Está en la página 1de 56

Tema 1

Índice Pág.

1.1. Conceptos: Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano. 1


1.2. Instituciones que le controlan (SIB, SEPS, SCVS). 1
1.3. Evolución del Sistema Financiero ecuatoriano 2
1.4. Definición de las Operaciones Financieras 3
1.5. Contabilidad Económica 4
1.6. Conceptos de Política Monetaria 5
1.7. Inflación Tipos de Interés 7
1.8. Actividad Económica 9
1.9. Banco Central del Ecuador. Funciones 10
1.10. Instituciones Financieras y Monetarias 11
1.11. Instrumentos de Política Monetaria 11
Bibliografía 12

1.1. Estructura del Sistema Financiero Ecuatoriano


El Sistema Financiero Ecuatoriano está estructurado por todas las instituciones que
cumplen el papel de intermediarios entre los que poseen dinero u otras especies que se
convierten en dinero rápidamente y quienes requieren de ese recurso (deficitarios).
A través de las instituciones que realizan el papel de intermediarias financieras, se captan
recursos por varios conceptos del público que pueden ser por depósitos, ahorros en
distintos plazos, inversiones e inclusive cunado poseen el dinero de disposición inmediata
como cuentas corrientes, y su función será no mantener el dinero sin uso (ocioso) se
utilizará en entregar a quienes necesitan el dinero en calidad de préstamos, créditos,
adelantos, sobregiros y otras formas de facilitar dinero.
El sistema financiero ecuatoriano está conformado por varios tipos de instituciones públicas
y privadas como: la banca comercial, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas de
ahorro y crédito y otras; mientras que las instituciones financieras del sector público la
conforman: instituciones de servicios financieros, compañías de seguros y compañías
auxiliares del sistema financiero.
Tema 1

También se encuentran compañías que intervienen exclusivamente en operaciones que se


realizan con los títulos de valor, y que intervienen en los mercados de valores, es allí donde
prevalecerán las fuerzas del mercado como son la oferta y la demanda de valores.

En el Ecuador y de acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia de


Bancos más del 90% de las operaciones totales que se realiza en el sistema financiero se lo
ejecuta a través de los bancos que operan en nuestro país.

Para el manejo del Sistema Financiero en nuestro país existían un sinnúmero de leyes y
organismos que velaban por el buen manejo financiero, pero a partir del 2014, todas estas
leyes que se encontraban dispersas se concentran en uno solo y aparece el Código
Orgánico Monetario y Financiero, en el que, entre otras cosas se realizan algunos cambios
con la aparición de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y las instituciones
a las que inicia su control.

Imagen realizada por: Bertha Romero

A continuación, se realiza una breve descripción de las instituciones que conforman el Sistema
Financiero Ecuatoriano:
Tema 1

Banco Está considerado como la institución que se


encarga de custodiar, administrar, asesorar el
dinero que ha sido confiado por los clientes,
utilizando parte de estos dineros en la entrega
de préstamos, créditos, adelantos, sobregiros y
otras modalidades de facilitación de recursos a
sus clientes mediante el cobro de una tasa de
interés.

Sociedad Institución cuyo objetivo es intervenir en el


Financiera mercado de capitales y otorgar créditos para
financiar la producción, la construcción, la
adquisición y la venta de bienes a mediano y
largo plazo.

Cooperativas Son instituciones sin fines de lucro cuyo objetivo


de Ahorro y es a través de la unión de un grupo de personas
Crédito ayudarse los unos a los otros con el fin de
poder alcanzar sus necesidades financieras a
un menor costo financiero que los bancos. La
cooperativa esta conformada por socios, los
mismos que poseen una pequeña participación
del capital dentro de esta.

Mutualistas Es una institución sin fin de lucro cuyo propósito


es a través de la unión de varias personas
apoyarse los unos a los otros para solventar las
necesidades financieras. Generalmente las
mutualistas invierten en el mercado inmobiliario.

Este tipo de instituciones son creadas por el


Instituciones Estado para que tengan sus funciones
financieras específicas principalmente otorgando créditos
públicas en algunas áreas específicas sociales que le
permitan el desarrollo del Estado a una Tasa de
Interés inferior a la de la Banca e instituciones
privadas

Compañías de
Seguros

Este tipo de Instituciones serán las encargadas


de mitigar el riesgo de la pérdida parcial o total
de bienes y servicios tanto públicos como
privados a través del pago de una prima que le
Tema 1

entregará la respectiva cobertura ante un hecho


fortuito.

1.2. Instituciones que le controlan al Sistema


Financiero Ecuatoriano.
En el Código Orgánico Monetario y Financiero encontramos que las instituciones del
sistema financiero son controladas por sus respectivos órganos, tanto para el sector público,
privado y el popular y solidario.
Cada uno de estos sectores cuenta con sus respectivas normas, reglamentos y
disposiciones de control específicos y diferenciados, procurándose mantener seguridad,
estabilidad, transparencia y solidez.

Los órganos de control por lo general son autónomos, tienen su propia administración y
manejo económico. Los directivos de las entidades de control serán responsables
administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.
Según la última modificación del Código Orgánico Monetario y Financiero en el 2021,
existen dos Juntas que gobiernan el Sistema Monetario y Financiero del país: a) La Junta
de Política y Regulación Monetaria y b) La Junta de Política y Regulación Financiera, dichos
cuerpos colegiados serán los responsables de la conformación de políticas públicas, y de la
regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y valores,
según les corresponda a cada Junta.

Los organismos de supervisión y control que se detalla en el Código Orgánico Monetario y


Financiero son: La Superintendencia de Bancos controla básicamente a bancos, seguros
obligatorios y sociedades financieras); La Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria se encarga del control de las cooperativas y las mutualistas de ahorro y crédito, de
vivienda) y la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se encarga básicamente
del control de compañías, compañías de seguros privados y del mercado de valores.

La Superintendencia de Bancos fue la primera en regularizarse (1928), bajo su control


estuvieron en un inicio todas las instituciones financieras, compañías, seguros,
cooperativas, mutualistas es decir realizaba un control total de las finanzas a nivel nacional,
que, por el crecimiento de la industria en el área financiera y societaria, se desagregó y se
fueron creando las otras dos Superintendencias.
Tema 1

Actualmente la Superintendencia de Bancos se encarga de controlar y supervisar a las


instituciones financieras (Bancos, sociedades de crédito públicas y privadas, además se
encuentra bajo su cargo los Seguros obligatorios (IESS, ISSFA, ISSPOL).

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros por otra parte fue parte de la


Superintendencia de Bancos en sus inicios.
La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es un organismo técnico, con su
propia autonomía administrativa y económica, encargada de vigilar y controlar la
organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y
otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la Ley; además bajo su
cargo está el control, seguimiento para el desarrollo trasparente del mercado de valores
nacional.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, observando modelos que ya


existían en otros países como en Cuba, se crea la Superintendencia.
A mediados del año 2012 se constituye la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria (SEPS). Esta institución, cuyos orígenes remotos están en la Dirección Nacional
de Cooperativas, siguió el procedimiento de la Base Legal establecida (La Ley de la EPS), y
la selección y contratación de Talento Humano técnico y de apoyo.

CICLO ECONÓMICO SOCIAL


 Las familias y las empresas sus excedentes ahorran.
 Las familias depositan ese ahorro por su seguridad en una institución financiera.
 La institución financiera por el ahorro que mantienen en su institución les paga un
interés, y a la vez les presta a otras familias y empresas que les haga falta
recursos.
 Las familias y empresas que toman los créditos saben que por esos péstamos o
créditos, deben pagar un interés, por el precio del dinero.
 Esos recursos se vuelcan al consumo, a la inversión y a la actividad económica,
desarrollando el ciclo financiero.
 El aumento de la actividad económica hace crecer al país, y todos los ciudadanos
se benefician.
Fuente: Superintendencia de Bancos de Ecuador

1.3. Evolución del Sistema Financiero ecuatoriano


El sistema financiero ecuatoriano ha venido evolucionando paulatinamente, desde 1830
luego de la separación de la Gran Colombia, cada país da inicio a su evolución financiera y
es así que en el Ecuador, aparecen los primeros Bancos, compañías y mercados de
negociación de los títulos valor, es un proceso de mejoras que hasta la actualidad se
Tema 1

continúa regularizando con el paso de los años y de acuerdo al universo financiero y


variaciones en la economía de nuestro país.

La Banca empieza su aparecimiento allá por 1860 se crea el Banco de la Familia Luzurraga
una de las familias más acaudaladas comerciantes de la ciudad de Guayaquil y por ese
mismo tiempo se crea el Banco Particular, Banco Particular de Descuento y Circulación
(1862), Banco del Ecuador (1868), que se logra constituir como el principal Banco del siglo
XIX, luego aparece el Banco de Crédito e Hipotecario (1871) y el Banco de Quito (1869). En
nuestro país Guayaquil, como puerto agroexportador, fue la ciudad comercial y financiera
del Ecuador. Al comenzar el siglo XX ya había cuatro Bancos de Emisión Monetaria: Banco
del Ecuador, Banco Comercial y Agrícola (1895), Banco del Pichincha (1906) y Banco del
Azuay (1913).

Empezó a crecer una compleja trama financiera, de modo que existía una veintena de
instituciones entre bancos de emisión, bancos comerciales, otros hipotecarios, varias casas
bancarias individuales y otras compañías de préstamos. De lo que se puede apreciar es que
desde el inicio el negocio de los bancos fue un privilegio de las élites económicas de los
comerciantes de la costa y de los hacendados y ganaderos de la sierra que concentraban
en pocas manos la riqueza del país de ese tiempo.

Con la finalidad de evitar la discrecionalidad de leyes impuestas por las familias más
poderosas dueñas de bancos que ejercían su poder económico, en 1899, se genera la
primera Ley General de Bancos con una regulación para las instituciones bancarias que
operaban en la Costa como de la Sierra.

Con esta Ley básicamente disminuyeron las canonjías que tenían los primeros grupos de
banqueros que no tenían mayor control, puesto que inclusive eran prestamistas del propio
Estado, y de esta forma ejercían el poder sobre el destino económico del país. Pese a la
nueva Ley ellos continuaban emitiendo su propio dinero respaldaban su emisión de billetes
y monedas, conforme a la cantidad de oro que disponían en sus arcas. Llegando muchas de
las veces a emitir una mayor cantidad de circulante mayor al respaldo en oro que tenían.

