Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS (ITLA)

FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA PRACTICA DE


CIRCUITOS ELECTRICOS BASICOS PERIODO

Practica 1
Prof.: Ramón A. Gómez

NOMBRES:
Carlos De Leon
2022-0729

Christofer laurencio feliz


2022-1346
índice
Introducción............................................................................................................................................... 3
Ley de Kirchhoff ................................................................................................................................... 4
Concepto................................................................................................................................................. 4
Origen ........................................................................................................................................................... 4
Ecuaciones .................................................................................................................................................... 5
Ejercicios ....................................................................................................................................................... 5
Ley de Joule .................................................................................................................................................. 6
Concepto ....................................................................................................................................................... 6
Origen ........................................................................................................................................................... 7
Ejercicios ....................................................................................................................................................... 8
Ejemplo ....................................................................................................................................................... 10
Ley de Faraday ............................................................................................................................................ 10
Concepto ..................................................................................................................................................... 10
Origen ......................................................................................................................................................... 11
Ecuaciones .................................................................................................................................................. 12
Ejercicios ..................................................................................................................................................... 13
Ejemplos ..................................................................................................................................................... 13
Teorema de Thévenin ................................................................................................................................ 14
Concepto ..................................................................................................................................................... 14
Origen ......................................................................................................................................................... 15
Ecuaciones .................................................................................................................................................. 15
Ejemplo ....................................................................................................................................................... 17
Ejercicio....................................................................................................................................................... 17
Teorema de Norton .................................................................................................................................... 18
Concepto:.................................................................................................................................................... 18
Origen: ........................................................................................................................................................ 19
Teorema de Superposición ........................................................................................................................ 20
Teorema de reciprocidad ........................................................................................................................... 21
Concepto:.................................................................................................................................................... 21
Origen: ........................................................................................................................................................ 21
Ecuaciones: ................................................................................................................................................. 21
Ejemplo de ejercicio: .................................................................................................................................. 22
Introducción
En este trabajo de investigación estaremos
conociendo acerca de los diferentes leyes y
teorema de la electrónica, vamos a conocer sus
concepto, ejemplo, ecuaciones, ejercicios y
ejemplos.
Ley de Kirchhoff

Concepto

Las leyes de Kirchhoff son un conjunto de reglas fundamentales utilizadas en la teoría de circuitos
eléctricos para analizar y resolver problemas. Fueron desarrolladas por el físico alemán Gustav Kirchhoff
en la década de 1840 y son ampliamente aplicadas en el estudio de circuitos eléctricos tanto en
corriente continua como en corriente alterna.

Las dos leyes principales de Kirchhoff son:

Ley de corrientes de Kirchhoff (Ley de corrientes o Ley de nodos): Esta ley establece que la suma
algebraica de las corrientes que entran y salen de un nodo en un circuito eléctrico es igual a cero. En
otras palabras, la suma de las corrientes que convergen en un nodo debe ser igual a la suma de las
corrientes que divergen de ese nodo. Esta ley se basa en el principio de conservación de la carga.

Ley de tensiones de Kirchhoff (Ley de tensiones o Ley de mallas): Esta ley establece que la suma
algebraica de las diferencias de potencial o tensiones alrededor de cualquier malla cerrada en un circuito
eléctrico es igual a cero. En otras palabras, la suma de las caídas de tensión en un lazo cerrado debe ser
igual a la suma de las elevaciones de tensión en ese mismo lazo. Esta ley se basa en el principio de
conservación de la energía.

Estas leyes son herramientas fundamentales para el análisis de circuitos eléctricos, ya que permiten
determinar las corrientes y las tensiones en cada elemento del circuito. Con su aplicación adecuada, se
pueden resolver sistemas de ecuaciones lineales para encontrar las magnitudes desconocidas en un
circuito, como las corrientes en los diferentes elementos o las tensiones en los nodos o en las mallas.

Origen
Las leyes de Kirchhoff fueron formuladas por el físico alemán Gustav Kirchhoff en la década de 1840.
Kirchhoff desarrolló estas leyes como parte de su trabajo en el campo de la electricidad y los circuitos
eléctricos. Su objetivo era establecer principios fundamentales que permitieran analizar y resolver
problemas complejos en circuitos eléctricos.
Gustav Kirchhoff publicó sus leyes en un artículo titulado "Ueber den Durchgang eines elektrischen
Stromes durch eine Ebene," que se traduce al español como "Sobre el paso de una corriente eléctrica a
través de un plano". En este artículo, Kirchhoff presentó tanto la ley de corrientes como la ley de
tensiones.

