Está en la página 1de 6

INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE

ESCUELA MUNICIPAL DE LOCUCIÓN


ASIGNATURA : Lengua Guaraní I
FECHA DE EXAMEN : 22/06/2023
PROFESORA : Ladislaa Alcaraz de Silvero
AÑO : 2023
TEMARIO DE EXAMEN
1. Aspectos históricos de la lengua guaraní:
- Protagonismo histórico de la lengua guaraní: actitudes y modalidades de
uso de la lengua guaraní en cada época histórica.

Epoca Pre-Colombina: Gran Nacion Guarani, lengua de intercambio, muy valorado.


“la civilizacion de la palabra”

Epoca Conquista: Colonizacion, se comienza a registrar la lengua guarani, se


promovio la escritura por los f\Franciscanos y Jesuitas. ORAL y ESCRITO

Epoca Francista - de Independencia - 1811: - Dr. Francia, se corto la escritura y se


fortalecio la oralidad.
Se cierran los lugares de formacion. se fortalece la oralidad y se debilita la escritura

Epoca Carlista: Prohibicion del Guarani

Epoca Francisco Solano Lopez: Revalorazacion del Idioma Guarani, Uso Oral y
Escrito - Positivo

Post Guerra: (70) Prohibicion - Oralidad

Guerra del Chaco: Revalorizacion - uso estrategico

- Proceso de mestizaje. Razones de supervivencia de la lengua guaraní hasta la


actualidad (manejar por lo menos tres razones de supervivencia de la
lengua).

- Meztisaje (formacion de Parejas Espanoles con Nativas Indigenas)


- Crianza de los ninos hasta los 7 anos, donde inculcaban el idioma materno
-

2. Fórmulas de saludo para los distintos momentos del día.

Ko’ e (Alba) / Pyhareve (manana)


Asaje (siesta)

Ka’ aru (tarde)

pyhare
NE
MBA’ EICHAPA NDE

NO SE USA SIGNO DE INTERROGACION, SE USAN DOS GRAFEMAS: “PA -


PIKO”

ipora ha nde / porante ha nde - Che ko’e porante avei

PLURAL - COLECTIVO

pene ko’e
pende joaite

3. Fundamentos legales y sociolingüísticos de la lengua guaraní. Política


lingüística nacional.

- Contenido del Art. 140 de la Constitución Nacional.

Art. 140: Se protege el Derecho a la Diversidad Cultural y define al Paraguay como un


país pluricultural, reconociendo las lenguas indígenas como patrimonio cultural de la
Nación. Principios: Igualdad y no discriminación.

- Contenido de la Ley 4251/10, De Lenguas: Artículos referidos a las razones


para que la lengua sea objeto de atención por parte del Estado (Art. 3 o) y
los referidos al uso público de la lengua guaraní y las dos entidades creadas
en virtud de esta ley.

Art. 3º.- De las lenguas ofi ciales. Las lenguas ofi ciales de la República tendrán
vigencia y uso en los tres Poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El
idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como
signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio
de comunicación de la mayoría de la población paraguaya.

CAPÍTULO III DEL USO DE LAS LENGUAS OFICIALES EN EL ÁMBITO PÚBLICO


Art. 14º.- De las leyes y demás disposiciones normativas. Las leyes de la República
del Paraguay serán promulgadas en idioma castellano, pero las instituciones del
Estado deberán contar con textos en las dos lenguas ofi ciales, una vez establecidos el
alfabeto y la gramática ofi cial aplicable. Igual procedimiento se utilizará con las
demás disposiciones normativas de rango inferior a la ley, incluidas las ordenanzas
municipales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática ofi cial del idioma
guaraní.

Art. 15º.- Del uso en el ámbito judicial. Ambas lenguas ofi ciales serán aceptadas
indistintamente en la administración de la justicia. Para el efecto, la misma deberá
tener operadores y auxiliares de justicia con competencia comunicativa oral y escrita,
en ambas lenguas ofi ciales. Las resoluciones defi nitivas que afecten a partes que
sólo hablan el idioma guaraní se dictarán en ambas lenguas ofi ciales, una vez
establecidos el alfabeto y la gramática ofi cial del idioma guaraní.