Tratando de evitar este exceso de poder por parte de los acaudalados, en el gobierno de
Isidro Ayora, se invita a la misión Kemmerer de los Estados Unidos para que norme el
sector financiero del Ecuador, logrando crear en 1927 el Banco Central y en año seguido en
1928 se crea la Superintendencia de Bancos y el Banco Hipotecario del Ecuador.
Tema 1

La Superintendencia de Bancos fue creada para vigilar, normar, controlar y fiscalizar a todas
las instituciones del sistema financiero y societario; y así se mantuvo por varios años, pero
por el crecimiento y expansión que ha ido alcanzando el sector financiero y societario, en
1964 dentro de la Superintendencia de Bancos se crea la Intendencia de Compañías
Anónimas, que luego se independizará y dará paso a la constitución de la Superintendencia
de Compañías, con un rol principal en sus inicios del control de las compañías no
financieras. Toma gran auge el aparato comercial en el Ecuador su responsabilidad
empieza a generar sobre un inmenso grupo. Quedando a cargo de la Superintendencia de
Bancos, principalmente la vigilancia de los Bancos Comerciales, Seguridad Social y Banca
del Estado que operaban en el país.

La Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, muy pronto empieza a tomar más


fuerza de expansión y asume el control, fiscalización de los Mercados de Valores, Bolsas de
Valores, Casas de Valores y todas las compañías que se encuentran bajo la Ley de
Mercado de Valores, así como también se continúa con el control del sector de las
Compañías de Seguros Privados a nivel nacional.

Luego en el 2012, se crea la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con la


finalidad de ejercer el control y supervisión del sector financiero popular y solidario entre
estos las Cooperativas de Ahorro y Crédito, las Mutualistas con fines inmobiliarios.

La Ley del Sistema Financiero se ve obligada a cambiar a partir de la crisis que vivió el país
en la década de los ochenta principalmente por las deudas que adquirió el país y los
empresarios en la década de los setenta y que por ajustes económicos externos no se
alcanzaban a cubrir, en la década de los noventa se derogó la Ley General de Bancos y se
promulga la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.

Luego existe otro cambio radical a la Ley y en el 2014 se promulga el Código Orgánico
Monetario y Financiero que de acuerdo con los gobernantes de ese tiempo tiene por objeto
regular los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de valores y seguros
del Ecuador, el mismo que fue modificado en el 2016,2018 y la última gran transformación
se dio en 2021.

1.4. Definición de las Operaciones Financiera


Son aquellos instrumentos que permiten el intercambio de capitales financieros no
simultáneo que se les realiza entre los que poseen el dinero o prestamistas y los que
Tema 1

requieren ese dinero o los prestatarios, verificando su equivalencia y que estén


respaldados por las leyes del sistema financiero, intervienen directamente en las
operaciones financieras:
1. Los capitales que se intercambian
2. Los agentes que participan en la operación financiera
3. Tiempo de duración de la operación
4. Leyes que respaldan la operación financiera de Valoración

Existen algunos tipos de operaciones Financieras:


Son varias las calificaciones de las operaciones que se realizan a través del Mercado
Financiero, pero para el estudio presentaremos la siguiente:
1. Según la naturaleza de los capitales;
 Operaciones financieras ciertas: son aquellas operaciones
financieras en las que se conoce la cantidad entregada y cuando
es el vencimiento (un préstamo).
 Aleatorias: Es la operación en la que no se conoce precisamente
cual es la cantidad y cuando es el vencimiento (inversiones en un
plan de jubilación, no se conoce el punto preciso en que los
gestores inicien la operación del plan de jubilación y se desconoce
cuándo mismo se va a jubilar o si fallece en el transcurso de sus
aportaciones).

2. Según el número de capitales que intervienen;


 Operaciones financieras simples: son aquellas operaciones en
las que se realizan con la prestación de un solo capital.
 Operaciones compuestas: En estas operaciones se pueden
suceder de varias formas;
1. Un solo capital en la prestación y varios en la
contraprestación (formas de entrega).
2. Varios capitales en la prestación y un solo capital en la
contraprestación.
3. Varios capitales en la prestación y varios capitales en
la contraprestación.
3. Según la duración;
 Operaciones financieras a corto plazo: Se considera el tiempo
de duración de una operación igual o inferior a un año.
 Operaciones financieras a medio plazo: la duración de la
operación es de uno año a tres años.
 Operaciones financieras a largo plazo: la duración de la
operación es mayor a tres años.
 Operaciones financieras indefinidas: la duración de la
operación tiene un plazo obligatorio, pero según acuerdo entre
ambas partes es indefinido o aleatorio.
 Operaciones financieras perpetuas: la duración de la operación
no tiene un plazo de finalización o sin vencimiento.

La estructura general del sistema financiero ecuatoriano se integra por tres elementos
esenciales: las leyes que regulan la actividad financiera, que tienen por finalidad asegurar el
Tema 1

funcionamiento de los mercados financieros y al conjunto de ellas se le llama regulación


financiera, los órganos rectores, y las instituciones de servicios financieros.
Para la realización de las distintas operaciones o servicios financieros, que las
instituciones del sector realizan existen normativas de estricto cumplimiento y que han sido
emitidas por entes y organismos de control y supervisión tales como las Superintendencias,
con pleno conocimiento y respaldo del Directorio del Banco Central ya que deberán ir
acordes a las actividades financieras y a la política monetaria y crediticia, establecida en el
país.
Entre las operaciones financieras que pueden realizar las instituciones que forman
parte de esta industria, previo a lo estipulado en la respectiva normativa generada para los
distintos eventos, tenemos:
a) Captar dineros en forma de Depósitos a la Vista,
b) Recibir los Depósitos a Plazo
c) Adquirir obligaciones por terceros de: aceptaciones, endosos o avales de títulos de
crédito,
d) Otorgar garantías, fianzas, cartas de crédito internas y externas, u otros
documentos, establecidos en normas y de uso internacional;
e) Formular obligaciones o cédulas hipotecarias respaldadas con activos y patrimonio
propio.
f) Obtener préstamos y mantener créditos de instituciones financieras locales e
internacionales;
g) Otorgar préstamos hipotecarios, prendarios o quirografarios
h) Generar créditos en cuenta corriente (sobregiros)
i) Negociar obligaciones de pago como letras de cambio, libranzas, pagarés,
facturas y otros documentos creados por ventas a crédito, o anticipo de fondos con
el respaldo de documentos;
j) Comprar y/o vender, documentos provenientes de las operaciones de comercio
exterior;
k) Negociar títulos valores, descontar letras documentarias sobre el exterior, o hacer
adelantos sobre ellas;
l) Constituir depósitos en instituciones financieras locales e internacionales;
m) Adquirir, conservar o enajenar, por cuenta propia, valores de renta fija, títulos de
crédito, valores representativos de derechos sobre títulos de crédito, contratos a
término, opciones de compra o venta y futuros;
n) Realizar operaciones propias del mercado de dinero; participar directamente en el
mercado de valores extrabursátil.
Tema 1

o) Participar a su nombre o en representación de sus clientes en operaciones


bursátiles a través de las casas de valores o mecanismos de transacción
extrabursátil;
p) Realizar por cuenta propia o por encargo operaciones con divisas, de acuerdo a las
normas establecidas por el Directorio del Banco Central del Ecuador contratar
reportos y arbitraje, emitir o negociar cheques de viajeros;
q) Brindar servicios de caja y tesorería;
r) Realizar cobranzas, pagos, transferencias de fondos, emitir giros contra sus
propias oficinas o a instituciones financieras locales o internacionales;
s) Recibir, custodiar y conservar objetos muebles, valores y documentos en forma de
depósito, alquilar casilleros o cajas de seguridad para depósitos de valores;
t) Emitir u operar tarjetas de crédito, débito o tarjetas de pago;
u) Generar operaciones de arrendamiento mercantil;
v) Comprar, edificar y conservar bienes raíces para su propio funcionamiento;
w) Obtener y conservar bienes muebles e intangibles para su servicio y enajenarlos;
x) Negociar minerales preciosos acuñados o en barra;
y) Formular obligaciones respaldadas en cartera de crédito hipotecaria o prendaria
propia o adquirida
z) Garantizar la colocación de acciones u obligaciones;
aa) Efectuar inversiones en el capital social de determinadas sociedades y bajo
determinadas reglas.
Además, de las descritas anteriormente, se efectuarán otras operaciones particulares y
específicas de cada sector que conforman esta industria, previo el conocimiento y
consentimiento de la respectiva Superintendencia de control, del Directorio del Banco
Central del Ecuador y con la aprobación de las respectivas Juntas.

1.5. Contabilidad Económica


La autoridad económica de cada país (Banco Central), será la responsable de la
información Contable - Financiera presentada, la misma que variará según el contenido
y la naturaleza, dependiendo de distintos factores como el alcance de la planificación y
los objetivos a medir. En este sentido, se publicará la información Contable-Financiera,
tan amplia o resumida conforme a lo que se tenga establecido recibir, analizar y
presentar. Por esta razón, la autoridad económica (Junta tanto monetaria como
financiera) están en la potestad de pedir información al Sector Financiero al nivel de
detalle que requiera de las operaciones efectuadas de forma local, así como fuera del
país de las transacciones y labores efectuadas por filiales, corresponsales o
sucursales, de manera directa mediante los requerimientos oportunos sobre un área en
Tema 1

concreto, o de manera indirecta, a través de cruce de información con los Entes de


Control y Mecanismos de Supervisión, ya que dicha información será la base de las
decisiones de política fiscal, financiera y monetaria.
La contabilidad Financiera será un reflejo total de un registro global de la situación
financiera y de los movimientos que ha tenido el patrimonio, principalmente de la
cantidad de dinero que se ha movido en la economía de un país.

Con la contabilidad financiera se reflejará en estados financieros considerados


obligatorios, con la suficiente claridad, el aspecto económico del sector financiero con
la información suministrada que será útil para los usuarios la misma que les permitirá
una más acertada toma de decisiones económicas, mostrando la fiel imagen del
patrimonio, la situación financiera y los resultados que ha tenido el sector financiero.

Los estados financieros o el resumen de las cuentas anuales son:


a) Balance de situación.
b) Estado de pérdidas y ganancias.
c) Estado de cambios en el patrimonio neto y
d) Estado de flujos de efectivo.

1.6. Conceptos de Política Monetaria


Se conoce como Política Monetaria a las distintas disposiciones que en un Gobierno se
emiten para mantener una disciplina económica, para controlar factores monetarios y así
garantizar la estabilidad de precios de bienes y servicios, así como para controlar el
crecimiento económico.
El Gobierno de turno será el encargado de promulgar y exigir el cumplimiento de sus
políticas de forma obligatoria.
En nuestro país los distintos Gobiernos han elaborado sus propias políticas y con el tiempo
se observa sus aciertos o erros, como todo es cambiante en el camino proceden a realizar
las modificaciones necesarias y muchas de estas serán luego de control, seguimiento y
cumplimiento principalmente por el sistema económico y financiero (Ministerio de Economía
y Finanzas, superintendencias, así como por el Banco Central del Ecuador y lo manejarán
desde el Directorio).