Las leyes de Kirchhoff se basan en principios fundamentales de la física, como la conservación de la carga
y la conservación de la energía. Estas leyes proporcionan un marco teórico para comprender y analizar el
comportamiento de los circuitos eléctricos, y son ampliamente utilizadas en el campo de la ingeniería
eléctrica y la electrónica.

A lo largo de los años, las leyes de Kirchhoff han demostrado ser herramientas poderosas y versátiles
para el análisis de circuitos eléctricos, y siguen siendo parte integral de la educación en ingeniería
eléctrica y electrónica en la actualidad.

Ecuaciones

Ejercicios
---- R1 ---- R2 ---- R3 ----
| |

| |

| |

-----------------------------

Aplicamos la ley de tensiones de Kirchhoff para la malla cerrada en el circuito:

-12V + I₁R₁ + I₂R₂ + I₃R₃ = 0, donde I₁, I₂ e I₃ son las corrientes en las resistencias R₁, R₂ y R₃,
respectivamente.

Aplicamos la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo superior:

I₁ = I₂ + I₃, ya que la corriente que entra al nodo se divide en las corrientes que fluyen a través de R₂ y R₃.

Sustituimos la ecuación (2) en la ecuación (1):

-12V + (I₂ + I₃)R₁ + I₂R₂ + I₃R₃ = 0

Utilizamos los valores de resistencia proporcionados (por ejemplo, R₁ = 2Ω, R₂ = 3Ω, R₃ = 4Ω) y
resolvemos el sistema de ecuaciones resultante para obtener los valores de corriente.

Ley de Joule

Concepto

La ley de Joule, también conocida como ley de calentamiento de Joule, establece que la cantidad de
calor producido en un conductor eléctrico es directamente proporcional al cuadrado de la corriente que
lo atraviesa, a la resistencia eléctrica del conductor y al tiempo durante el cual fluye la corriente.
Matemáticamente, la ley de Joule se expresa de la siguiente manera:

Q = I^2 * R * t

Donde:

Q es la cantidad de calor generada (medida en julios).

I es la corriente eléctrica que fluye a través del conductor (medida en amperios).

R es la resistencia eléctrica del conductor (medida en ohmios).

t es el tiempo durante el cual fluye la corriente (medido en segundos).

Esta ley es una consecuencia directa de la conversión de energía eléctrica en energía térmica cuando una
corriente eléctrica pasa a través de un conductor con resistencia. El calor generado es producto de la
fricción entre los electrones que se desplazan a través del conductor y los átomos del material
conductor. Cuanto mayor es la resistencia y la corriente, más calor se generará en el conductor.

La ley de Joule es fundamental para comprender el concepto de disipación de energía en circuitos


eléctricos y es aplicada en numerosas aplicaciones prácticas, como el diseño y la evaluación de sistemas
de calefacción, iluminación y dispositivos electrónicos. También es importante tener en cuenta esta ley
en el diseño de circuitos eléctricos para garantizar que la disipación de calor no supere los límites
seguros y evite daños en los componentes.

Origen
La Ley de Joule lleva el nombre del físico británico James Prescott Joule, quien la formuló en la década de
1840. Joule realizó experimentos para estudiar la relación entre la corriente eléctrica y la generación de
calor en un conductor.

A través de sus experimentos, Joule descubrió que la cantidad de calor producido en un conductor era
proporcional al cuadrado de la corriente, la resistencia y el tiempo. Estos hallazgos le llevaron a formular
la Ley de Joule, que establece esta relación matemática entre estas variables.

Joule realizó una serie de experimentos utilizando un dispositivo conocido como calórico (también
llamado calórico de Joule) para medir la cantidad de calor generada por una corriente eléctrica al pasar a
través de un conductor. Sus investigaciones demostraron que el calor generado era directamente
proporcional a la potencia disipada en el conductor, la cual es calculada como el producto de la corriente
al cuadrado por la resistencia.

Los experimentos y la formulación de la Ley de Joule por parte de James Joule contribuyeron
significativamente al desarrollo de la teoría de la conservación de la energía y la comprensión de la
conversión de energía eléctrica en energía térmica. Además, sentaron las bases para la comprensión de
la disipación de energía en circuitos eléctricos y su aplicación en diversas áreas tecnológicas.

