Está en la página 1de 35

DERECHO PENAL ECONOMICO

DOCENTE: RUBEN CHAPOÑAN TAMAYO


LOGROS DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante logrará conocer sobre los tipos


penales de concentración crediticia; el delito de ocultamiento,
omisión o falsedad de información; el delito de instituciones
financieras ilegales; y el delito de pánico financiero
IMPORTANCIA

Esta sesión permitirá a los estudiantes identificar los


conceptos claves para comprender la significancia,
del desarrollo económico del país, y a la economía
como ciencia social
LOS DELITOS FINANCIEROS
Revisar el link sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=sJSeBD5wnc8
LOS DELITOS FINANCIEROS

La delincuencia económica-financiera ha
avanzado considerablemente en los últimos años
gracias al desarrollo de la tecnología. Es por eso
que este tipo de delitos merece una mayor
atención por la doctrina para una adecuada
regulación penal.

Estos hechos deben ser de preocupación por parte de las autoridades para
Al respecto, nuestra legislación penal peruana
implementar mecanismos de prevención y de represión; por parte de la
consciente de esta situación ha tipificado un
comunidad jurídica para dotar de herramientas a los legisladores para
conjunto de delitos sobre esta materia dentro del
Título X “Delitos contra el orden financiero y
una adecuara legislación y a las entidades financieras para tomar cartas
monetario”, Capítulo I “Delitos
en el asunto como reforzar su sistema de protección para evitar pérdidas
financieros”. Entre ellos, se encuentra el delito de
millonarias que pudieran afectar a la económica nacional.
pánico financiero.
CONTENIDO
 Delito de concentración crediticia
 Delito de ocultamiento, omisión o falsedad de información
 Delito de instituciones financieras ilegales
 Delito de pánico financiero
ART. 244° DEL CÓDIGO PENAL -
CONCENTRACIÓN CREDITICIA
El director, gerente, administrador, representante En caso de que los créditos, descuentos u otros
legal, miembro del consejo de administración, financiamientos a que se refiere el párrafo anterior
miembro de comité de crédito o funcionario de sean otorgados a favor de directores o trabajadores
una institución bancaria, financiera u otra que de la institución, o de personas vinculadas a
opere con fondos del público que, directa o accionistas de la propia institución conforme a los
indirectamente, a sabiendas, apruebe créditos, criterios de vinculación normados por la
descuentos u otros financiamientos por encima Superintendencia de Banca, Seguros y
de los límites operativos establecidos en la ley Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones,
de la materia, será reprimido con pena privativa el autor será reprimido con pena privativa de libertad
de libertad no menor de cuatro ni mayor de diez no menor de seis ni mayor de diez años y con
años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-
treinta días-multa. multa.

Si como consecuencia de la aprobación de las operaciones señaladas en los párrafos anteriores, la


Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones resuelve
la intervención o liquidación de la institución, el autor será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de ocho ni mayor de doce años y trescientos sesenta y cinco a setecientos
treinta días-multa.
Los beneficiarios de las operaciones señaladas en el presente artículo, que hayan participado en el
delito, serán reprimidos con la misma pena que corresponde al autor.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETOS ACTIVOS:
• El director
• El gerente
• El administrador
• El representante legal
• El miembro del consejo de
administración
SUJETOS • El miembro del comité decréditos
• O cualquier funcionario de una institución
bancaria, financiera u otra que opere con
fondos públicos.

SUJETOS PASIVOS:
Constituido por la sociedad o la colectividad de
personas que interviene de una u otra manera
dentro de las actividades de intermediación
financiera.
TIPICIDAD OBJETIVA – CONDUCTA TÍPICA

La conducta prohibida consiste en aprobar (verbo rector)


créditos, descuentos u
otros financiamientos por encima de los límites operativos
establecidos en la ley de la materia. De ello se desprende
claramente que la conducta prohibida es específicamente la de
aprobar, y por ende basta para la consumación del delito que
se haya producido la aprobación, generalmente por parte de un
comité de créditos, sin necesidad siquiera de que se haya
efectivizado el desembolso del financiamiento aprobado, o que
este haya ocasionado algún tipo de perjuicio.
TIPICIDAD SUBJETIVA– ELEMENTO
SUBJETIVO

A nivel subjetivo el delito de concentración crediticia constituye un


delito doloso, es decir que se requiere la concurrencia de la
conciencia y la voluntad del sujeto activo de realizar el tipo
objetivo, es decir que el o los sujetos activos hayan tenido
conocimiento que la operación crediticia puesta para su aprobación
trasgredía los límites operativos establecidos por la ley de la
materia, y pese a tener dicho
conocimiento hayan decidido aprobarlo.
ART. 245° DEL CÓDIGO PENAL -DELITO DE OCULTAMIENTO,
OMISIÓN O FALSEDAD DE INFORMACIÓN