De acuerdo con lo establecido en el Código Orgánico Monetario y Código Orgánico


Financiero, se constituye la Junta de Política y Regulación Monetaria y la Junta de Política y
Regulación Financiera como un organismo de la Función Ejecutiva, responsable de la
Tema 1

formulación de las políticas públicas y la regulación y supervisión monetaria, crediticia,


cambiaria, financiera, de seguros y valores.
Cada una de las Juntas están conformadas por tres delegados (terna) enviados por el
Presidente de la República y posesionados por la Asamblea una vez que han cumplido una
serie de requisitos, quienes tendrán voz y voto.
También participan en las deliberaciones de las Juntas, con voz, pero sin voto, el
Superintendente de Bancos; el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros; el
Superintendente de Economía Popular y Solidaria; el Gerente General del Banco Central
del Ecuador; y, el Presidente del Directorio de la Corporación de Seguro de Depósitos,
Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, según cada Junta lo vaya requiriendo.
Las políticas monetarias por lo general son decisiones tomadas por cada una de
las Juntas tanto de Políticas y Regulación Monetaria como de Políticas y Regulación
Financiera, encaminadas a controlar el flujo monetario, niveles inflación, empleo,
importaciones, exportaciones, ajustar la oferta de dinero circulante, a corto, mediano y
largo plazo.
OBJETIVOS
La política monetaria es el instrumento necesario para tener un mejor manejo de la
economía de un país, controlando la oferta de dinero y cumplir objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación el desempleo y el crecimiento económico
en valores estables, los objetivos son:
1. Controlar la inflación
2. Reducir el desempleo
3. Conseguir el crecimiento económico
4. Mejorar el saldo de la Balanza de Pagos
TIPOS
1. Políticas monetarias Expansivas
2. Políticas monetarias Restrictiva
3. Política monetaria Convencional
4. Política monetaria no Convencional

Con una acertada política monetaria se busca la estabilidad financiera de un país,


difundir los instrumentos de política monetaria que de una forma u otra influyan en la
actividad del sector real, cualquier modificación de la oferta monetaria va a provocar
variación en los precios, en cambio, a corto plazo los sueldos y salarios no se van a
ajustar de inmediato ocasionando disminución en el consumo, esto provocará cambios
en la estabilidad económica por cierre de empresas al disminuir la comercialización de
bienes y servicios, conllevando a incrementar el desempleo.
Tema 1

1.7. Inflación Tipos de Interés

Se considera como inflación a la subida continua de los precios de bienes, valores


o servicios de un país a través del tiempo y se puede originar por:
1. Excesiva emisión de papel moneda
2. Exceso de circulante en manos de los ciudadanos

3. Cambios en la demanda de los bienes y servicios.


4. Cambios en sus costos de producción.
5. Menos demanda de dinero, que surge de la desconfianza de los ciudadanos.

Si no existen políticas monetarias que controlan la inflación de seguro va a provocar


desempleo, disminución de la producción, provoca merma en el consumo interno, se
puede disminuir las exportaciones y el país en corto tiempo puede alcanzar un déficit,
pérdidas comerciales, porque no se compraría con precios altos.
Es importante diferenciar la inflación de otros conceptos financieros.
La deflación, por un lado, es una baja generalizada de los precios.
Por el otro, se produce hiperinflación cuando estos aumentan de forma marcada y
repentina.

TIPOS DE INFLACIÓN

1. Inflación por costo


Cuando suben los precios de las materias primas (por ejemplo, el petróleo o los
metales), los productores aumentan sus precios para conservar sus márgenes de
ganancia.
2. Inflación por consumo
Se rige por las leyes de oferta y demanda. Cuando la demanda de ciertos bienes
supera la capacidad de una economía para producirlos o importarlos, sus precios
tienden a subir.
3. Inflación autoconstruida
Los precios comienzan a ajustarse de forma gradual, para no ser bruscos en un futuro.
4. Inflación por expectativas inflacionarias
Las empresas aumentan sus precios, para cubrir exigencias de sus trabajadores y así
la inflación es cada vez mayor.
Tema 1

5. Inflación moderada
Es un aumento de precios estable, lento y gradual. Las personas que viven en
economías con inflación moderada suelen invertir en el país y confiar su dinero a los
bancos.
6. Inflación galopante
Se distingue de otros tipos de inflación porque implica aumentos de entre el 30 y el 240
% en 1 año (El Economista, 2021). Estas subidas de precios tienen como referencia un
índice promedio o una moneda extranjera (dólares o euros).
Los ciudadanos no confían en su propia moneda e intentan quedarse solo con lo
necesario para vivir. El resto lo invierten, por ejemplo, en la compra de dólares.

La inflación en un país debe estar monitoreada ya que va de la mano con la tasa


de interés (valor de dinero), los créditos ( del sector comercial), variaciones producidas
por el tipo de cambio y precio de los activos.

El interés

El valor que se debe pagar por un bien escaso como es el dinero relacionado con el
tiempo.

El incremento o disminución de las tasas de interés nominales y reales de corto,


mediano y principalmente a largo plazo, buscando que, al incrementar las tasas de
interés en el sector comercial, se aumenta el ahorro de dinero y al existir una
reducción, la inversión, el consumo y la circulación de dinero se incrementa y por el
contrario cuando bajan las tasas de interés, la gente tiende al consumo.

TIPOS DE INTERÉS

Tasa de interés activa


Precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que presta

Tasa de interés fija


Tasa de interés que se aplica durante el periodo de repago de un préstamo, cuyo valor se
fija al momento de la concertación del crédito

Tasa de interés flotante


Es aquella que se paga durante la vida de un préstamo y varía en función de una tasa de
interés de referencia
Tema 1

Tasa de interés pasiva


Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de
préstamo o depósito

Tasa de interés Real


Tasa de interés que se gana restándole la inflación

1.8. Actividad Económica


Toda actividad económica está encaminada a la producción, intermediación o venta de
bienes y servicios, destinados a cumplir necesidades, deseos o gustos de los
consumidores. Sea intermediando, vendiendo o produciendo directamente, se busca,
conseguir un lucro o una renta económica o no. En esto se diferencian tres etapas
principales consideradas en l economía como son: la Producción, Distribución y el Consumo

Toda actividad económica será la actividad encaminada a cubrir una necesidad o


deseo, independientemente que sea, produciendo, intermediando o vendiendo algún bien o
servicio, que le permitirá cubrir momentáneamente una necesidad ya que sabemos que una
de las características principales de las necesidades es que son ilimitadas. Además, se
debe mencionar que existen también otras necesidades cuyo fin no es la obtención de lucro
o ganancia, sino más bien la realización de cualquier actividad con la obtención de un fin
social. Las distintas acciones que se desarrollan en el proceso de la actividad económica se
realizan con la participación de los agentes económicos (personas que participan en la
actividad económica), los mismos que por separado y en conjunto conocen cual es el rol
que cumplen dentro del sistema financiero.

Los sectores que se desarrollan según las Actividades económicas

 Primario (Agricultura, ganadería pesca, minería)


 Secundario (producción textil, Industria Química, fabricación)
 Terciario (transporte, Distribución, Turismo, Entretenimiento)
 Cuaternario (Tecnología de la información, Investigación científica, Cultura)
 Quinario (Directivos de grandes empresas, Líderes científicos)

1.9. Banco Central del Ecuador. - Funciones

El Banco Central del Ecuador tiene por finalidad la instrumentación de las políticas
monetaria, crediticia, cambiaria y financiera del Estado, mediante el uso de los instrumentos
determinados
Tema 1

A partir de 2000 el Banco Central del Ecuador, pierde su capacidad de imprimir papel
moneda (señoreaje) y se convierte en un manejador de los dólares que el país adquiere, y
ejecutor de la política y protector de la dolarización.

De acuerdo al Código Orgánico Monetario y Financiero, el Banco Central se encarga de


Instrumentar y Ejecutar las políticas regulaciones dictadas por la Junta de Políticas y
Regulaciones Monetaria, sus funciones han ido cambiando según el Gobierno de turno,
pero continúa dirigiendo, controlando y velando por el cumplimiento de las política
monetaria, crediticia, cambiara y financiera, entre sus objetivos se encuentran: “promover
niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro
nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la
estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al
objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución” (Art. 302 y 303).

El Banco Central del Ecuador es el principal banco de una nación y para el caso de Ecuador
fue creado en 1927 en la presidencia de Isidro Ayora bajo los planteamientos manifestados
por la misión Kemmerer que vino a nuestro país en 1926, con la idea de que debe existir un
solo Banco que pueda ejercer las Políticas monetarias y principalmente sea capaz de emitir
papel moneda, con la responsabilidad de que ese dinero contará con el respaldo suficiente
bien sea en oro físico depositado en sus bóvedas, así como por los dólares que disponga
como respaldo para ejercer la función de señoreaje.

La misión presidida por Kemmerer, representante del Gobierno de los Estados Unidos
principalmente del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Reserva Federal de los
Estados Unidos, llegaron a los países de Sudamérica y otros en general con la finalidad de
asesorar para que el país cuente con un banco que será el que reciba los recursos
provenientes del exterior y sea quien en su Directorio se norme políticas monetarias, y emita
la divisa nacional que para nuestro país quedó establecido el Sucre como moneda oficial,
que se empiece a imprimir nuestra moneda, y con esto, dependiendo de la política
monetaria de nuestro país, se realizaban las operaciones monetarias.

Las funciones del BCE, han ido variando conforme van cambiando los Gobiernos y
van enmendando la Constitución, pero las que han prevalecido con uno u otro nombre, han
sido: generar, controlar y estar pendiente de la aplicación de las políticas monetaria,
financiera, crediticia del Estado y, como objetivo, velar por la estabilidad de la
moneda(ahora dólares); a partir de mayo de 2021, se aprueba la Ley Orgánica Reformatoria
al Código Orgánico Monetario y Financiero para la defensa de la dolarización, que define al
Tema 1

Banco Central del Ecuador como Persona Jurídica de derecho público, que forma parte de
la Función Ejecutiva, pero que goza de autonomía institucional, administrativa,
presupuestaria y técnica.

Existen algunos cambios a sus funciones entre estas tenemos: Garantizar que el
dinero circule en el país, vigilar el funcionamiento y la salud de la economía; preservar y
administrar la reserva internacional; y administrar los Fideicomisos del Fondo de Liquidez de
los Sectores Financieros Privado y Popular y Solidario. Esos fueron los últimos cambios que
realizó el Ejecutivo Lenin Moreno y que fue aprobado por la Asamblea que ejercía su
función hasta mayo de 2021. Con esta normativa, se logra que el Banco Central del
Ecuador logre cubrir a la dolarización y proteja los dineros de los depositantes en la banca e
instituciones del sector privado. Además de las manifestadas, en dolarización el Banco
Central del Ecuador, de acuerdo con la Ley Vigente, cumplirá las siguientes funciones:

 Posibilita que las personas dispongan de billetes y monedas en la cantidad, calidad y


en las denominaciones necesarias.
 Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en efectivo, o a través
del sistema financiero privado.
 Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de la
economía, para lo que utiliza como herramienta el encaje bancario.
 Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se
manejan a través de nuestras operaciones bancarias.
 Ofrece a las personas, empresas y autoridades información para la toma de
decisiones financieras y económicas.