Ejercicios
Ejercicio 1:

Se tiene un resistor de 10 ohmios a través del cual fluye una corriente de 2 amperios durante 5
segundos. Se te pide calcular la cantidad de calor generada en el resistor.

Solución:

Utilizando la fórmula de la Ley de Joule:

Q = I^2 * R * t

Donde:

I = 2 A (corriente)

R = 10 Ω (resistencia)

t = 5 s (tiempo)

Sustituyendo los valores en la fórmula:

Q = (2 A)^2 * 10 Ω * 5 s

Q = 4 A^2 * 10 Ω * 5 s

Q = 200 J

Por lo tanto, la cantidad de calor generada en el resistor es de 200 julios.


Ejercicio 2:

Un calentador eléctrico tiene una resistencia de 30 ohmios y consume una corriente de 3 amperios
durante 1 minuto. Se te pide determinar la cantidad de calor generada en el calentador.

Solución:

Dado que el tiempo está dado en minutos, debemos convertirlo a segundos para utilizarlo en la fórmula
de la Ley de Joule. 1 minuto equivale a 60 segundos.

Utilizando la fórmula de la Ley de Joule:

Q = I^2 * R * t

Donde:

I = 3 A (corriente)

R = 30 Ω (resistencia)

t = 60 s (tiempo)

Sustituyendo los valores en la fórmula:

Q = (3 A)^2 * 30 Ω * 60 s

Q = 9 A^2 * 30 Ω * 60 s

Q = 16200 J
Ejemplo

Ley de Faraday

Concepto

La Ley de Faraday, también conocida como la Ley de la Inducción Electromagnética,


establece que un cambio en el flujo magnético a través de un circuito induce una fuerza
electromotriz (f.e.m.) en ese circuito. Esta fuerza electromotriz es proporcional a la rapidez
con la que cambia el flujo magnético.

La formulación matemática de la Ley de Faraday es la siguiente:

EMF = - dΦ/dt
Donde:

EMF es la fuerza electromotriz inducida en el circuito (medida en voltios).

dΦ/dt es la tasa de cambio del flujo magnético a través del circuito (medida en webers por
segundo).

Esta ley fue descubierta y formulada por el físico británico Michael Faraday en la década de
1830. Faraday realizó una serie de experimentos con imanes, alambres y circuitos para
investigar la relación entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas. Sus
experimentos y observaciones le llevaron a formular la Ley de Faraday.

La Ley de Faraday tiene varias implicaciones importantes. Establece que un campo


magnético variable puede generar una corriente eléctrica en un circuito conductor, lo que
permite la generación de electricidad en generadores y dinamos. También es la base del
funcionamiento de los transformadores, en los cuales un cambio en el flujo magnético
induce una fuerza electromotriz en una bobina secundaria.

Además, la Ley de Faraday es fundamental en el estudio de la electromagnetismo y se aplica


en numerosas áreas de la tecnología, como la generación de energía eléctrica, la
transmisión de energía, la comunicación inalámbrica y la tecnología de sensores.

Origen
La Ley de Faraday lleva el nombre del físico y químico británico Michael Faraday, quien la formuló en la
década de 1830. Faraday es reconocido como uno de los pioneros en el campo de la electromagnetismo
y realizó numerosos experimentos para comprender la relación entre los campos magnéticos y las
corrientes eléctricas.

A través de sus experimentos, Faraday descubrió que un cambio en el flujo magnético a través de un
circuito generaba una corriente eléctrica en ese circuito. Observó que cuando se movía un imán cerca de
un alambre conductor o se variaba el campo magnético en el tiempo, se inducía una fuerza electromotriz
(f.e.m.) en el alambre, lo que daba lugar a una corriente eléctrica.
Los experimentos de Faraday incluyeron el uso de bobinas, imanes y circuitos eléctricos para investigar
cómo la variación del campo magnético afectaba a la generación de corriente eléctrica. También realizó
experimentos con bobinas de alambre enrolladas alrededor de un núcleo de hierro para demostrar la
inducción electromagnética.

A partir de sus observaciones experimentales, Faraday formuló la Ley de Faraday, que establece que un
cambio en el flujo magnético a través de un circuito induce una fuerza electromotriz en ese circuito. Esta
ley fue publicada por Faraday en 1831 y sentó las bases de la inducción electromagnética y su relación
con la generación de electricidad.