El que ejerce funciones de administración o


representación de una institución bancaria,
financiera u otra que opere con fondos del público,
que con el propósito de ocultar situaciones de
liquidez o insolvencia de la institución, omita o
niegue proporcionar información o proporcione
datos falsos a las autoridades de control y
regulación, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años
y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
TIPICIDAD OBJETIVA Y SUBJETIVA
SUJETOS ACTIVOS
Solo el que ejerce funciones de administración o representación de IFI. Otros que
colaboren, como el contador en la elaboración de información, ha de ser calificada
su intervención como partícipe. Así mismo se puede dar una coautoría, en el caso
de que la administración y/o representación recaiga sobre dos personas;
donde la decisión es compartida por ambos agentes.
SUJETOS

SUJETOS PASIVOS
Todos los interesados en las actividades de la entidad financiera. Estado, que ejerce el
control y supervisión de las entidades bancarias y financieras.

ELEMENTO SUBJETIVO: Tipo Subjetivo de lo Injusto: Dolo y propósito ulterior que guía la conducta antijurídica del agente.
JURISPRUDENCIA SUPREMA
“Que si bien es cierto, el tipo penal contiene la insolvencia como elemento de la figura
delictiva en análisis, es errado sostener que dicho elemento sea materia de un
procedimiento previo en la vía administrativa, pues el propósito y fines de aquella son
distintos al proceso penal, ya que el órgano administrativo – Superintendencia de Banca y
Seguros – solo decreta la intervención de la entidad financiera con el propósito de
encontrar solución a la insuficiencia de capital; por su parte, el proceso penal tiene por
objeto la probanza de los supuestos por los cuales se abre instrucción. La vía
administrativa no califica si un hecho es delito y carece de facultad coercitiva, pues
estas funciones son competencia exclusiva del órgano jurisdiccional; en consecuencia
los hechos materia de análisis tienen contenido penal y deben ventilarse con las garantías
del debido proceso en la instancia respectiva del órgano jurisdiccional”

Rojas Vargas, Fidel. cit., JURISPRUDENCIA PROCESAL PENAL T.II, GACETA


JURÍDICA p.111
ART. 246° DEL CÓDIGO PENAL - INSTITUCIONES
FINANCIERAS ILEGALES
El que, por cuenta propia o ajena, se dedica directa o
indirectamente a la captación habitual de recursos del público,
bajo la forma de depósito, mutuo o cualquier modalidad, sin contar
con permiso de la autoridad competente, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con
ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.

Si para dichos fines el agente hace uso de los medios de


comunicación social, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a
trescientos sesenticinco días-multa.
TIPO PENAL -DELITO DE INSTITUCIONES
FINANCIERAS ILEGALES

Para la configuración de la conducta


El delito de instituciones financieras ilegales
típica del delito de instituciones financieras ilegales se
sanciona la producción
requiere que las prácticas informales se hayan
de aquellas prácticas que, directa o indirectamente, se
producido de manera habitual.
dediquen a la captación de recursos del público, bajo
Contrariamente a ello, la infracción administrativa se
cualquier modalidad comisiva,
cumplirá ante la sola constatación de sucesos
y sin contar con el permiso de la autoridad competente.
informales únicos o aislados.

LA INTRODUCCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN LA INFORMALIDAD


FINANCIERA CAROLINA RODRÍGUEZ - PUCP
ART. 249° DEL CÓDIGO PENAL PÁNICO
FINANCIERO
◾ El delito de pánico financiero se encuentra
tipificado en el artículo 249 del Código Penal.

◾ Este tipo penal ha sido objeto de dos reformas


legislativas. La primera modificación al texto
original se realizó el 26 de febrero de 2003, a
través de Ley 27941 y, la segunda, el 19 de julio
2018, mediante la Ley 30822, la misma que entró
en vigencia el 1 de enero de 2019.
ART. 249° DEL CÓDIGO PENAL PÁNICO
FINANCIERO
El que a sabiendas produce alarma en la población propalando noticias
falsas atribuyendo a una empresa del sistema financiero, a una empresa
del sistema de seguros, a una sociedad administradora de fondos mutuos
de inversión en valores o de fondos de inversión, a una administradora
privada de fondos de pensiones u otra que opere con fondos del público,
o a una cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y
que no está autorizada a captar recursos del público u operar con
terceros, inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público, cualidades o
situaciones de riesgo que generen el peligro de retiros masivos de
depósitos o el traslado o la redención de instrumentos financieros de
ahorro o de inversión, es reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
ART. 249° DEL CÓDIGO PENAL PÁNICO
FINANCIERO
La pena es no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de trescientos sesenta a setecientos veinte
días-multa si el agente es miembro del directorio o consejo de administración, gerente o funcionario
de una empresa del sistema financiero, de una empresa del sistema de seguros, de una sociedad
administradora de fondos mutuos de inversión en valores o de fondos de inversión, de una
administradora privada de fondos de pensiones u otra que opere con fondos del público, o de una
cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que no está autorizada a captar
recursos del público u operar con terceros, inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de
Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público; o si es miembro del directorio o
gerente de una empresa auditora, de una clasificadora de riesgo u otra que preste servicios a alguna
de las empresas antes señaladas, o si es funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco
Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP o la Superintendencia del
Mercado de Valores.