1.10. Instituciones Financieras y Monetarias

Dentro de su estructura interna el sistema financiero ecuatoriano cuenta con 32


entidades financieras entre públicas y privadas (24 privadas y 8 públicas) y 81 de seguridad
social que están divididas en 4 de seguro social obligatorio y 77 de fondos
complementarios. Maneja a usuarios con 11’4 millones de cuentas (Superintendencia de
Bancos, 2018).
El BCE, emite periódicamente en sus anuarios información correspondiente a la
banca, las finanzas, de los distintos sectores financieros del país tales como, banca,
seguros, sociedades financieras privadas, mutualistas, cooperativas de ahorro y crédito , las
compañías de las tarjetas de crédito, la Corporación Financiera Nacional, y la banca off-
Tema 1

shore, además de la elaboración de los Panoramas Monetario, Financiero y de las Otras


Sociedades de Depósito (OSD), y crédito del sector público y privado.

1.10. Instrumentos de Política Monetaria


Existen algunos instrumentos que son considerados como parte de la Política
Monetaria de un país como son la devaluación o valuación de la moneda principalmente, la
tasa de interés que controla el Banco Central, como le fue designado desde sus inicios
como el encargado del control de la liquidez y el control de los recursos que mantenían el
resto de las instituciones financieras.

Recursos Complementarios
 Video sobre La Estructura del Sistema Financiero
https://youtu.be/R2QAhRzlhiY
 https://youtu.be/fVkQlpXpNtg?t=34
 https://youtu.be/eYd-ApQIIDQ
 https://youtu.be/iKFL4BNJNAU
 https://youtu.be/eYd-ApQIIDQ

Bibliografía
Hull, J. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. 1ra. Edición
Pearson Prentice hall

Court, E. (2010). Mercados de Capitales. Editorial Terradellas, Pearson Prentice


Hall.

John D Douglas R. Emery. (2010) Administración Financiera,., Pearson Education

Kozikowsky Z. (2013) Finanzas Internacionales, 13ra, Mcgraw-Hill/Interamericana


Editores, S.A.

https://www.bce.fin.ec › index.php › component › item

https://contenido.bce.fin.ec › BCEDolarizacion
Tema 3

Mercado Financiero y de Valores


Entidades crediticias
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

3.1 . Actividades de las entidades que proporcionan crédito 3


3.2. Operaciones que realizan las entidades crediticias 4
3.3. Transacciones económicas que realizan con el exterior 4
3.4. Clasificación de las entidades crediticias 5
3.5. Las entidades de seguros. Las mutualistas. Las cooperativas 5

de ahorro y crédito.

3.6. Los fondos comunes de inversión y desarrollo. Fuentes de


financiamiento internacional 7
Recursos Complementarios 8
Bibliografía 8

Título del tema 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

3.1. Actividades de las entidades que


proporcionan crédito

Una vez que una compañía o empresa pública o privada ha sido calificada
como apta para proporcionar créditos, debe ceñirse principalmente a lo que le
está autorizado y que constan en los estatutos de su creación, dependiendo del
área en el que se va a desarrollar y es así como se observa que existen un
sinnúmero de actividades que deberán cumplir las entidades que proporcionan
crédito en nuestro país, que se pueden ir transformando conforme a los
Gobiernos de turno, a los distintos consensos que llegan estas instituciones
comerciales bien sean públicas o privadas, o por cualquier nueva clasificación y
parámetros que haya establecido las autoridades de control, a tal punto que en
ocasiones se observa que las distintas actividades varían por los servicios que
brindan, en otras situaciones fluctúan dependiendo de los servicios que
proporcionan al público en general y a veces ha sido el Gobierno, el que ha
puesto nuevas normas y medidas respecto a las actividades que les están
permitidas realizar y cuales les están prohibidas, dependiendo de los servicios
que prestan las entidades crediticias de acuerdo a su naturaleza. Es por eso
que se puede observar varios cambios que se han suscitado desde la aparición
de entidades crediticias en el Ecuador. Muchas de las actividades que venían
realizando, se van modificando para el cumplimiento de nuevas políticas
aprobadas por las Juntas o Directorios que ejercen control y aprobación de las
actividades, dependiendo de la tendencia económica, política y social del
Gobierno de turno.
Por lo general las actividades de las entidades crediticias son actividades
financieras que les son permitidas dependiendo al grupo o sector financiero en
el que se desenvuelvan y les sea permitido, tales como captación de recursos
del público en varias modalidades como ahorros, inversiones o administradoras
de recursos en el caso de cuentas corrientes, a su vez tendrán la facilidad de
utilizar dichos recursos para realizar las colocaciones entre los que requieren

Título del tema 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

recursos, se les otorgará en forma de créditos o préstamos entregados por


estas operaciones recibirán un fee o ganancia.

3.2. Operaciones que realizan las entidades


crediticias
Las operaciones que en su mayoría les está permitido realizar a las
entidades crediticias son: Préstamos, hipotecarios, quirografarios, prendarios y
otros; cuya característica principal es de realizar transacciones desde o hacia
clientes que requieren recursos, por los que recibirán un extra que representa
el costo del dinero (interés), el mismo que variará dependiendo de muchos
factores, como: tipo de institución (pública o privada), destino del crédito,
tiempo, cantidad, y otros que les es permitido por la ley.
Este tipo de instituciones en un mundo globalizado no sólo cierran
negociaciones internas, sino que buscarán la manera de realizar operaciones
en el exterior siempre y cuando le sea permitido por la ley nacional, por lo que
se observa que existen entidades crediticias nacionales que mantienen
sucursales, agencias, filiales o actúan como bancos asociados en el exterior y
que cumplen las operaciones que se realizan en este país y otras que le son
permitidas bajo las leyes y reglamentos de los países donde se encuentran
instaladas.

3.3. Transacciones económicas que realizan


con el exterior
Las entidades crediticias pueden realizar un transacciones con el exterior,
siempre y cuando les permitan los distintos órganos de control, pero deben
registrarse todo lo que se realiza en los distintos formatos que exhibe el Banco
Central del Ecuador en el que deberá costar algunos datos como: tipo de
transacción que realizó, número de la transacción, sección, fecha, tipo de

Título del tema 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

documento de identificación del ordenante, número de identificación, nombre


del ordenante, dirección, teléfono, código ABA de la institución financiera
ordenante, código del país de destino, motivo de la transacción, y un sinnúmero
más de datos que deben sentarse de cada transacción. Para las personas que
están cursando estudios en el exterior, deberá registrar, instituciones
educativas reconocidas, deberá registrar la información, en las distintas
secciones financieras que indica los respectivos formatos y que exhibe para el
efecto el Banco Central del Ecuador, de esta manera se estaría evitando la
salida de fondos sin la cancelación del impuesto a las divisas, en los distintos
formularios se deberá presentar el código de transacción para registrar la
transferencia realizada.
Lo mismo se deberá registrar cuando existe un reverso de cualquier tipo
de transacción internacional, aplicando el formulario respectivo. A partir del 1
de Mayo de 2016, las transferencias desde el exterior desde 1098 quincenales
se encuentran exentas del pago de salida de capitales y aquellos que
supongan la utilización de tarjetas de crédito o débito hasta por USD 5.000.

3.4. Clasificación de las entidades crediticias


Las entidades crediticias pertenecen al sector de la economía financiera,
muchas de ellas se encuentran en algunas áreas del sector tales como:
bancos, cooperativas, compañías de seguros, administradoras de depósitos,
mutualistas, seguros obligatorios, así como también, en el caso de las
instituciones públicas existen instituciones crediticias que actúan como banca
de segundo piso.

3.5. Las entidades de seguros. Las mutualistas.


Las cooperativas de ahorro y crédito.
Entidades de Seguros; son instituciones que se desarrollan en el sector
financiero y pueden ser particulares o públicos y obligatorias, entidades

Título del tema 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

creadas para cubrir el riesgo e indemnizar a los beneficiarios, según lo que se


encuentre establecido en el contrato y de acuerdo a la naturaleza de cobertura
que proporcione, el mismo que podrá cancelar el evento suscitado de un solo
pago o cancelar una prima periódica, dependiendo de la estructura del contrato
firmado; cómo se manifestó en los párrafos anteriores existen variaciones en
las leyes de lo que concierne a las entidades crediticias dependiendo de lo que
establezca el Gobierno y es así como, en sus inicios todas las compañías de
seguros eran vigiladas y controladas por la Superintendencia de Bancos, esto
fue cambiado y hoy en día las compañías privadas del sector seguros, son
controladas por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. En el
caso de los seguros públicos y obligatorios, son instituciones que se encargan
básicamente del público en general, militares y policía nacional, estas
instituciones dan cobertura conforme a lo que les ha sido permitido el Estado,
en este caso el beneficiario paga una prima periódica y el Estado, para los
empleados del sector público, aporta con el pago de otra parte de la prima
periódica, los seguros públicos son obligatorios para el sector público y privado.
En el caso de los seguros públicos y obligatorios, serán controlados por la
Superintendencia de Bancos.
Las mutualistas son entidades sin fines de lucro cuyo objetivo principal es
cumplir los requerimientos de sus socios, por lo general que se han agrupado
para obtener su vivienda propia, en nuestro país se encuentran controladas por
la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito, al igual que las mutualistas fueron
creadas como organizaciones sin fines de lucro, que buscan el bienestar y la
ayuda mutua de todos los cooperados, creadas para brindar servicios a sus
socios, muchas de éstas se les ha permitido que ejerzan las funciones de
banca comercial, ya que pueden realizar operaciones de colocación y
captación de recursos, pero sólo entre sus socios ya que no están abiertas al
público en general. Las cooperativas en sus inicios también fueron controladas
por la Superintendencia de Bancos, pero con el pasar del tiempo y debido a su

Título del tema 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

crecimiento hoy en día se encuentran controladas por la Superintendencia de


Economía Popular y Solidaria (SEPS).