Los descubrimientos de Faraday en el campo de la inducción electromagnética son fundamentales para


comprender la generación y el uso de la electricidad en la actualidad. Sus investigaciones allanaron el
camino para el desarrollo de generadores eléctricos, motores eléctricos y una amplia gama de
aplicaciones tecnológicas basadas en la electromagnetismo.

Ecuaciones
Ejercicios

Ejemplos
Teorema de Thévenin

Concepto
El teorema de Thévenin es un concepto fundamental en el análisis de circuitos eléctricos que nos
permite simplificar un circuito complejo en un circuito equivalente más simple. Este teorema establece
que cualquier circuito lineal de corriente continua (CC) se puede reemplazar por un circuito equivalente
más simple que consta de una fuente de voltaje en serie con una resistencia.

El teorema de Thévenin se basa en la idea de que cualquier red lineal de componentes eléctricos puede
reducirse a una fuente de voltaje ideal (conocida como la fuente de Thévenin) en serie con una
resistencia equivalente (conocida como la resistencia de Thévenin). Este circuito equivalente representa
el comportamiento del circuito original desde la perspectiva de un punto específico, conocido como los
terminales de Thévenin.

El proceso para encontrar el circuito equivalente de Thévenin implica los siguientes pasos:

Desconectar las cargas o elementos a los que no se quiere calcular la respuesta.

Calcular la resistencia de Thévenin: Se trata de encontrar la resistencia "vista" desde los terminales de
Thévenin, lo cual se puede lograr utilizando técnicas como el cortocircuito de fuentes de voltaje y el
circuito abierto de fuentes de corriente.

Calcular la fuente de voltaje de Thévenin: Consiste en determinar el voltaje en los terminales de


Thévenin, lo cual se puede hacer utilizando métodos como el análisis nodal o el análisis de mallas.

Reconectar las cargas al circuito equivalente: Una vez que se ha encontrado la fuente de voltaje de
Thévenin y la resistencia de Thévenin, se pueden reconectar las cargas o elementos al circuito
equivalente.

El teorema de Thévenin es especialmente útil para simplificar circuitos complejos y facilitar el cálculo de
corrientes y voltajes en un punto específico del circuito. Además, permite analizar el comportamiento de
un circuito cuando se conectan diferentes cargas sin tener que recalcular todo el circuito original.

Es importante tener en cuenta que el teorema de Thévenin solo es válido para circuitos lineales de
corriente continua (CC) y no se aplica a circuitos con elementos no lineales, como diodos o transistores.
Origen
El teorema de Thévenin fue formulado por el ingeniero y físico francés Léon Charles Thévenin en el año
1883. Thévenin desarrolló este teorema como una forma de simplificar el análisis de circuitos eléctricos y
facilitar los cálculos de corrientes y voltajes en un punto específico del circuito.

En ese momento, Thévenin estaba trabajando en la Compañía de Telégrafos y Teléfonos de Francia,


donde se enfrentaba al desafío de analizar y diseñar sistemas telegráficos complejos. La necesidad de
simplificar los circuitos eléctricos para realizar cálculos más fácilmente lo llevó a formular el teorema que
ahora lleva su nombre.

Thévenin publicó su teorema en un artículo titulado "Sur un nouveau théorème d'électricité dynamique"
("Sobre un nuevo teorema de electricidad dinámica") en la revista "Annales Télégraphiques" en 1883. En
este artículo, presentó su teorema como una herramienta útil para el análisis de circuitos eléctricos y
proporcionó la base matemática y las pruebas para respaldar su concepto.

Desde entonces, el teorema de Thévenin se ha convertido en un pilar fundamental en la teoría de


circuitos y es ampliamente utilizado en el análisis y diseño de sistemas eléctricos. Ha demostrado ser una
herramienta poderosa para simplificar circuitos complejos y facilitar el cálculo de parámetros eléctricos,
lo que ha contribuido significativamente al desarrollo y avance de la ingeniería eléctrica y electrónica.

Ecuaciones

El Teorema de Thévenin establece que cualquier circuito lineal, compuesto por fuentes de voltaje,
fuentes de corriente y resistencias, puede ser reemplazado por un circuito equivalente más simple,
conocido como el circuito de Thévenin. Este circuito equivalente consta de una fuente de voltaje en serie
con una resistencia.

La ecuación general para el circuito equivalente de Thévenin es la siguiente:

V_th = V_oc - I_sc * R_th


Donde:

V_th es el voltaje de Thévenin, que representa el voltaje en circuito abierto del circuito original visto
desde los terminales de carga.

