Está en la página 1de 46

PLAN DE EMERGENCIAS

VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

PLAN DE EMERGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

Las labores en ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; Implican actividades almacén


veterinaria de medio riesgo que se suman a eventos naturales con la posibilidad de
desencadenar una emergencia.

Las áreas donde se desarrollan las actividades ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; son de
alta vulnerabilidad a situaciones de emergencia, como consecuencia de la alta población de
trabajadores laborando en condiciones de trabajos en alturas y excavacion que no están
adecuadas, dando como resultado la potencialización de los daños y dificultando la atención
de emergencias.

Es necesario que los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS. Conozcan los
procedimientos básicos de emergencias para que participen en las actividades que se
desarrollen en el tema dentro de sus sitios de trabajo; adecuándose a las condiciones que allí
se presentan. El conocimiento y atención de emergencias es una labor de todos, no solo
aplica a las obras o empresas, también sirve para la protección de cada una de las familias de
los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; y para la atención de eventos en la
sociedad.

2. JUSTIFICACIÓN

El Plan de Emergencia y Contingencias se desarrolla con el fin de implementar acciones


necesarias para afrontar situaciones que amenacen la integridad de los trabajadores, al
presentarse un suceso que se considere como emergencia, así mismo se pretende minimizar
las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos.

De igual manera, suministrar las herramientas necesarias a los trabajadores de


ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS. Para planear, organizar, dirigir y controlar actividades
tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la
estabilidad de la empresa.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

3. POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad legal vigente ALTURAS Y SERVICIOS EYM
SAS.; está comprometida en adelantar, desarrollar y ejecutar el Plan para la detección,
prevención, mitigación y control de emergencias a fin de evitar que diversas actividades
puedan ocasionar amenazas a la salud del personal vinculado a nuestra GRUPO ALTURAS
Y SERVICIOS EYM SAS.;. o de la comunidad.

De igual manera se brindarán condiciones y recursos necesarios, para que la implementación


del plan de emergencias se ejecute con calidad, eficacia y eficiencia.

4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO


LEGISLACIÓN / AÑO DESCRIPCIÓN

Art. 80, literal e:


Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos
para la salud.

Art. 93 - Áreas de circulación


Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el
LEY 9 tránsito seguro de las personas y provistas de señalización
Código sanitario nacional adecuada.
Titulo III
Enero 24 de 1979
Art. 96 - Puertas de salida
En número suficiente y de características apropiadas para
facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 prevención y extinción de incendios


Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y
materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios


Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso
inmediato con la máxima eficiencia.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes


eléctricas
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio
ó contacto con elementos sometidos a tensión.

LEY 46 Art. 3 - Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Se crea y organiza el Desastres.
Sistema Nacional para la La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará
Prevención y Atención de un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
Desastres. el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Noviembre 2 de 1988 Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante
decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones,


acciones, programas y proyectos, tanto de carácter sectorial
como del orden nacional, regional y local que se refieran,
entre otros a los siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata,


reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes tipos
de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de
financiación, comunitario, jurídico e institucional.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a
nivel nacional, regional y local.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de
los procesos de prevención y atención.

Organización del Sistema Nacional para prevención y


DECRETO LEY 919 Atención de desastres, constituido por entidades públicas y
Mayo 1 de 1989 privadas.

Por el cual se adopta el Plan distrital para la prevención y


DECRETO 423 / 06 atención de emergencias para Bogotá D.C

Art. 19 planes de contingencias

CONPES 3146/01 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

mediano plazo.

DECRETO 93 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y


Enero 13 de 1998 Atención de desastres.

RESOLUCIÓN 1016 Articulo 11 numeral 18


Se reglamenta la Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar
organización, un Plan de Emergencias teniendo en cuenta ramas
funcionamiento preventivas, pasivas y de control.
y formas de PSO.
Marzo 31 de 1989

Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los


establecimientos de trabajo.
Resolución 2400
Estatuto de seguridad
Industrial Art. 4 - Edificios y locales
Mayo 22 de 1979 Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente
resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento
ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4
para cargas estáticas y 6 en dinámicas).