3.6. Los fondos comunes de inversión y


desarrollo. Fuentes de financiamiento
internacional
Los Fondos Comunes de Inversión y Desarrollo, compañías que han
sido creadas con la finalidad de administrar y obtener mejores rentabilidades
colectivas, sobre los fondos que le han sido confiados por los partícipes, que
han puesto en manos de profesionales la administración de las inversiones
grupales, y tratando siempre de disminuir el riesgo, estos fondos comunes
actúan bajo la filosofía de generación de portafolios de inversión, considerando
las directrices y perfil de riesgo de los que miembros de este fondo, que vienen
a constituirse como los partícipes.
Las fuentes de financiamiento internacional, como en todo lado existe
necesidades económicas, también se observa la presencia de quienes son
excedentarios de recursos y pueden proporcionar a manera préstamo, crédito o
inversión dineros a distintos países del mundo y es aquí donde aparecen los
organismos multilaterales, bilaterales o países que proporcionan recursos
económicos internacionalmente, en tre estos organismos encontramos: el
Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial, Banco de Desarrollo de
América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Asociación
Internacional de Fomento (lo que era la CAF) y otros organismos cuya función
principal es otorgar créditos para la financiación de proyectos, investigaciones,
para el apalancamiento, el avío, expansión de empresas, incremento de capital
de trabajo, para cubrir los déficit presupuestario de un Estado o simplemente
para ayudar a un país que ha sido devastado por una catástrofe natural en
cuyo caso llega inclusive a condonarse intereses y muchas de las ocasiones el
principal del crédito.

Título del tema 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos Complementarios
 https//ElSistemaFinancieroEnEcuadorHerramientasInnovadora-
7439111.pdf
 https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6003/1/T2502-MAE-
Velasco-Aplicacion.pdf
 Infraganti 68. ¿Cómo opera el Fondo Monetario Internacional? -
YouTube
 ¿ QUE ES EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ? FMI -
YouTube

Bibliografía
Hull, J. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. 1ra. Edición
Pearson Prentice hall

Court, E. (2010). Mercados de Capitales. Editorial Terradellas, Pearson


Prentice Hall.

John D Douglas R. Emery. (2010) Administración Financiera, Pearson


Education

Kozikowsky Z. (2013) Finanzas Internacionales, 13ra, Mcgraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A.

Título del tema 8


Tema 4

Mercado Financiero y de Valores


Base Legal del Sistema Financiero Ecuatoriano
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

4.1. Base legal del Sistema Financiero Ecuatoriano 3


4.2. Estructura del sistema financiero privado 4
4.3. Catálogo único de cuentas (CUC). 5
4.4. Metodologías de análisis de información financiera 5
4.5. Principales Estados Financieros 6
4.6. Riesgos financieros 6
4.7. Clasificación de riesgos financieros. riesgo Operativo 7
Recursos Complementarios 8
Bibliografía 8

Título del tema 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

4.1. Base legal del Sistema Financiero


Ecuatoriano
La normativa del Sistema Financiero, como toda ley no son estáticas con
el paso del tiempo van modificándose, es decir se va transformando conforme
va evolucionando muchos factores nacionales, internacionales, los sistemas de
información, las comunicaciones y la información propiamente dicha, han
provocado que se vaya modificando y realizando las distintas enmiendas o
cambios dejando una base de lo que fue en un inicio y los cambios
tecnológicos suscitados principalmente desde el 2000, hacia acá considerada
la década de la información ha provocado cambios en el sistema financiero
dando paso a que existan variaciones en la forma de cómo manejar esta
estructura del sector financiero, como debe de ir de la mano el avance
tecnológico con la normativa de aplicación se ha dado paso a que la normativa
fiscal que ampara a sistema financiero, se ha visto cambios tanto en el sector
financiero como en los mercados de valores que van acordes a la
modernización y al mundo globalizado en que vivimos.
La base legal del Sistema Financiero Ecuatoriano, está compuesta por
un sinnúmero de normas, de reglamentos, de leyes, de decretos, de
resoluciones y todas estas sirven en su medida para normar y regularizar las
actividades financieras, que se realizan a nivel nacional e internacional, cuando
las instituciones que fueron creadas inicialmente en nuestro país, se
desarrollan o han tenido crecimiento en el ámbito internacional y es así como
existen los distintos controles para regularizar las inversiones, el ahorro y los
financiamientos ya que todo esto es parte del desarrollo económico del país, el
organismo principal que controla de una forma general al sistema financiero es
la Superintendencia de Bancos, además existen organismos muy importantes
cuya decisión financiera afecta a todas las entidades del sector y se encuentra
dentro del Banco Central, como lo es su Directorio, además existe normativa
específica para los sectores específicos en los que se ha dividido el sector
financiero y son emitidas por sus propios organismos de control como son la

Título del tema 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Superintendencia de Compañías Valores y Seguros y la Superintendencia de


Economía Popular y Solidaria. Para el 2014 se crea el Código Orgánico
Monetario Financiero que entró en vigencia a partir de 2014, y cuyo objeto es la
regularización del sistema monetario y financiero así como también se encarga
de la regularización de los regímenes y seguros, este Código establece entre
sus enunciados un nuevo marco que se encargará la consolidación y
actualización de las anteriores regulaciones, aquí se establece el control que se
va a ejercer sobre la supervisión, la rendición de cuentas que debe realizarse
en los sistemas monetarios y financieros del país, también contempla todas las
atribuciones y obligaciones de los regímenes de valores y seguros, las
actividades permitidas y la relación de los distintos agentes económicos, el
grado de cumplimiento de cambios y de las modificaciones de políticas
monetarias, que se ejecutarán a través de la Junta de Políticas y Regulación
Monetaria y financiera.
Con la aparición del Código Orgánico Monetario y Financiero,
prácticamente se observa las modificaciones que se han realizado en el sector
financiero principalmente en cuanto a la formulación de políticas, regulación,
implementación, supervisión, seguridad financiera y control, así como también
se observa los cambios que han realizado en las entidades públicas, privadas,
populares que ejercen actividades monetarias y financieras, que deberán
cumplir obligatoriamente, así como las organizaciones del sector público y
privado; y las entidades responsables del control de este sector.

4.2. Estructura del sistema financiero privado


La estructura de sistema financiero ecuatoriano ha variado
sustancialmente su estructura su organización y funcionamiento en los últimos
años como consecuencia de un proceso de actualización que sufrió, los
mercados financieros y de valores se encuentran con las nuevas normativas
que se crearon y así lo vemos estructurado por instituciones financieras
privadas: bancos, sociedades financieras, cooperativas y mutualistas

Título del tema 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

instituciones financieras públicas como Banco Central Banco del Estado Banco
de Fomento o Bankecuador, Banco de la vivienda Corporación Financiera
Nacional; instituciones de servicios financieros compañías de seguros
compañías auxiliares del sistema financiero.

4.3. Catálogo Único de Cuentas (CUC).


Para un manejo homogéneo de las cuentas que forman parte del sector
financiero, existe el Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia
de Bancos y por las demás instituciones de control, con el objetivo de tener un
registro, preparación y la presentación estandarizada de la contabilidad
general, de las instituciones tanto públicas como privadas, que se encuentran
sujetas a supervisión, este Catálogo Único de Cuentas representa una
obligatoriedad en el ámbito de su aplicación manteniendo de esta forma
criterios homogéneos al momento de la presentación tanto para organismos
nacionales como internacionales lo que permitirá brindar confianza a la
ciudadanía y de forma especial a todos los usuarios del sistema financiero,
reduciendo así los riesgos en el cruce de información al momento de realizar
operaciones entre las instituciones del sector financiero público y privado en los
distintos grupos de cuentas contables, incluyendo al Banco Central del
Ecuador.

4.4. Metodologías de análisis de información


financiera
Los distintos métodos que se utilizan para realizar el análisis financiero A
través de procedimientos que sirven para simplificar, separar o reducir
los datos descriptivos y numéricos que integran a los Estados
Financieros, con el objeto de medir las relaciones, variaciones y cambios
que ha existido entre períodos o entre las mismas cuentas, observando

Título del tema 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Lo acontecido en el ejercicio contable, los métodos más utilizados son:


vertical, horizontal y la interpretación de los índices financieros.

4.5. Principales Estados Financieros


Al momento de estar integradas las cuentas de los distintos
componentes del sector financiero, debido al manejo de un solo plan de
cuentas, será mucho más fácil realizar el análisis de la información financiera
consolidada a nivel nacional en los que se reflejará los distintos movimientos de
entradas y salidas financieras del del sector y que servirán de base en la
información que se presenta ante organismos internacionales que proporcionan
créditos y que previamente requieren conocer sobre la situación real de las
finanzas del país, y que lo determinarán al observar los principales Estados
Financieros que son considerados internacionalmente como los más
importantes: El Estado de Situación Financiera, el Estado de Pérdidas y
Ganancias y el Flujo de Fondos.

4.6. Riesgos financieros


Los Riesgos financieros, entre los mayores riesgos que adolecía nuestro
país y que afectaba directamente a la economía puesto que estábamos todos
los días expuestos era el riesgo cambiario, antes de la dolarización, debido a la
fluctuación continua que tenía nuestra moneda oficial con respecto al dólar, lo
que mantenía siempre latente la probabilidad de que ocurra cualquier evento
financiero inesperado y que sea negativo para el país principalmente en el
sector financiero. A partir de la dolarización, en el país se observa que inclusive
la inflación otro fenómeno de afectación económico, se la ha podido de una u
otra forma controlar a tal punto que el riesgo existe, pero es de muy bajo
impacto, en nuestro país el riesgo de la variación de la tasa de interés, es uno
de los que afecta principalmente a la economía que gira alrededor del sistema
financiero público y privado, pero el mayor riesgo acontecido en los últimos

Título del tema 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

años es el producido por el aparecimiento desde el 2020, por el virus COVID19,


que ha traído graves consecuencias para todos los sectores de la economía
principalmente para el sector financiero del país y no solo que ha afectado
internamente, sino también a nivel internacional, ya que los distintos sectores
que realizan operaciones comerciales con el exterior, han visto afectadas sus
economías y estos influyen directamente con el sector financiero que son los
que proporcionan los recursos a manera de créditos o préstamos para el
movimiento de este sector económico del país. Esto ha dado paso al
aparecimiento de otros riesgos como son el riesgo de mercado, riesgo de
liquidez, riesgo cambiario, riesgo operacional y riesgo crediticio.

