
PREGUNTAR, RENUNCIAR, ENFADARSE, TOPARSE, CORTAR, ACORDARSE

a de en con por

2) COMPLETA CON LA PREPOSICIÓN CORRECTA:

a. Mi madre sabe que me va mal en el Instituto y se preocupa mucho _____mí.


b. Mi hermana pequeña tiene 15 años y ya piensa ______casarse.
c. Paula se ha enamorado ______ Javier y ha roto ______Jorge.
d. No sabía qué carrera elegir, finalmente me he decidido ______Derecho.
e. Tu siempre tiendes _____ confundir el enamoramiento ______el amor.
f. Hoy vamos a contar ______la presencia del Director del Instituto.
g. Esta información no aporta nada ______el asunto.
h. Todos los días me enfrento ______ treinta alumnos con las caras dormidas.
i. ¿Estás diciendo que no te fías ______mí
USO DE LA LENGUA

VICIOS DEL LENGUAJE


EL QUEÍSMO Y EL DEQUEÍSMO

El estudio de los verbos de régimen preposicional nos ayuda para no cometer algunos vicios del lenguaje como lo son el
queísmo y el dequeísmo. El primero de ellos es un vicio que consiste en anteponer la preposición “de” ante la conjunción
“que” cuando no corresponde porque el verbo, justamente, no lo necesita. Son casos como:

(1) *1Es necesario de que no faltemos a clase.


(2) *Pienso de que el día de la chupina debe estar permitido.
El segundo es justamente el vicio contrario: se suprime la preposición “de” cuando el verbo la exige. Veamos estos
ejemplos:

(3) *Me enteré que me habían puesto una amonestación.


(4) *Estoy segura que fue un error.
Ahora bien, ¿cómo nos damos cuenta de cuál es el uso correcto? Existen dos pruebas para poder conocer si estamos
utilizando la preposición de forma correcta o incorrecta.

1) Reemplazar la conjunción “que” por “esto, eso o aquello”.


(5) a. Es necesario eso.
b. *Es necesario de eso.
(6) a. *Estoy segura eso.
b. Estoy segura de eso.
2) Convertir la oración enunciativa en interrogativa.

(7) a. ¿Qué es necesario?


b. *¿De qué es necesario?
(8) a. *¿Qué estoy segura?
b. ¿De qué estoy segura?

ACTIVIDAD
UTILIZA LAS PRUEBAS PARA EVALUAR SI LAS SIGUIENTES ORACIONES DEBEN O NO LLEVAR
PREPOSICIÓN.

a) Estoy seguro ____ que me va a salir bien este ejercicio.


b) Claro, hombre, seguro ____ que te sale bien.
c) Me alegra ____ que me haga esa pregunta.
d) Me alegro ____ que me haga esa pregunta.
e) Mi intención es ____ que aprendas a usar las preposiciones.
f) Date cuenta ____ que al verbo no se le puede quitar nunca su preposición.
g) Pero más vale ____ que tengas presente que tampoco se le puede añadir una que no tiene de por sí.
h) Me quedaré hasta el jueves a no ser ____ que ocurra algo inesperado.
i) Tengo ganas ____ que lleguen las vacaciones.
j) Había engordado hasta el punto ____ que no le reconocíamos.

1 Aquí, el asterisco señala que la oración no es gramatical.


USO DE LA LENGUA

LOS VERBOS INTRANSITIVOS, TRANSITIVOS Y DITRANSITIVOS


En este caso, analizaremos estos tres tipos de verbos ya que es más sencillo estudiarlos comparándolos.

Como se explicó más arriba, los verbos intransitivos son aquellos que se realizan sin la necesidad de ningún
complemento, se bastan a sí mismos para realizar su hecho o evento, es decir, que ellos mismos predican acerca del
sujeto. Pensemos en verbos como dormir, nadar, sonreír, vivir, saltar, correr, caminar.