Art. 14 - Escaleras de comunicación entre plantas del edificio


Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad,
preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosos.

Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en centros de


trabajo:
Provistos de tomas de agua con sus correspondientes
mangueras, tanques de reserva y extintores.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo


de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Parágrafo 2°: Para todos los efectos legales, la gestión del


riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en
normas anteriores prevención, atención y recuperación de
desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos.

Artículo 5°: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


LEY 1523 DE 2012 Desastres. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Desastres, en adelante, y para efectos de la presente ley,


sistema nacional, es el conjunto de entidades públicas,
privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así
como la información atinente a la temática, que se aplica de
manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el
país.

Artículo 9°: Instancias de Dirección del Sistema Nacional. Son


instancias de dirección del sistema nacional:

1. El presidente de la República.
2. El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastre.
3. El Gobernador en su respectiva jurisdicción.
4. El alcalde distrital o municipal en su respectiva jurisdicción.

Artículo 15: Instancias de Orientación y Coordinación. El


sistema nacional cuenta con las siguientes instancias de
orientación y coordinación, cuyo propósito es optimizar el
desempeño de las diferentes entidades públicas, privadas y
comunitarias en la ejecución de acciones de gestión del
riesgo.

1. Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo.


2. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
3. Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo.
4. Comité Nacional para la Reducción del Riesgo.
5. Comité Nacional para el Manejo de Desastres.
6. Consejos departamentales, distritales y municipales para la
gestión del riesgo.

CAPÍTULO VI: Declaratoria de Desastre, Calamidad Pública y


Normalidad.

Artículo 55: Desastre. Para los efectos de la presente ley, se


entiende por desastre el resultado que se desencadena de la
manifestación de uno o varios eventos naturales o
antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones
propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de
servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas
humanas, materiales, económicas o ambientales, generando
una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones
normales de funcionamiento de la sociedad, que exige al
Estado y al sistema nacional ejecutar acciones de respuesta,
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

rehabilitación y reconstrucción.

CAPÍTULO VII: Régimen Especial para Situaciones de


Desastre y Calamidad Pública.

Artículo 65: Régimen normativo. Declaradas situaciones de


desastre o calamidad pública, conforme a lo dispuesto en el
Capítulo VI de esta ley, en la misma norma se determinará el
régimen especial aplicable de acuerdo con los antecedentes,
la naturaleza, la magnitud y los efectos del desastre o
calamidad pública. Las normas versarán entre otras materias
sobre contratación del Estado, empréstitos, control fiscal de
recursos; ocupación, adquisición, expropiación, demolición de
inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de
asentamientos, solución de conflictos, moratoria o
refinanciación de deudas, suspensión de juicios ejecutivos,
créditos para afectados, incentivos para la rehabilitación,
reconstrucción y el desarrollo sostenible; administración y
destinación de donaciones y otras medidas tendientes a
garantizar el regreso a la normalidad.

Resolución 1043 de 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus
servicios e implementar el componente de auditoría para el
mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras
disposiciones.

Ley 715 de 2001. Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4)
años a partir de la vigencia de la presente Ley para la
evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones
prestadoras de servicios de salud.

Define en el artículo 86 la obligatoriedad de los análisis de


riesgos para toda actividad industrial. El artículo específica
“Todas las entidades públicas y privadas que ejecuten obras
de gran magnitud que tengan a su cargo el manejo de redes
DECRETO 619 DEL 2000, de infraestructura o que desarrollen actividades industriales o
POT de cualquier naturaleza que generen amenazas de origen
tecnológico, así como las que específicamente determine la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias - DPAE
deberán realizar análisis de riesgos que contemplen y
determinen la probabilidad de ocurrencia de desastres y
contar con los respectivos planes de emergencia y
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

contingencia. Dichos planes deberán contener como mínimo


las medidas de prevención y mitigación y todas aquellas que
deban tomarse para la atención de emergencias, indicando los
recursos técnicos y humanos necesarios para su implantación
y el esquema de coordinación a adoptar entre las entidades y
organismos llamados a intervenir”.