4.7. Clasificación de riesgos financieros. riesgo


Operativo
El riesgo es la probabilidad de que ocurra o no un evento y tener un
resultado negativo e inesperado, principalmente debido a los movimientos del
mercado.
Hay diferentes causas por las que puede suceder un riesgo, entre estos
encontramos: Tener una administración inadecuada, mantener un
endeudamiento elevado, que exista variaciones de tipo de cambio o
variaciones en la tasa de interés; operaciones de mercado o inversiones, con
alto grado de inseguridad o riesgo y por último inadecuada o inoportuna
información para una toma de decisiones.
Existen principalmente cinco tipos de riesgos financieros y entre estos se
encuentran, el riesgo de mercado, riesgo de crédito o crediticio, riesgo de
liquidez, riesgo legal y riesgo operacional.
El riesgo operativo o también conocido como operacional es el producto
de una falta de controles internos en una empresa, pude ser debido a fallas
tecnológicas, mala administración, errores humanos o falta de capacitación a
los empleados la consecuencia de este riesgo casi siempre desemboca en una
pérdida financiera para la compañía, el riesgo operacional es uno de los

Título del tema 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

riesgos más difíciles de medir objetivamente, para poder calcularlo de manera


precisa, la empresa debió haber creado un Archivo Histórico en el que se
registren los fallos encontrados de esta clase y de conocer la posible conexión
entre ellos y las posibles soluciones.

Recursos Complementarios
 https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/L1_IX_cap_II.pdf
 https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/pe/Documents/audit/Com
paraci%C3%B3n%20IFRS%20US%20GAAP%202019.pdf
 Catálogo Único de Cuentas: Codificación y Elementos - YouTube

Bibliografía
Hull, J. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. 1ra. Edición
Pearson Prentice hall

Court, E. (2010). Mercados de Capitales. Editorial Terradellas, Pearson


Prentice Hall.

John D Douglas R. Emery. (2010) Administración Financiera,., Pearson


Education

Kozikowsky Z. (2013) Finanzas Internacionales, 13ra, Mcgraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A.

Título del tema 8


Tema 5

Mercado Financiero y de Valores


Los mercados de renta fija y renta variable
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

5.1. Características 3
5.2. Los Principales títulos valores que se negocian de renta fija,

principales tipos de bonos. Proceso de emisión de bonos soberanos. 3

5.3. Agencias calificadoras de riesgo 4


5.4. La titularización. Tipos de titularización 5
5.5. Los Mercados de Renta Variable. Los títulos que se negocian de renta
variable. Las Acciones. Tipos de Acciones, características principales.
Métodos para valoración de acciones. 5
Recursos Complementarios 6
Bibliografía 6

Título del tema 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

5.1. Características
Los títulos que se negocian en un mercado proporcionan distinto tipo de
renta muchas de las veces van directamente relacionados con el riesgo al cual
están sujetos, y es así como encontramos mercados en los que se negocia
valores de renta fija ya que al inversionista le indican de antemano cuál va a
ser la rentabilidad que va a percibir, en qué tiempo le van a entregar y cómo le
Irán pagando los intereses (cupones) y cuando le cumplirán con el principal,
esto por un lado, por otro lado existen mercados en los que se desconoce de
una forma precisa la rentabilidad que va a obtener por los títulos valor, que han
sido adquiridos puesto que se da en función de oferta y demanda de logros
alcanzados y de aspectos que su valor está supeditado a las variaciones que
pueden existir en cuanto a aceptación, consumo, gusto, venta, del producto o
servicio, inclusive por factores internos de la empresa como cambios en la
administración, alianzas, fusiones y modificación en las políticas ya que es un
mercado muy sensible a efectos en la empresa como fuera de la empresa, este
mercado es el conocido como de renta variable, también se lo ubica como
mercado de acciones, es aquí donde se negociarán los títulos emitidos por las
distintas compañías.

5.2. Los Principales títulos valores que se


negocian de renta fija, principales tipos de
bonos. Proceso de emisión de bonos
soberanos.
Los principales títulos que se negocian en el mercado de renta fija son:
los bonos públicos y privados emitidos por el Gobierno central o por los
gobiernos seccionales en nuestro caso como municipios y prefecturas, también

Título del tema 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

vamos a encontrar la comercialización o negociación de letras de cambio, de


obligaciones bancarias, de certificados de depósito, depósitos a plazos, pólizas
de acumulación, bienes raíces en alquiler, pagarés y otros, por lo general estos
estos papeles generan una menor rentabilidad que las inversiones en
mercados de renta variable porque presentan un menor riesgo, pese a que son
realizadas a periodos largo de tiempo; los bonos soberanos para ser emitidos
deben cumplir un serio proceso el mismo que inicia con la decisión aprobada
del Ministerio de Finanzas que le permitirá al Banco Central iniciar las
negociaciones con instituciones financieras del exterior especializadas en
emisión de bonos soberanos, que se encargarán de todo el proceso desde la
motivación a sus socios o sus clientes hasta la venta definitiva de los bonos por
lo que se ganarán un fee.

5.3. Agencias calificadoras de riesgo


Las agencias calificadoras de riesgo son aquellas instituciones que evalúan
la capacidad y voluntad de pago del emisor de deudas, luego de un análisis
cualitativo y cuantitativo de la información solicitada. Las calificaciones de
riesgo obtenidas por el emisor se expondrán públicamente en una escala
preestablecida por la misma calificadora, de esta forma mantendrán informado
principalmente al inversionista.
La calificadora de riesgo, tienen bajo su responsabilidad medir el riesgo
sobre los títulos principalmente emitidos por un Gobierno o las empresas, en la
calificación se reflejará si el emisor está en la capacidad o no de cumplir con su
compromiso de deuda en los montos establecidos, los intereses pactados y en
el tiempo que se haya fijado. Por lo general cada agencia, tiene su propia
técnica de calificación y utiliza distinta información para ponderar y obtener
resultados; en los Estados Unidos existió la necesidad imperiosa de que
existan calificadoras de riesgo para disminuir la posibilidad de pérdida de los
inversiones en títulos valores y es así como se crea Standard and Poor, Fitch, y
Moody´s, que son las 3 agencias calificadoras de riesgo más grande del

Título del tema 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

mundo y que por lo general se acude previamente de la emisión de bonos de


deuda ofreciendo como garantía la probabilidd de recuperación de lo invertido.
Por lo general a nuestro país le califica la Moodys que en las últimas
calificaciones le ha puesto una calificación de C, lo que ha involucrado un
mayor pago de interés y el plazo que nos han otorgado se ha reducido
considerablemente. El riesgo país es un factor totalmente clave al momento de
calificar los bonos que un Gobierno, ya que es un termómetro internacional.

5.4. La titularización. Tipos de titularización


Los Mercados de Renta Variable. Los títulos
que se negocian de renta variable. Las
Acciones. Tipos de Acciones, características
principales. Métodos para valoración de
acciones.
En el mercado de renta variable por lo general las acciones preferentes
son las que se negocian ofreciendo al inversionista un dividendo definido. Se
debe considerar que el que adquiere acciones preferentes o preferenciales,
tiene derecho a vos por la cantidad invertida, pero no tiene voto, otra ventaja es
que será el primero en recuperar su inversión en el caso de una quiebra o
disolución de la compañía, antes que los accionistas ordinarios, en cambio los
que poseen acciones ordinarias, tienen derecho a vos y voto, pero serán los
últimos en cobrar en el caso de disolución o quiebra de la compañía, para la
valoración de acciones existen varios métodos entre los que podemos
encontrar: análisis de flujo de efectivo descontado, el modelo de descuento de
dividendos o el enfoque múltiple de ganancia.
Los documentos que se negocian en el mercado de renta variable son
de corto, mediano y largo plazo ofrecen un mayor rendimiento o rentabilidad
que los mercados de renta fija y por lo general son a mediano y largo plazo,

Título del tema 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

entre estos títulos valor se encuentran: Acciones comunes, preferenciales,


acciones que se pueden convertir en ordinarias, los ADRs, Warrants,
Commodities, entre otros.
Estos intermediarios serán los encargados de realizar todo el proceso de
emisión de bonos, los mismos que se preocuparan de cumplir todas las
normativas que para el efecto se debe cumplir internacionalmente y una vez de
que han sido aprobados y están calificados ingresarán a la comercialización y
estarán listos para la venta y entonces se pondrá en marcha su venta en los
mercados internacionales, previo a esto se debió haber calificado los bonos
soberanos por las agencias calificadoras de riesgo escogiéndose entre las
principales y más representativas del mundo como son Standard & Poors, Fitch
y Moodys

Recursos Complementarios
 https://www.spglobal.com/spdji/es/documents/research/research-factor-
based-fixed-income-spanish.pdf
 https://www.amvcolombia.org.co/wp-content/uploads/2021/08/Guia-
Mercados-Asesor-Financiero.pdf
 ¿Qué es la renta fija y renta variable? - YouTube

Bibliografía
Hull, J. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. 1ra. Edición
Pearson Prentice hall

Court, E. (2010). Mercados de Capitales. Editorial Terradellas, Pearson


Prentice Hall.

John D Douglas R. Emery. (2010) Administración Financiera,., Pearson


Education

Kozikowsky Z. (2013) Finanzas Internacionales, 13ra, Mcgraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A.

Título del tema 6


Tema 6

Mercado Financiero y de Valores


Los Mercados de Divisas, Mercado de Dinero y
Mercado de Capitales
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Índice Pág.

6.1. Los Mercados de Divisas, Tipos (corto plazo, largo plazo. Tipos de
Intercambio de Divisas, el Arbitraje de Divisas, Las operaciones Spot
de Divisas, Las Condiciones de Paridad en el Mercado de Divisa, Ley

de Precio Justo. 3

6.2. Mercado de Dinero, Acuerdos de recompra, Los Euromercados,


Euro créditos, Aceptación bancaria. Papel comercial. 3
6.3. Mercado de Capitales, Emisión de deuda, Titularización Pública y
Privada. Portafolio de Inversiones, características y tipos de

Portafolios. 5

Recursos Complementarios 7
Bibliografía 7

Título del tema 2


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6.1. Los Mercados de Divisas, Tipos (corto plazo,


largo plazo. Tipos de Intercambio de Divisas,
el Arbitraje de Divisas, Las operaciones Spot
de Divisas, Las Condiciones de Paridad en el
Mercado de Divisa, Ley de Precio Justo.
6.2. Definición: El mercado en el que se compran y venden las divisas
extranjeras se denomina Mercado de divisas. Aquí los compradores y
vendedores están involucrados en la compraventa de divisas de
diferentes países.
6.2.1. Mercado al contado: Un mercado al contado es el mercado
de entrega inmediata, que representa el segmento del
mercado de divisas en el que se liquidan las transacciones
(compra y venta) de divisas. dentro de los dos días
posteriores al trato. Es decir, cuando el vendedor y el
comprador cierran su trato por moneda dentro de los dos
días posteriores al trato, se llama como Transacción al
contado.
6.2.2. Mercado a plazo: El mercado de divisas a plazo se refiere a
las transacciones: venta y compra de divisas en una fecha
determinada en el futuro, normalmente después de 90
días del trato. Es decir, cuando el comprador y el vendedor
celebran un contrato para la venta y compra de moneda
extranjera después de 90 días del trato a un tipo de cambio
fijo acordado ahora, se denomina Transacción a plazo.