Art. 16º.- De las comunicaciones. Los avisos, formularios e impresos ofi ciales
estarán redactados en los dos idiomas ofi ciales. Asimismo, en la publicidad ofi cial se
utilizarán equitativamente las dos lenguas ofi ciales, una vez establecidos el alfabeto
y la gramática ofi cial del idioma guaraní.

Art. 17º.- Del conocimiento de las dos lenguas ofi ciales para ocupar cargos públicos.
Para el acceso a los cargos en los organismos públicos nacionales, departamentales y
municipales como funcionarios, a igual idoneidad profesional, tendrán preferencia
las personas con mayor competencia lingüística y comunicativa en las dos lenguas ofi
ciales. Los funcionarios ya nombrados, que en razón de su cargo deban tener trato
directo con las personas, dispondrán de cinco años para adquirir la competencia
comunicativa oral en las dos lenguas ofi ciales. Dentro del territorio propio a una
lengua indígena serán preferidas las personas con mayor competencia lingüística y
comunicativa en la lengua indígena propia de dicho territorio.

Art. 18º.- De los documentos de identidad. La cédula de identidad, el pasaporte y los


demás documentos de identifi cación personal, contendrán los datos en ambas
lenguas ofi ciales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática ofi cial del idioma
guaraní.

Art.19º.- De la inscripción de títulos en los Registros Públicos. La inscripción de todo


tipo de documentos y títulos en los Registros Públicos se hará en el idioma ofi cial en
que esté redactado el documento.

Art. 20º.- De la expedición de copias de documentos. Los Registros Públicos


expedirán copias de los documentos inscriptos en guaraní o en castellano o en ambas
lenguas, a elección del solicitante, siempre que se disponga de la versión respectiva.
En caso de duda sobre el signifi cado o alcance del documento, se realizará la
interpretación sobre el texto original.

Art. 21º.- Del respeto a la toponimia. Se conservarán en guaraní y en otras lenguas


indígenas los nombres de poblaciones, ríos, cerros y otros accidentes geográfi cos. A
solicitud de las comunidades afectadas, se recuperarán también los topónimos
tradicionales que perduren en la memoria colectiva. Dichos topónimos serán escritos
con el alfabeto propio de la lengua correspondiente.

Art. 22º.- De las etiquetas. Una vez establecidos el alfabeto y la gramática guaraní,
las etiquetas de los productos alimenticios y medicinales manufacturados o
producidos en el país estarán impresas en ambas lenguas ofi ciales.

Art. 23º.- De los títulos académicos. Los títulos académicos de todos los niveles y
modalidades del sistema educativo nacional serán impresos en ambas lenguas ofi
ciales y en un solo lado, una vez establecidos el alfabeto y la gramática ofi cial del
idioma guaraní.

Art. 24°.- De la comunicación en los medios de transporte. En los medios de


transporte público, los rótulos y los avisos orales se harán en las dos lenguas ofi
ciales y en la lengua de uso mayoritario de los usuarios.

Art. 25º.- De las rotulaciones. Las gobernaciones y las municipalidades promulgarán


reglamentaciones y velarán por su cumplimiento para que las rotulaciones de calles,
señalizaciones, letreros comerciales, nominación de centros educacionales,
culturales, recreativos, sociales, deportivos, religiosos y otros, se expresen en ambas
lenguas ofi ciales, una vez establecidos el alfabeto y la gramática ofi cial del idioma
guaraní. En los territorios indígenas, se incluirán sus respectivas lenguas en las
rotulaciones.

4. Lengua oficial guaraní y otras lenguas guaraníes (indígenas) del Paraguay.

Guarani Mbia
Guarani Ache
Guarani AVA
Guarani Pai Tavytera
Guarani Nandeva
Guarani Paraguayo

5. Ortografía de la lengua guaraní:


- Primera regla ortográfica: Alfabeto oficial de la lengua guaraní. Vocales y
consonantes. Tipos.
- Segunda regla ortográfica: Uso del acento.
- Tercera regla ortográfica: Uso de la marca nasal. Formación de sílabas
nasales.

LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DEL GUARANI


La lengua guaraní se puede escribir correctamente y de modo uniforme, por medio
de cuatro reglas ortográficas.

1- Primera regla. La del alfabeto oficial

La lengua guaraní tiene 33 fonemas propios que se representan por medio de 33


grafemas o letras que son: A a, Ã ã, Ch ch, E e, Ẽ ẽ, G g, $ g̃ , H h, I i, Ĩ ĩ, J j, K k, L l, M
m, Mb mb, N n, Nd nd, Ng ng, Nt nt, Ñ ñ, O o, Õ õ, P p, R r, Rr rr, S s, T t, U u, Ũ ũ, V
v, Y y, Ỹ ỹ, ’ (Puso). La Academia de la lengua establece, igualmente, el uso de las
letras D, F, y LL para escribir palabras provenientes de otras lenguas, una vez
reglamentadas. En este alfabeto oficial no existen letras mudas ni con doble función.
Tampoco existen fonemas que se representan por medio de más de una letra. Los
dígrafos o letras bilíteras representan un solo fonema.

2- Segunda regla. Del uso de la tilde acentual (´).

Para el uso de la tilde o acento gráfico el idioma guaraní considera la vocal tónica o la
de mayor intensidad.

No se debe usar, en ningún caso la tilde acentual cuando la vocal tónica se halla
ubicada al final de la palabra. Ejemplos: Guata, ñani, ao. Sin embargo, cuando se
halla ubicada antes del final se debe usar indefectiblemente.

Ejemplos: Ára, purahéi. Si en una palabra existen dos o más vocales tónicas, la tilde
debe marcarse sobre la tónica de la derecha, siempre que no sea vocal final. Ejemplo:
Mbo’ehára. Sobre las vocales nasales no se usa la tilde acentual. Ejemplo: Mokõi,
ko’ẽrõ, akãme.

La palabra solamente puede llevar una tilde acentual y la misma es móvil, se desplaza
según las partículas que se le adicionan. Ejemplo: Pirapire, pirapirére,
oñembopirapirevéta.

La presente regla tiene como adicional complementaria la regla del acento tonal.

3- Tercera regla. De la formación de sílabas nasales.

No concurren en la sílaba dos letras nasales. Ejemplo: Ḡua, ma, ne, ña.

Cuando la vocal oral (a, e, i, o, u, y) forma sílaba con las consonantes nasales ( g,̃ m, n,
ñ) o naso-orales (mb, nd, ng, nt) queda nasalizada por dichas consonantes. Ejemplo:
Ma, nda.

Cuando la vocal nasal (ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ) forma sílaba con consonante oral (ch, g, h, j, k, l,
p, r, rr, s, t, v,’ (Puso)), dicha sílaba es nasal. Ejemplo: Tã, pytã.

4- Cuarta regla. De la formación de palabras.


En guaraní el hablante genera su propia palabra; lo hace uniendo partículas al
lexema base. En la escritura, las partículas prefijas y sufijas que modifican al lexema
base, se unen al mismo formando con él una sola palabra.

Ejemplo: Oporogueroguataseténiko. Algunas partículas sufijas pueden desprenderse


y ubicarse antes del lexema base, en esos casos no se unen. Ejemplo:
Cheakãhatãitémi. Etémi cheakãhatã. Otras pueden aparecer en el texto en ausencia
de su regente. Ejemplo: Upéva oikomo’ãkuri. Upéva mo’ãkuri.

Las posposiciones monosilábicas van unidas a su regente. Ejemplos: Oúre, amógui.


Las posposiciones polisilábicas no van unidas a su regente. Ejemplo. Ou rehe, amo
guive.

6. Morfología: formantes de las palabras (lexema y morfema)

También podría gustarte