Los trabajadores tienen derecho a ser capacitados y


entrenados acerca de los riesgos potenciales de las
sustancias, así como las medidas preventivas adecuadas.
Igualmente deberán ser informados sobre cómo reaccionar en
situaciones de emergencia. Estos componentes serán parte
fundamental del programa de salud ocupacional y seguridad
industrial en cada empresa.

LEY 388 DE 1997 Establece la elaboración de planes de ordenamiento territorial.

Artículo 205. Primeros Auxilios:

El empleador debe prestar al accidentado los primeros


auxilios, aun cuando el accidente sea debido a provocación
Código Sustantivo del deliberada o culpa grave de la víctima.
Trabajo Todo empleador debe tener en su establecimiento los
medicamentos necesarios para las atenciones de urgencias
en casos de accidentes o ataque súbito de enfermedad, de
acuerdo con la reglamentación que dicte la Oficina Nacional
de Medicina e Higiene Industrial (Hoy División de Salud
Ocupacional).

En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en la atención
de urgencias y reglamenta la Subcuenta de Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

ARTICULO 167. Riesgos catastróficos y accidentes de


Ley 100 de 1993 tránsito. En los casos de urgencias generadas en accidentes
de tránsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o
artefactos explosivos, en catástrofes naturales u otros eventos
expresamente aprobados por el consejo nacional de
seguridad social en salud, los afiliados al sistema general de
seguridad social en salud tendrán derecho al cubrimiento de
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

los servicios médico-quirúrgicos, indemnización por


incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y
gastos de transporte al centro asistencial. El fondo de
solidaridad y garantía pagará directamente a la institución que
haya prestado el servicio a las tarifas que establezca el
Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del consejo
nacional de seguridad social en salud.

PARÁGRAFO 1º. En los casos de accidentes de tránsito, el


cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos y demás
prestaciones continuará a cargo de las aseguradoras
autorizadas para administrar los recursos del seguro
obligatorio de accidentes de tránsito con las modificaciones de
esta ley.

PARÁGRAFO 2º. Los demás riesgos aquí previstos serán


atendidos con cargo a la subcuenta del fondo de solidaridad y
garantía, de acuerdo con la reglamentación que establezca el
Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 3º. El Gobierno Nacional reglamentará los


procedimientos de cobro y pago de estos servicios.

PARÁGRAFO 4º. El sistema general de seguridad social en


salud podrá establecer un sistema de reaseguros para el
cubrimiento de los riesgos catastróficos.

ARTICULO 168. Atención inicial de urgencias. La atención


inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por
todas las entidades públicas y privadas que presten servicios
de salud, a todas las personas, independientemente de la
capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni
orden previa. El costo de estos servicios será pagado por el
fondo de solidaridad y garantía en los casos previstos en el
artículo anterior, o por la entidad promotora de salud al cual
esté afiliado, en cualquier otro evento.

PARÁGRAFO. Los procedimientos de cobro y pago, así como


las tarifas de estos servicios serán definidos por el Gobierno
Nacional, de acuerdo con las recomendaciones del consejo
nacional de seguridad social en salud.

NFPA 10 Extintores portátiles.


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

NORMAS NFPA 600 Organización, entrenamiento y equipos para


RELACIONADAS (NFPA/ brigadas contra incendio privadas.
ICONTEC NTC)
NTC 1478 Material de seguridad y lucha contra incendio.
Terminología.

NTC 1700 Higiene y seguridad, Medidas de seguridad en


edificaciones. Medios de evacuación.

NTC 1867 Higiene y seguridad. Sistema de señales contra


incendio. Instalación, mantenimiento y usos.

NTC 1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.

NTC 1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios


señales.