 Las divisas son activos financieros


 Las divisas son instrumentos de crédito billetes, monedas metálicas, cheques de
viajero en moneda extranjera depósitos bancarios de otros países, letras de
cambio internacional giradas en contra de residentes
 En el mercado se establecen el tipo de cambio es decir el precio de una divisa en
términos de otra divisa
TIPOS DE MERCADO
 El tipo Europeo se transan divisas es decir efectúan transacciones(mercados de
Londres, Frankfurt, New York, Tokio)
 El Tipo Americano esta formado por una red de instituciones financieras
transacciones en cualquier momento y con cualquier tipo de medios de
comunicación en cualquier lugar y momento.

PARTICIPANTES
 Corporaciones internacionales, as oerso nas naturales, los bancs comerciales, los
bancos centrales, operadores o “brokers”, y organismos multilaterales.

Título del tema 3


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Están auxiliados por sistemas de telecomunicación sofisticados


 Se transfieren en todo el mundo estos sistemas incluye el SWIFT (Society for
Worldwisw International Fund Transfers) con sistemas automatizados
 Garantizan seguridad, rapidez y bajo costo de las comunicaciones.
FUNCIONES
 Transferencia de pagos internacionales
 Provisión de crédito
 Realización de pagos a distancia

Los mercados de divisas o mercado cambiario

Conocido como Forex (Foreing Exchange

El mercado se oficializa en 1970, cuando se deja el cambio fijo de patrón oro e


inicia el tipo de cambio Flotante.

Factores por los que los tipos de cambio pueden variar

 Económicos: Inflación (también inflación subyacente), déficit


público, PIB, desempleo, IPC, etc.
 Políticos: Política monetaria de un país.
 Psicológicos: Debido a los rumores. Este último parece tener una menor
importancia, pero no es así. Por ejemplo: el 23/04/2013 un rumor de atentado
en la casa blanca vía

Instituciones del mercado de divisas

Los principales participantes del mercado cambiario son

 Bancos comerciales: Estos intermediarios financieros permiten


transar divisas a sus clientes. Además, realizan compra y venta de monedas
en la administración de sus depósitos
 Bancos centrales: Son las autoridades monetarias de cada país. Dichas
entidades intervienen para evitar fuertes fluctuaciones en el tipo de cambio.
Para ello cuentan con instrumentos de política monetaria como certificados
de depósito. Ver relación entre política monetaria y mercado de divisas
 Empresas: Acuden al mercado cambiario para comprar y vender divisas. Por
ejemplo, pueden ser importadores que necesiten adquirir moneda extranjera
para pagar a sus proveedores.
 Casas de cambio: Permiten al público cambiar parte de su capital de
una divisa a otra. Realizan transacciones en efectivo.
 son parte de los mercados más antiguos del mundo ya que en su inicio
se transaban con las monedas que representaban a la cantidad de oro
que se indicaba en el papel billete,

Título del tema 4


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 estos mercados se caracterizan por ser los más volátiles, los más
fluctuantes, diariamente se negocian en todo el mundo más de 5 billones
de dólares, su cambio fluctúa mínimo unas 30 veces por minuto,
 es aquí donde las divisas toman su valor, básicamente dependiendo de
la demanda existente, en este mercado se atienden las 24 horas del día
y 5.5 días a la semana, inicia el Domingo tarde cuando en Australia es
demañana
 cuando se realizan negociaciones a corto plazo, el tiempo de entrega de
la divisa es máximo de dos días,
 y las negociaciones a largo plazo, se considera que en lo futuro se va a
entregar la divisa comprada y la divisa vendida, de acuerdo a como se
ha pactado entre quien compra y quien vende, para esto se usa el
SWAP (compramos la divisa para pagar en lo futuro una determinada
cantidad a un valor pactado.

 CONDICIONES DE PARIDAD
 En este tipo de mercados se observan otros conceptos como las
condiciones de paridad en las que se busca explicar por qué si un
producto tiene las mismas características tienen distinto valor en otras
partes del mundo, es donde se pone el ejemplo de la BIG MAG de
McDonald's, y las teorías del precio justo que debería darse en todo el
mundo únicamente quitándole, transporte, impuestos y costos indirectos

En general, podemos diferenciar entre el mercado de divisas propiamente dicho y


el mercado de billetes.

 El MERCADO DE DIVISAS hace referencia al mercado entre entidades


financieras o entre entidades financieras y empresas o instituciones
(también conocido como mercado mayorista)
 MERCADO DE BILLETES. - hace referencia al cambio de billetes físicos
que se realiza en entidades bancarias o casas de cambio. Para
fundamentalmente satisfacer las necesidades de aquellas personas que
viajan a un país cuya moneda oficial es distinta de la moneda doméstica
empleada en su país de origen (se cambia moneda doméstica por moneda
extranjera).

 Las monedas se identifican por un código de 3 letras (ISO 4217) y los pares
de divisas se identifican por una expresión de 6 letras, como por ejemplo el
tipo de cambio del dólar respecto al euro, EURUSD:

Título del tema 5


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Las tres primeras letras del par se refieren siempre a la moneda base
(EUR)

 Las tres segundas letras del par se refieren siempre a la moneda cotizada
(USD)

 El precio de un par de divisas define el número de unidades de moneda


cotizada (X$) por unidad de moneda base (1€)
En el mercado de divisas se negocian una gran diversidad de monedas que
generalmente se agrupan como sigue para su mejor identificación y referencia:

 Monedas G-10; aquí están englobadas las monedas más representativas


del mundo (USD-Dólar, EUR-euro, GBP-libra esterlina, JPY-yen japonés,
CAD-dólar canadiense, CHF- franco Suiza, AUD-dólar australiano, NZD-
dólar neozelandés, SEK- corona sueca y NOK- corona noruega).

 Monedas emergentes; como el esloti polaco (PLN), la corona checa


(CZK), el peso mexicano (MXN), el florín húngaro (HUF), el rand
sudafricano (ZAR) y el rublo ruso (RUB).

 Monedas Oriente Medio; como son el shekel israelita (ILS), la libra egipcia
(EGP), el rial saudí (SAR), el dólar Hong Kong (HKG) y el yuan chino
(CNH).

 Monedas “commodity”; como el dólar canadiense (CAD), el dólar


australiano (AUD), el peso colombiano (COP), el sol peruano (PEN), el real
brasileño (BRL), el peso chileno (CLP) o la corona noruega (NOK).

Título del tema 6


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

6.2. Mercado de Dinero, Acuerdos de recompra,


Los Euromercados, Euro créditos,
Aceptación bancaria. Papel comercial.
 El mercado del dinero, mercado monetario o mercado de deuda
es aquel mercado donde las empresas privadas, instituciones
financieras, el gobierno y los gobiernos seccionales
negocian instrumentos de deuda a corto plazo. Estos
instrumentos suelen ser de muy bajo riesgo y de mucha liquidez.

7. Esta liquidez o solvencia es una de las principales características


de este mercado, debido a que los activos pueden ser
convertidos en dinero en efectivo casi de manera inmediata sin
que pierdan valor y con un riesgo mínimo.

8. Es un mercado donde se negocian activos financieros a corto plazo, de


elevada liquidez y alta seguridad, que pueden considerarse sustitutivos del
dinero. Es un complemento del mercado de capitales. Es sinónimo de
“mercado monetario”.
9.

10. Los mercados de dinero comercian dinero e instrumentos financieros a


corto plazo con suficiente liquidez para ser considerados
pseudomonedas. El vencimiento de estos instrumentos rara vez excede
de una año aunque en los mercados de EE.UU. se consideran como
parte de este instrumentos con plazos de hasta cinco años.

El mercado de dinero es el lugar donde convergen los compradores y los


vendedores de cualquier tipo de Instrumento de valor que representa dinero o
se vaya a convertir en dinero en un determinado tiempo es por lo general un

Título del tema 7


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

mercado de corto tiempo, es un mercado seguro y muy líquidos, cuando se


adquiere los títulos que en este mercado se negocian, el inversionista va a
esperar que el título llegue a su vencimiento y recibirá el principal más los
intereses que se han generado, pero si el tenedor no desea esperar al
vencimiento, puede negociar el título en un mercado secundario, entre los
principales instrumentos tenemos, los CETES que son los certificados de
tesorería.
En este mercado se da una particularidad ya que existen documentos
que se negocia en un determinado país, pero su transacción está determinado
en una moneda diferente a la moneda local a esto se lo conoce como
Eurodólares, EUROBONOS
Los principales instrumentos que se negocian en estos mercados
tenemos: Certificados de la Tesorería de la Federación (CETEs), Descuentos
de Documentos Comerciales , Pagarés a corto plazo, Reportes , Bonos
Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), Bonos de la Tesorería de la
Federación (Bondes), Depósitos a la vista, , Certificados de Aceptaciones
Bancarias (ABs), Operaciones de Reporto (OR), Papel Comercial (PC),
Descuentos de Certificados de Depósitos Negociables; este mercado ayuda
directamente en las distintas políticas monetarias económicas de un Estado.
Las Eurodivisas no es otra cosa que los depósitos que realiza un
inversionista local en una moneda distinta a la moneda local y que quiere que
le mantengan hasta su retiro.
Cuando se habla de una aceptación Bancaria se está tratando de un
instrumento de valor que por lo general se utiliza en comercio exterior y sirve
tanto para importadores como para exportadores.
El Papel comercial, es un título valor que se negocia en el mercado y es
de negociaciones menores de los 360 días, es una obligación que le emite una
entidad financiera, que se encarga de otorgar a un deudor un plazo mayor de
cobertura, sobre una deuda comercial que ya tenía contraída. El papel
comercial se ha convertido en un mecanismo que permite captar cualquier
cantidad de recursos del público encaminados a financiar actividades

Título del tema 8


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

netamente productivas, es un valor representativo de deuda donde el emisor


reconoce y cumple de acuerdo a las condiciones con las que fue emitido.
GOBIERNO
Certificados de la Tesorería (CETEs) • Cetes denominados en Udis (UDICETE) • Bonos
de desarrollo del gobierno Federal denominados en Udis (UDIBONOS) • Bonos de desarrollo
del gobierno Federal (BONDES) • Pagaré de Indemnización Carretera (PIC-FARAC) • Bonos de
Regulación Monetaria (BREMs) • Bonos de Protección al Ahorro (BPAs)
BANCARIO
Pagaré con Rendimiento Liquidable al Vencimiento (PRLV). • Certificado de Depóstio a
Plazo (CEDEs). • Bonos Bancarios (Bonos). • Bonos Bancarios para el Desarrollo Industrial
(BONDIS). • Aceptaciones Bancarias • Papeles con Aval Bancario
EMPRESAS
Pagaré Financiero. • Papel Comercial Simple o Indizado. • Certificados Bursátiles. •
Pagarés de Mediano Plazo. • Bonos de Prenda. • Certificados de Participación Ordinaria
(CPOs). • Certificados de Participación Inmobiliaria (CPIs). • Bonos Estructurados (Bono
Empresarial). • Obligaciones.