La pena prevista en el párrafo anterior se aplica también a los ex funcionarios del Ministerio de
Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP o la Superintendencia del Mercado de Valores, siempre que hayan cometido delito dentro de
los seis años posteriores a la fecha de su cese.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO – PÁNICO
FINANCIERO
El bien jurídico protegido es el sistema crediticio. Dentro del
sistema financiero, en general, el elemento técnico y
económico fundamental es el ejercicio empresarial del crédito.

De hecho, el ejercicio en masa de las operaciones de crédito


crea entre los clientes de la banca una comunidad de intereses,
cuya tutela trasciende los límites de la acción individual y
tiende a conformarse como tutela de un interés colectivo y de
orden público; es por ello que se justifica la intervención del
Estado, quien dicta normas reguladoras de la actividad
bancaria.
TIPICIDAD OBJETIVA
◾ Este delito se configura cuando el sujeto activo, a sabiendas,
produce alarma en la población propalando intencionalmente
información falsa atribuyendo a una empresa del sistema
financiero, de seguros, o empresas que operan con fondos
públicos, cualidades o situaciones de riesgo que provoquen
alarma en el mercado financiero y generen el peligro de retiros
de depósitos o el retiro o redención de instrumentos financieros
de ahorro o de inversión.

◾ La información difundida debe ser absolutamente


falsa. Y la divulgación de dicha información falsa debe
ser por cualquier medio de comunicación social (v. gr:
prensa, radio, televisión, internet, etc.), con la
posibilidad de llegar -dicha información falsa- hacia un
sinnúmero de personas.
TIPICIDAD OBJETIVA

◾ El comportamiento necesario para la configuración del tipo objetivo viene dado por
la propalación de noticias falsas, con la posibilidad de producir el efecto requerido.

◾ Con respecto al medio por la cual se difunde la noticia falsa, el tipo penal no es
especifico ni mucho menos exige una determinada forma, por la cual, se admite
cualquier forma y/o medio idóneo capaz de causar zozobra en la población.

◾ El delito de pánico financiero constituye una modalidad financiera, donde


básicamente lo que se pretende sancionar es la propalación de noticias falsas con la
finalidad de afectar la estabilidad del sistema financiero.

◾ En este sentido, resulta fundamental, en cuanto a su tipificación, dos aspectos:


primero, conocimiento falso de la noticia; y, segundo, el resultado posible que se
pueda producir en el ámbito financiero
La Real Academia Española (RAE) define el término producir
como originar, ocasionar y propalar como divulgar, difundir
algo oculto; en consecuencia, a efectos de una buena
hermenéutica del tipo penal, la conducta típica de este delito
debe ser entendido como la acción de originar o crear, en el
presente caso, una situación de alarma, temor, incertidumbre y
desconfianza en la población, mediante una noticia falsa, sobre
la solidez de una determinada institución financiera que opera
con fondos públicos, así como también atribuir una cualidad o
situaciones de riesgo a estas entidad que generen el peligro de
retiro de depósitos o el traslado o la redención de instrumentos
financiero de ahorro o de inversión.
BIEN JURIDICO TUTELADO

◾ Este delito tiene como bien jurídico mediato,


objeto de protección, al orden económico
diseñado constitucionalmente, y como objeto de
protección con función representativa al sistema
crediticio.

◾ En este sentido, podemos decir que el bien


jurídico protegido es el sistema financiero.

◾ En efecto, el delito de pánico financiero tiene por


finalidad proteger la estabilidad del sistema
financiero.
SUJETO ACTIVO

◾ En principio, según la redacción del primer párrafo del


tipo penal, estamos ante un delito de dominio.

◾ Es decir, un tipo penal abierto. Esto quiere decir que


cualquier persona puede ser autor de este delito.

◾ Con respecto al segundo y tercer párrafo del artículo 249,


en atención a las circunstancias agravantes, que exige una
determinada cualidad o característica específica, el
circulo de autores es reducido. Es decir, solo un grupo de
personas con determinadas cualidades o condiciones pude
ser autor de este injusto penal.
SUJETO PASIVO
◾ El sujeto pasivo de este delito es la colectividad o la
sociedad, porque la propalación de la noticia falsa y
el estado de alarma y zozobra recaen directamente
sobre la sociedad.