V_oc es el voltaje de circuito abierto, es decir, el voltaje medido en los terminales de carga cuando no
hay corriente circulando.

I_sc es la corriente de cortocircuito, es decir, la corriente que fluye a través de los terminales de carga
cuando los terminales están directamente conectados sin ninguna carga externa.

R_th es la resistencia de Thévenin, que representa la resistencia equivalente vista desde los terminales
de carga cuando todas las fuentes de voltaje del circuito original se reemplazan por cortocircuitos y
todas las fuentes de corriente se reemplazan por circuitos abiertos.

La resistencia de Thévenin (R_th) se puede encontrar utilizando diversas técnicas, como el método de
circuito abierto y cortocircuito o el método de superposición. En algunos casos, la resistencia de
Thévenin se puede calcular directamente a partir de las resistencias del circuito original.

Una vez que se conoce el voltaje de Thévenin y la resistencia de Thévenin, el circuito original se puede
reemplazar por el circuito equivalente de Thévenin para simplificar los cálculos y el análisis del circuito
en un determinado punto de interés.

Es importante tener en cuenta que el Teorema de Thévenin es válido solo para circuitos lineales y no
lineales con características lineales en la región de interés. Además, el circuito de Thévenin es válido solo
para terminales de carga específicos y no para otros puntos del circuito.
Ejemplo

Ejercicio
Teorema de Norton

Concepto:
El teorema de Norton establece que cualquier circuito lineal de corriente continua (CC) se puede
representar por un circuito equivalente que consta de una fuente de corriente en paralelo con una
resistencia equivalente. Esta representación simplificada permite analizar el comportamiento del circuito
desde la perspectiva de un punto específico, conocido como los terminales de Norton.
Origen:
El teorema de Norton fue propuesto por el ingeniero estadounidense Edward Lawry Norton en 1926
mientras trabajaba en la compañía Bell Telephone Laboratories. Norton desarrolló este teorema como
una alternativa al teorema de Thévenin para el análisis de circuitos eléctricos y su objetivo era simplificar
aún más los cálculos y el diseño de sistemas eléctricos.

Ecuaciones:

El circuito equivalente de Norton consta de una fuente de corriente (In) en paralelo con una resistencia
equivalente (Rn). Las ecuaciones para el circuito de Norton son las siguientes:

In = I (corriente de cortocircuito en los terminales de Norton)

Rn = Rth (resistencia de Thévenin del circuito original)

Ejemplo de ejercicio:

Supongamos que tenemos un circuito complejo y deseamos encontrar el circuito equivalente de Norton
en un punto específico. A continuación, se muestra un ejemplo paso a paso:

Desconectar las cargas o elementos a los que no se quiere calcular la respuesta.

Calcular la resistencia de Thévenin (Rth): Utilizar técnicas como el cortocircuito de fuentes de voltaje y el
circuito abierto de fuentes de corriente para encontrar la resistencia "vista" desde los terminales de
Thévenin.

Calcular la corriente de cortocircuito (I): Conectar una fuente de voltaje en cortocircuito en los
terminales de Thévenin y determinar la corriente resultante.

Calcular la fuente de corriente de Norton (In): La corriente de cortocircuito (I) es igual a la fuente de
corriente de Norton (In).

Reconectar las cargas al circuito equivalente: Una vez que se ha encontrado la fuente de corriente de
Norton (In) y la resistencia de Thévenin (Rth), se pueden reconectar las cargas o elementos al circuito
equivalente.
Teorema de Superposición

El Teorema de Superposición es un principio utilizado en el análisis de circuitos lineales que establece


que la respuesta en cualquier elemento de un circuito lineal es igual a la suma algebraica de las
respuestas individuales que resultan de la acción de cada fuente independiente en el circuito, mientras
se mantienen todas las demás fuentes independientes desactivadas.

El origen del Teorema de Superposición se atribuye a Charles Proteus Steinmetz, quien lo formuló en la
década de 1890. Steinmetz fue un ingeniero eléctrico y matemático conocido por sus contribuciones al
análisis de circuitos eléctricos y sistemas de potencia.

Matemáticamente, el Teorema de Superposición se puede expresar como sigue:

V = Σ(V_i)

Donde:

V es la respuesta total en el elemento o nodo de interés.

V_i es la respuesta individual en el elemento o nodo de interés debido a cada fuente independiente
activada por separado.