En cambio, los verbos transitivos necesitan un objeto para completar la predicación. En este caso tenemos que pensar
que el evento o fenómeno se acompaña de “algo”, alguna cosa o persona. Así, por ejemplo, una persona lee algo,
compra algo, come algo, etc. Ese “algo” es un complemento que llamaremos objeto directo (O.D.). Observemos un par
de ejemplos con mayor detalle:

(9) Las alumnas sonrieron.


(10) Las alumnas perdieron sus apuntes.
En el primer ejemplo no existe necesidad de un complemento mientras que en el segundo la acción de perder debe
necesariamente complementarse con ese algo perdido, ese objeto que en este caso son “sus apuntes”.

Para no tener dudas acerca de la presencia de un objeto directo existen tres pruebas que podemos:

1) Preguntar ¿Qué…?
Si usamos la oración (10) como ejemplo preguntaremos: ¿Qué perdieron las alumnas?
La respuesta: “Sus apuntes” (algo)
2) Pronominalización
En este caso buscamos reemplazar al O.D. con un pronombre objetivo la-las o lo-los que se ubicará delante del
verbo.
De esta forma en la oración (10) reemplazamos: “Las alumnas los perdieron.”
3) Pasivización
En la voz Pasiva el O.D. se transforma en el sujeto de la oración. Si consideramos la oración Activa (10) su
pasivización resultaría en “Los apuntes fueron perdidos por las alumnas”.

Existen verbos que pueden ser tanto transitivos como intransitivos según el modo en que se usen. Por ejemplo:

(12) Las alumnas leyeron en clase.

En este caso, el verbo aparece en forma intransitiva. Esto se debe principalmente a que se presupone que existe un
objeto (un libro o un apunte) y que se ha elidido.

Finalmente, encontramos verbos que no sólo aceptan o requieren de un O.D. sino que también admiten la presencia de
un beneficiario, es decir, aquel que recibe al evento. Estos verbos son llamados ditransitivos. Observemos unos ejemplos:

(13) Las profesoras entregaron sus felicitaciones a las alumnas ganadoras.


(14) La escuela compró aires acondicionados para las alumnas.

Las expresiones subrayadas en negrita son los complementos llamados Objetos Indirectos (O.I.) y los reconoceremos
gracias a la pregunta ¿A quién …? O ¿Para quién …?

En el caso de (13) ¿A quién entregaron sus felicitaciones las profesoras? Respuesta: “A las alumnas”

En el caso de (14) ¿para quién compró la escuela los aires acondicionados? Respuesta: “Para las alumnas”
USO DE LA LENGUA

¡IMPORTANTE!
En muchas ocasiones se generan confusiones entre los O.D. y los O.I. En primer lugar, son diferentes ya que los O.D.
NUNCA llevan preposiciones delante. Sin embargo, existe una excepción: para los O.D. que son personas o seres
animados, SIEMPRE se antepone la preposición “a” como en el siguiente ejemplo:

(15) Las alumnas leyeron a Cortázar.

ACTIVIDADES:
1) Has las pruebas para corroborar que “a Cortázar” sea el Objeto Directo. Luego, responde ¿Qué sucede con la
preposición “a”?
2)Realiza un cuadro conceptual en donde sintetices los tipos de verbos.

VICIOS DEL LENGUAJE


LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO

Estas palabras que son tan difíciles de pronunciar refieren a un vicio del lenguaje que se relaciona con el uso inocorrecto
de los pronombres la, le y lo por parte de los hablantes.

El leísmo consiste en el uso del pronombre “le/les” propio del Objeto Indirecto en lugar de “lo/los”. Así, en una oración
como Compré el abrigo aparece la sustitución errónea (12) y luego la correcta (13).

(16) *Le compré.


(17) Lo compré.
El laísmo y el loísmo es el vicio que sustituye el pronombre del O.D. cuando en realidad se necesita “le/les” por ser un
Objeto Indirecto. Veamos el primer ejemplo con la oración Compré un pullover a Eva.

(18) *La compré un pullover.


(19) Le compré un pullover.
Y luego con Dieron el alta a tu vecino:

(20) *Lo dieron el alta.


(21) Le dieron el alta.

También podría gustarte