◾ La entidad financiera solo sería la perjudicada de la


acción delictiva.

◾ Y esta situación, le permitiría a la entidad, a nivel


procesal, considerarse como agraviada, y como tal
puede constituirse en parte o como actor civil.
TIPICIDAD SUBJETIVA

Tomando en cuenta esta


circunstancia, se puede admitir el
El delito de pánico
dolo eventual en la posibilidad
financiero es un delito que el sujeto se representa el
doloso. Es decir, el sujeto resultado como probable y toma
debe comprender que la una actitud indiferente a la
eventual producción. En este
noticia difundida es falsa
caso, el sujeto no desea el
y el impacto que esto resultado, pero acepta el riesgo.
genera en la sociedad.
CONSUMACION

Para la consumación del delito de pánico


financiero, en sus inicios, se exigía el retiro
masivo de fondos de las instituciones financieras.
Sin embargo, en la actualidad, a raíz de las
diversas modificaciones, ya no se requiere el
retiro masivo de fondos, sino solo la posibilidad.

En consecuencia, la consumación del delito se produce con la sola Esta característica convierte a este tipo penal en
conducta de producir alarma y zozobra en la población capaz de producir un delito de peligro concreto, porque la acción
un peligro potencial de retirar fondos masivos de depósitos, o el traslado descrita en el tipo penal causa un peligro real al
o la redención de instrumentos financieros de ahorro o de inversión. bien jurídico.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
◾ Según la redacción del tipo penal, al ser un delito especial o de infracción
de deber impropio, presenta circunstancias agravantes genéricas y
cualificas, en relación a las características del sujeto activo. Estas
agravantes son:

◾ 1.- Si el agente es miembro del directorio o consejo de


administración, gerente o funcionario de una empresa del sistema
financiero, de una empresa del sistema de seguros, de una
sociedad administradora de fondos mutuos de inversión en valores o
de fondos de inversión, de una administradora privada de fondos de
pensiones u otra que opere con fondos del público, o de una
cooperativa de ahorro y crédito que solo opera con sus socios y que
no está autorizada a captar recursos del público u operar con
terceros, inscrita en el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y
Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

◾ 2.- Si es miembro del directorio o gerente de una empresa


auditora, de una clasificadora de riesgo u otra que preste
servicios a alguna de las empresas antes señaladas, o si es
funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco
Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca,
Seguros y AFP o la Superintendencia del Mercado de Valores.

◾ 3.- Si es un exfuncionario del Ministerio de Economía y Finanzas,


el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP o la Superintendencia del Mercado de
Valores, siempre que hayan cometido delito dentro de los seis
años posteriores a la fecha de su cese.
LA PENA

◾ La penalidad que prevé el delito de pánico financiero


comprende la pena privativa de libertad y los días multas.

◾ La pena prevista para este delito (tipo base) oscila entre


no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

◾ Y la primera y segunda agravante, que es por la condición


del autor, la pena oscila entre no menor de cuatro ni
mayor de ocho años y de trescientos sesenta a setecientos
veinte días-multa.
TIPO PENAL – PÁNICO FINANCIERO
Modalidad de delito financiero, donde básicamente lo que se pretende sancionar es la propalación de
falsas noticias con la finalidad de afectar la estabilidad del sistema financiero y bancario. Es por ello que
resultan ser elementos esenciales de su tipificación, por un lado, el resultado efectivo que dicha conducta debe
producir en el ámbito financiero, y por otro, el aspecto subjetivo caracterizado por el conocimiento del carácter
falso de la noticia, lo que pone de manifiesto una especial forma de actuar en el sujeto activo del delito.

Delito de peligro - A raíz de la modificación operada en el artículo materia de comentario, no se


requiere la producción de un retiro masivo para la consumación del delito; es suficiente con que la
conducta de producir alarma en la población genere un peligro de retiros masivos de depósitos, o el traslado o la
redención de instrumentos financieros de ahorro o de inversión.
TIPO PENAL – PÁNICO FINANCIERO
El medio para realizar la conducta es propalando noticias falsas que atribuyen a una determinada empresa cualidades o
situaciones de riesgo. De ahí que se requiere que la conducta dolosa comprenda el hecho de que el autor tenga
conocimiento de que la noticia que difunde es falsa, puesto que en el caso de que considere que la información que difunde es
verdadera, no responderá por este delito.

TIPICIDAD SUBJETIVA: Delito doloso


CIERRE

“MOMENTO DE
ABSOLVER
PREGUNTAS”…
PREGUNTAS DE METACOGNICIÓN
1. ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?

2. ¿Cómo lo hemos aprendido ?

3. ¿De qué forma trasladaré lo aprendido el día


de hoy a la realidad social?
GRACIAS

También podría gustarte