Para aplicar el Teorema de Superposición, se siguen los siguientes pasos:

Desactivar todas las fuentes independientes, excepto una.

Calcular la respuesta individual en el elemento o nodo de interés.

Repetir los pasos 1 y 2 para cada fuente independiente, manteniendo las demás fuentes independientes
desactivadas.

Sumar algebraicamente todas las respuestas individuales para obtener la respuesta total en el elemento
o nodo de interés.
Es importante tener en cuenta que el Teorema de Superposición se aplica únicamente a circuitos
lineales, lo cual implica que la relación entre corriente y voltaje en los componentes del circuito debe ser
lineal. Además, el Teorema de Superposición no se aplica a fuentes dependientes, ya que su respuesta
depende de variables adicionales en el circuito.

Teorema de reciprocidad

Concepto:
El teorema de reciprocidad se basa en la simetría de las leyes de Kirchhoff en un circuito lineal. Establece
que, en un circuito lineal y pasivo, el voltaje inducido en un punto debido a una corriente aplicada en
otro punto es igual al voltaje inducido en el segundo punto debido a una corriente aplicada en el
primero. Esto significa que el circuito no distingue entre los roles de las fuentes de voltaje y las fuentes
de corriente.

Origen:
El teorema de reciprocidad fue formulado por primera vez por el físico alemán Gustav Robert Kirchhoff,
conocido por las leyes de Kirchhoff, en la década de 1840. Kirchhoff desarrolló el teorema de
reciprocidad como una extensión de sus leyes de circuitos para establecer una relación simétrica entre el
voltaje y la corriente en un circuito.

Ecuaciones:
La ecuación básica que describe el teorema de reciprocidad es la siguiente:

V_ab = V_ba

Donde:

V_ab es el voltaje inducido en el punto a debido a una corriente aplicada en el punto b.

V_ba es el voltaje inducido en el punto b debido a una corriente aplicada en el punto a.

Este teorema establece que los voltajes inducidos en los puntos a y b debido a corrientes aplicadas en
esos puntos son iguales, lo que muestra la simetría del circuito.
Ejemplo de ejercicio:
Supongamos que tenemos un circuito con dos puntos, a y b. Queremos aplicar el teorema de
reciprocidad para encontrar la relación entre el voltaje inducido en el punto a debido a una corriente
aplicada en el punto b y el voltaje inducido en el punto b debido a una corriente aplicada en el punto a.

Aplicamos una corriente I en el punto b y medimos el voltaje V_ab en el punto a.

Luego, aplicamos una corriente I' en el punto a y medimos el voltaje V_ba en el punto b.

Según el teorema de reciprocidad, V_ab será igual a V_ba.

Este ejemplo muestra cómo el teorema de reciprocidad establece una relación simétrica entre el voltaje
inducido en un punto debido a una corriente aplicada en otro punto, sin importar el orden de la
corriente y el voltaje.
Conclusion:

Las leyes de Kirchhoff, la ley de Joule, la ley de Faraday y el teorema de Thévenin son conceptos
fundamentales en el análisis de circuitos eléctricos y son ampliamente utilizados en la teoría y práctica
de la ingeniería eléctrica y electrónica.

Las leyes de Kirchhoff, formuladas por Gustav Kirchhoff, proporcionan reglas para el análisis de corrientes
y tensiones en circuitos eléctricos, permitiendo resolver sistemas de ecuaciones para determinar las
magnitudes desconocidas. Estas leyes están basadas en los principios de conservación de la carga y la
energía.

La ley de Joule, descubierta por James Joule, establece que la cantidad de calor generada en un
conductor eléctrico es proporcional al cuadrado de la corriente, la resistencia y el tiempo. Esta ley es
importante para comprender la disipación de energía en circuitos eléctricos y se aplica en el diseño de
sistemas de calefacción, iluminación y dispositivos electrónicos.

La ley de Faraday, formulada por Michael Faraday, describe la inducción electromagnética y establece
que un cambio en el flujo magnético a través de un circuito induce una fuerza electromotriz en ese
circuito. Esta ley es fundamental en la generación de electricidad, los transformadores y la transmisión
de energía.

El teorema de Thévenin, propuesto por Léon Charles Thévenin, permite simplificar circuitos complejos
en un circuito equivalente más simple, que consta de una fuente de voltaje en serie con una resistencia.
Este teorema es útil para simplificar el análisis de circuitos y facilitar el diseño y la resolución de
problemas.

También podría gustarte