Mercados de activos empresariales


En este mercado se negocian los títulos de la renta fija
privada. Los principales activos financieros que se intercambian en
este mercado son:

 Pagarés de empresas, estos cuentan con un vencimiento a


corto plazo y son emitidos por empresas privadas que buscan
financiamiento.
 Títulos hipotecarios, los cuales son emitidos por bancos,
sociedades de crédito hipotecario, y/o cajas de ahorro. La
garantía de estos títulos está en la cartera de créditos
hipotecarios que tienen las instituciones financieras.

Título del tema 9


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Otros activos de los mercados de dinero, son los certificados


de depósito, pagarés bancarios o bonos de caja y tesorería.

Mercados interbancarios
En este mercado, son las instituciones financieras o bancos las que se
encargan de emitir los préstamos y operaciones de crédito a corto
plazo, así como los depósitos bancarios, swaps de tipos de interés,
algunos productos del mercado de derivados y otros activos
financieros. Normalmente, el período de vencimiento de estos no
suele sobrepasar una semana.

Uno de los instrumentos más conocidos de este mercado son las


aceptaciones bancarias o AB’s. Estas son préstamos a corto plazo
que se hacen a importadores y exportadores, y que ayudan a
facilitar el comercio internacional.

Mercados de fondos públicos


En este mercado se negocian los activos emitidos por el sector
público. Es aquí donde se negocia la deuda pública, normalmente
tienden a ser de bajo riesgo y a corto plazo.

Algunos de ellos son: los CETES, los Bondes, los bonos de desarrollo
del gobierno federal denominados en unidades de inversión o
UDIBONOS y los bonos BPAS.

Título del tema 10


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Entérate antes que nadie de lo más relevante.


Suscríbete a nuestro newsletter.
Suscribirme

Razones para invertir en el mercado


de dinero
Ahora ya conocemos cuales son los principales tipos de mercados de
dinero. Si aún te quedan dudas, aquí te dejamos algunas razones para
que consolides tu decisión y empieces a invertir en este mercado:

 El riesgo es mínimo, debido a todas las garantías que ofrecen


las instituciones financieras que integran este mercado, además,
debido al corto plazo de los títulos el nivel de riesgo al que te
expones es mínimo.

 Amplia flexibilidad para invertir en una cartera diversificada de


valores y títulos. Contar con un portafolio de inversión tan
variado tiene sus beneficios, no obstante, también debes
considerar que al ser una inversión de bajo riesgo, el margen de
ganancias se reduce.

 Se define como un mercado al por mayor, debido a que


participan grandes entidades financieras, empresas privadas y/o
entes gubernamentales.

 La negociación es directa, es decir los que son acreedores


negocian directamente o por medio de intermediarios
especializados, lo cual le otorga mucha más confianza y
seguridad a todo el proceso. No obstante, existe la posibilidad
de hacer todo el proceso de forma indirecta por medio de
vehículos de inversión.

Título del tema 11


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 La liquidez es muy alta, y gracias a esto puedes canjear


rápidamente tus activos. Esto debido al corto plazo de
vencimiento que tienen la mayoría de estos instrumentos
financieros (la mayoría no supera los 18 meses). Además, está
la posibilidad de negociación en el mercado secundario.
Ahora es momento de recapitular algunos de los conceptos sobre el
mercado de dinero. Primero que nada, entendimos qué es el mercado
de dinero y en qué se diferencia del mercado de capitales o mercado
de valores. Además, conocimos cuáles son los diferentes tipos de
mercados financieros y sus principales características.

Lo más importante es entender que existen tres tipos de mercados, el


de activos empresariales o de empresas privadas, el interbancario y el
de mercado de fondos públicos. Este último es importante debido a
que es el encargado de emitir la deuda pública o letras del tesoro.

10.2. Mercado de Capitales, Emisión de deuda,


Titularización Pública y Privada. Portafolio
de Inversiones, características y tipos de
Portafolios.
10.3.
El mercado de capitales es aquel al que acuden los agentes del mercado tanto
para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para
realizar inversiones. Al negociarse activos a más largo plazo que en
el mercado monetario, incorpora un mayor riesgo.
Este mercado se caracteriza y diferencia del mercado monetario en dos
aspectos:

Título del tema 12


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

 Riesgo: El grado de riesgo de los emisores en el mercado de capitales se


extiende a un gran número de agentes; emisores públicos con garantía del
estado, emisores con alto nivel de riesgo, compañías con
diferentes calificaciones crediticias o estados con diferentes niveles de
riesgo.
 Liquidez: Mientras que los títulos emitidos del mercado monetario eran
plenamente líquidos, en los mercados de capitales hay una gran diversidad de
liquidez. Desde títulos de fácil colocación en el mercado secundario hasta
títulos cuya estrategia habitual sea mantenerlos hasta vencimient

Este mercado se divide en:

 Mercado de renta fija.


 Mercado de renta variable.
 Mercado de crédito y derivados.

Los Mercados de Capitales, son los mercados que más existen en todas
las partes del mundo y se caracterizan por ser mercado no líquidos con
capitales de mediano y largo plazo, en los que se negocian deuda que por lo
general servirá para que personas o las instituciones que tienen un dinero en
exceso y que esta estacionario, que no lo van a utilizar en el corto plazo, que
por el momento no es nada productivo; se convierta en un dinero muy
apetecido en manos de quienes los requieren puesto que lo utilizarán en el
financiamiento de sus proyectos ( como inversión o financiamiento),
crecimiento del sector productivo, y por realizar estas inversiones recibirán el
pago del capital más un interés, en los tiempos pactados.
Entre las características principales que tiene este tipo de mercado es
que se ha convertido en un termómetro de la economía de un país, puesto que
en estos lugares es donde se negocian por lo general acciones de compañías
que reflejan que si hay movimiento, venta, negociación, se dice que la
economía se encuentra al alza y esto refleja el bienestar de la población, ya
que la gente está consumiendo, y dispone de los recursos para adquirir bienes,
por el contrario cuando se detiene, deprime, estanca o baja, se observa que no
se está consumiendo y por lo tanto la economía se encuentra desacelerada,
estancada, disminuida, lo cual se verá en la caída vertiginosa de los índices

Título del tema 13


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

bursátiles que se miden y monitorean, a cada instante en estos mercados y que


son la base de la economía, no solo de un país más bien del mundo entero.

Esta considerado y para que exista una mayor afluencia de agentes


económicos e intermediarios a este tipo de mercados, se conoce que el
rendimiento anual que se otorga por la negociación de los títulos bursátiles en
 Los mercados de valores, serán superiores a lo que paga la banca
tradicional.
 En el mercado de capitales se puede diversificar el riesgo para no
colocar las inversiones en un solo sitio, otra de las características que se
observa es que establece eficientemente los recursos a la financiación
de los participantes en los mercados de capitales.
 Existen quienes buscan financiamiento en estos mercados a través de la
titularización de sus proyectos, de los flujos que van a tener en lo futuro
o simplemente de su cartera que mantienen entre sus activos,
obteniendo con ello, recursos líquidos e inmediatos que permitirán
destinar las cantidades requeridas para lograr la realización de un
invento, de proyectos, crecimiento y expansión de la empresa, o para
generar una investigación,
 Estas titularizaciones las realizarán bajo parámetros establecidos y con
el aporte de expertos que se encargan de realizar los prospectos que se
presentarán como oferta pública en el mercado,
 a los intermediarios como casas de valores, bancos de inversión
realmente calificados, serán los que emitan estos títulos una vez que
cumplan con todos los requisitos y se negociarán a través de los
mercados primarios de capitales.
Los inversionistas que van a estos mercados bajo la influencia de unos
intermediarios y que intervienen como son los dealer o bróker, asesoran a los
inversionistas para que diversifiquen en algunas posibilidades la inversión, en
distintos títulos valores dependiendo del perfil del inversionista, evitando así la
concentrar de recursos en un solo sitio y logrando disminuir el riesgo de

Título del tema 14


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

mantener los recursos en un solo sitio y con esto se dará paso a la formación
de portafolios de inversión, los mismos que pasarán a manos de expertos que
se van a encargar de asesorar en la manera de generarlos, esta diversificación
la realizan luego de observar muchas características del inversor como son: el
perfil de riesgo, monto del que se dispone, tiempo en el que requiere de la
liquides, proveniencia de los fondos si son públicos o privados y otras múltiples
características que contribuirán para que el intermediario financiero, elija la
mejor toma de decisiones al momento de establecer un portafolio de inversión.
Entre los principales tipos de portafolio que se generan nacional y
mundialmente se puede observar los conservadores, los moderados,
crecimiento, crecimientos agresivos, especulativos, cada uno de estos tiene
sus propias particularidades y característica que van directamente relacionados
con el perfil del inversionista y si los recursos los requiere en el corto, mediano
o largo plazo.

Funciones del mercado de capitales


 Movilización de ahorros para financiar inversiones a largo plazo.
 Facilita la negociación de valores.
 Minimización de costos de transacción e información.
 Fomentar una amplia gama de propiedad de activos productivos.
 Valoración rápida de instrumentos financieros como acciones y
obligaciones.
 Facilita la liquidación de transacciones, según los horarios definidos.
 Ofreciendo seguros contra riesgo de mercado o precio, mediante
negociación de derivados.
 Mejora de la eficacia de la asignación de capital, con la ayuda del
mecanismo de precios competitivos.
El mercado de capitales es una medida de la fuerza inherente de la economía. Es
una de las mejores fuentes de financiación para las empresas y ofrece un
espectro de vías de inversión a los inversores, lo que a su vez fomenta la
creación de capital en la economía.

Título del tema 15


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia

Recursos Complementarios
 Microsoft Word - MERCADO DE CAPITALES.doc (brc.com.co)
 Analis Elliott Wave Septiembre 2021 Mercados En Vivo Club de
Capitales - YouTube
 Portafolio Sugerido Argentina � - Septiembre - YouTube
 ¿Que es Forex? - Introducción Al Mercado de Divisas - YouTube

Bibliografía
Hull, J. (2002). Introducción a los mercados de futuros y opciones. 1ra. Edición
Pearson Prentice hall

Court, E. (2010). Mercados de Capitales. Editorial Terradellas, Pearson


Prentice Hall.

John D Douglas R. Emery. (2010) Administración Financiera., Pearson


Education

Kozikowsky Z. (2013) Finanzas Internacionales, 13ra, Mcgraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A.

Lozano C. (2017) Mercado de Capital, primera edición, Edición: Fondo editorial


Areandino Fundación Universitaria del Área Andina.

Título del tema 16

También podría gustarte