Mediante el cual se modifica el nuevo Sistema de Gestión de


Seguridad y salud en el trabajo; referente a control de
desastres este decreto establece que los empleadores deben
implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, capacitar a todo el personal independiente
a su modalidad de contratación así como los proveedores,
DECRETO 1443 DE 2014 clientes y visitantes, crear las brigadas primeros auxilios,
incendio, evacuación y comunicación, además de realizar un
simulacro como mínimo una vez al año en el cual deben
participar todos los trabajadores. El incumplimiento por parte
de las empresas puede generar multas hasta de 500 salarios
mínimos mensuales vigentes, sin olvidar, posibles procesos
de responsabilidad civil como consecuencia de una eventual
emergencia al interior de la empresa en donde un visitante,
contratista, empleado o proveedor resulte afectado y logre
demostrar que la organización no está preparada para
enfrentar una emergencia.

Dirección Nacional de Bomberos: La capacitación y


entrenamiento de las Brigadas Contraincendios Industriales,
Comerciales y similares debe llevarse a cabo por intermedio
RESOLUCION 044 DE de las Escuelas, Academias, Departamentos o Áreas de
2014 Capacitación de los Cuerpos de Bomberos, las que han de
estar debidamente reconocidos por las Secretarías de
Educación y Salud Municipal o Departamental, y contar con la
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

maquinaria, equipos y herramientas necesarias, en óptimo


estado, para garantizar la capacitación y el entrenamiento.

"Por medio de la cual se reglamenta la conformación,


capacitación y entrenamiento para las Brigadas
RESOLUCION 0256 DE Contraincendios de los sectores energéticos, industrial,
2014 petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia",
derogando las disposiciones que le sean contrarias en
especial la Resolución 044 de 2014.

 
Aspectos relevantes de la Resolución 0256 de 2014:
Clasifica la Brigadas Contraincendios: Clase I, II, II.
Define perfil jefe y/ Líder de la Brigada Contraincendios.
Define perfil director de la Brigada Contraincendios.
Define perfil del Instructor para Brigada Contraincendios.
Señala el contenido mínimo curricular anual de cada Brigada
Contraincendios.
Determina que las prácticas deben realizarse con una
periodicidad no superior a un mes.
Establece que los Instructores de Bomberos evaluarán los
cursos o procesos de capacitación que se impartan a las
brigadas contraincendios.
Establece los requisitos que deben cumplir los Centros de
Entrenamiento
Impone a los Centros de Entrenamiento la obligación de
constituir previo al inicio de la capacitación, pólizas de
responsabilidad civil contractual.

La Resolución 0256 de 2014 nos permite concluir que


desapareció la obligación de capacitar a las Brigadas
Industriales UNICAMENTE a través de los Cuerpos de
Bomberos, como lo ordenaba la derogada Resolución 044 de
2014.

5. OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los procedimientos y acciones, que deben realizar los trabajadores de


ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; Que laboran en actividades veterinarias, para prevenir
o afrontar situaciones de emergencia, con el objeto de apoyar el control de las mismas, y de
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

esta manera evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los
recursos existentes dentro de las instalaciones de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proteger la integridad de los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;


 Minimizar los daños de los recursos materiales, medio ambiente y bienes en las
eventuales emergencias.

 Integrar a los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; a los grupos y


actividades relacionadas con la preparación ante emergencias de la Constructora.

 Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada
uno de los trabajadores que se involucren dentro del plan de emergencias.

6. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Se aplican las siguientes:
6.1 Etapas de la obra

A continuación, se presentarán cada una de las actividades a desarrollar al interior de la obra,


y con su frente de trabajo correspondiente:

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
Actividades preliminares:  Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
 Localización y replanteo manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
topográfico. control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
 Cerramiento en tela trabajador para subir/bajar).
propivida.  Manejo de herramientas /equipos menores sin la
 Demolición de muros, limpieza y desinfección adecuada.
incluye vaciado hacia sitio de  Rotación en el uso de herramientas (no asignación
volqueta. específica a un trabajador).
 Desmonte de puertas y  Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
ventanas. (rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
 Desmonte de cubiertas, guantes, monogafas.
incluye estructura y red  No observancia de normas de prevenciones generales y
eléctrica. específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Demolición mecánica de  Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
concreto de placas, viga los trabajadores).
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

canales y de elementos
estructurales.
 Demolición mecánica de
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
pisos de construcción
 Zonas de descanso y alimentación.
existentes.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.
 Corte de árbol y raíz.
 Excavación manual para
todo factor en tierra.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
 Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
Actividades de cimentación.
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
Actividades relacionadas con  Por manejo de maquinaria pesada sin
la elaboración e instalación de limpieza/desinfección de partes que el trabajador
estructuras manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

limpieza y desinfección adecuada.


 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
 Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
Actividades relacionadas con
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
la elaboración e instalación de
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
la estructura de cubierta
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
Actividades relacionadas con  Por manejo de maquinaria pesada sin
mampostería y pañetes limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Rotación en el uso de herramientas (no asignación


específica a un trabajador).
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.
Riesgos contagio COVID-19 asociados a las
Tarea/Actividad
tareas/actividades
 Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
Alistados de pisos y enchapes  Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
Construcción e instalación de  Por manejo de maquinaria pesada sin
cubiertas e limpieza/desinfección de partes que el trabajador
impermeabilización. manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal


(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
 Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
Instalación de aparatos y
 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal
muebles sanitarios
(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

Riesgos contagio COVID-19 asociados a las


Tarea/Actividad
tareas/actividades
Limpieza general  Por manejo de maquinaria pesada sin
limpieza/desinfección de partes que el trabajador
manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de
control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del
trabajador para subir/bajar).
 Manejo de herramientas /equipos menores sin la
limpieza y desinfección adecuada.
 Rotación en el uso de herramientas (no asignación
específica a un trabajador).
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal


(rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco,
guantes, monogafas.
 No observancia de normas de prevenciones generales y
específicas para la prevención de contagio COVID-19.
 Espacios reducidos para realizar la labor (distancia entre
los trabajadores).
 Manejo de zonas de aseo/sanitarios.
 Zonas de descanso y alimentación.
 Zonas de cambio de ropas de trabajo y ropa de calle.

TÉRMINO DEFINICIÓN
Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de una
organización que produce una interrupción generando daños a las
Accidente
personas, patrimonio o al medio ambiente.

Accidente de
Lesión ocurrida durante el desempeño de las labores encomendadas
trabajo
a un trabajador.

Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural,


tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un
sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos
adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente.
Amenaza
Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento
con cierta intensidad en un sitio específico y en un periodo de tiempo
determinado.

Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por amenazas o


riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos. La
Análisis de vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad
de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los
Vulnerabilidad
planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de
programación anual entre otros.

Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


Alarma
comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus
vidas.

Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

causando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental,


suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante
Desastre
por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los desastres se
clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Situación planeada para atender algún tipo de actividad, que puede o


Evento
no terminar en un incidente o emergencia.

Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


Evacuación
de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Estado de daño sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente


Emergencia
ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico
que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.

Plan de
Evacuación Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de las personas que se
encuentran en determinado lugar de una manera segura y rápida
(involucra personas).

Plan de
Contingencia Componente del Plan de Emergencias y desastres que contiene los
procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un
evento específico.

Comprende el tipo de edificación, diseño de áreas, vías de


Protección Pasiva
evacuación, materiales de construcción, barreras, distancias, diques,
acabados, puertas, propagación de humos y gases, accesos,
distribución de áreas.

Comprende la detección, extintores portátiles, automáticos,


Protección Activa
manuales, redes hidráulicas, bombas, tanques de agua, rociadores,
sistemas de espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo,
procedimientos de emergencias, brigadas, señalización, iluminación,
comunicación.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de las personas,


Punto de Reunión:
donde se decide la Vía de Evacuación más expedita para acceder a
la Zona de Seguridad establecida.

Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de


vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la
Riesgo economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento
especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

Etapa final del proceso de respuesta de una emergencia, que permite


Recuperación
volver a las labores, restableciendo la operatividad sobre le sistema
afectado o utilizando una vía alterna que le permita continuar con las
labores.

Seguridad Grado de aceptación de los riesgos.

Cualidad de mantener protegida una instalación, comunidad o área


geográfica para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
Seguridad en los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la vida, el
patrimonio, el normal desenvolvimiento de las actividades o el
Defensa Civil
entorno. Este mismo concepto comprende a los términos “seguridad”
o “seguridad en materia de defensa civil” u otros similares utilizados
en este documento.

Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o


Simulacro
construcción en forma posible para asemejarlo.

Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de


Riesgo
vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la
economía, para un periodo específico y área conocidos de un evento
especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico


Peligro
potencialmente dañino para un periodo específico y una localidad o
zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos, con el
apoyo de la ciencia y tecnología.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de


Vulnerabilidad
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física,
social, económica, cultural, institucional y otros.

Protocolo de Bioseguridad No. 4: Protocolo para el reporte de síntomas de Coronavirus


COVID-19 tanto en obra como en oficina

 Se realiza una encuesta emitida por la secretaria de salud a todo el personal.


 Se realiza un check list de salud en el momento de la sintomatología.
 Informar a los entes de Salud Regional – secretaria de Salud.
 Enviar al trabajador al centro médico o casa de acuerdo a las recomendaciones médicas
que dicta la secretaria de salud.
Protocolo de Bioseguridad : Estrategias de comunicación, información y socialización
de las medidas de seguridad y prevención sanitaria implementadas por el
ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; El objetivo del presente protocolo es establecer
mecanismos de comunicación, participación y consulta para asegurar que la información
relacionada con la implementación y adopción de las medidas de seguridad y prevención
sanitaria del contagio del Coronavirus (COVID 19) en obra, llegue a todos los colaboradores,
contratistas, subcontratistas y otras partes interesadas del
ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; sea recibida de manera clara, oportuna, concisa y
asertiva.
Este protocolo se aplicará cada vez que se requiera comunicar, motivar la participación y/o
consultar en cualquier aspecto en el marco de la implementación de todas las medidas de
prevención y protección sanitaria ante la pandemia del Coronavirus (COVID 19), para todos
los colaboradores, contratistas, subcontratistas, proveedores, visitantes y/o partes
interesadas. En el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; se han establecido canales de
comunicación, encaminados a difundir y motivar la participación de todos los involucrados en
las actividades y/o proyectos a realizar, tales como:

 Reuniones mensuales del COPASST/Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Reuniones trimestrales del Comité de Convivencia Laboral.
 Tarjeta de reporte de condiciones y/o actos inseguros.
 Actividades de esparcimiento empresariales.
 Memorandos.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Comunicados Gerenciales (escritos o por e-mail).


 Carteleras de comunicaciones.
 Capacitaciones en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente.
 Lecciones aprendidas.
 Criterios SST establecidos para proveedores.
 Folletos, cartillas y otras publicaciones empresariales.

La realización de inspecciones periódicas realizadas en todos los frentes de trabajo del


ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; con motivo de la implementación, mantenimiento y
mejora continua del Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo, son un medio
para que los trabajadores participen continuamente en la identificación de peligros, aspectos e
impactos ambientales, y reporte e investigación de condiciones laborales; y cualquier
situación particular que se encuentre relacionada con el contagio del Coronavirus (COVID
19).
Se tendrá como mecanismo de participación el documento denominado AUTORREPORTE
DE CONDICIONES DE SEGURIDAD, SALUD, TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE LABORAL,
donde los colaboradores, contratistas, subcontratistas y proveedores podrán reportar de
forma escrita todas aquellas condiciones (área o entorno) o actos (colaboradores,
contratistas, etc.) inseguros que consideren que podrían poner en peligro la integridad suya,
la de los demás y del medio ambiente.
Los requerimientos, quejas y reclamos de las partes externas, se tramitarán una vez sean
recibidos (sean cartas, correos electrónicos, manifestaciones verbales, otros), en un plazo no
mayor a diez (10) días hábiles.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente descritas, los canales de
comunicación establecidos por el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;., son los siguientes:
ELEMENTO
RESPON
DEL MEDIO EMISOR RECEPTOR FRECUENCIA
SABLE
PROGRAMA
Lavado de Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
manos y técnica institucion Colaboradores, ble del
de lavado al, contratistas, SG-SST
repositorio subcontratistas,
digital, proveedores
correos
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Grupo externo:
Visitantes,
electrónic
proveedores,
os
autoridades
institucion
competentes y
ales
comunidad en
general
Grupo interno:
Colaboradores,
contratistas,
Cartelera
subcontratistas,
institucion
proveedores
Reglas al,
Responsa
generales de repositorio
SG-SST Grupo externo: ble del Continuamente
distanciamiento digital,
Visitantes, SG-SST
físico correos
proveedores,
electrónic
autoridades
os
competentes y
comunidad en
general
Uso y Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
disposición institucion Colaboradores, ble del
adecuada de los al, contratistas, SG-SST
Elementos de repositorio subcontratistas,
Protección digital, proveedores
Personal correos
electrónic Grupo externo:
os Visitantes,
proveedores,
autoridades
competentes y
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

comunidad en
general
Cartelera
institucion
Limpieza y Grupo interno:
al,
desinfección de Colaboradores, Responsa
repositorio
oficinas y SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
superficies de subcontratistas, SG-SST
correos
trabajo proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Limpieza y Grupo interno:
al,
desinfección de Colaboradores, Responsa
repositorio
herramientas de SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
operación y subcontratistas, SG-SST
correos
mantenimiento proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Recepción y Grupo interno:
al,
manipulación de Colaboradores, Responsa
repositorio
insumos y SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
productos para subcontratistas, SG-SST
correos
desinfección proveedores
electrónic
os
Manejo y Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
disposición institucion Colaboradores, ble del
adecuada de al, contratistas, SG-SST
residuos repositorio subcontratistas,
digital, proveedores
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

correos
electrónic
os
Cartelera
institucion
Prevención y Grupo interno:
al,
manejo de Colaboradores, Responsa
repositorio
situaciones de SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
riesgo de subcontratistas, SG-SST
correos
contagio proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Medidas de Grupo interno:
al,
prevención Colaboradores, Responsa
repositorio
sanitarias en SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
tiempos de subcontratistas, SG-SST
correos
alimentación proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Implementación Grupo interno:
al,
de medidas de Colaboradores, Responsa
repositorio
prevención SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
sanitaria subcontratistas, SG-SST
correos
locativas proveedores
electrónic
os
Medidas de Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
prevención institucion Colaboradores, ble del
sanitaria al, contratistas, SG-SST
relacionadas repositorio subcontratistas,
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

con el digital,
desplazamiento correos
proveedores
desde y hacia el electrónic
lugar de trabajo os
Cartelera
institucion
Escenarios de Grupo interno:
al,
transmisión del Colaboradores, Responsa
repositorio
COVID-19 y las SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
maneras de subcontratistas, SG-SST
correos
prevención proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Grupo interno:
Medidas de al,
Colaboradores, Responsa
prevención repositorio
SG-SST contratistas, ble del Continuamente
sanitaria en la digital,
subcontratistas, SG-SST
vivienda correos
proveedores
electrónic
os
Cartelera
institucion
Grupo interno:
Medidas de al,
Colaboradores, Responsa
convivencia con repositorio
SG-SST contratistas, ble del Continuamente
una persona de digital,
subcontratistas, SG-SST
alto riesgo correos
proveedores
electrónic
os
Medidas de Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
contingencia institucion Colaboradores, ble del
para el manejo al, contratistas, SG-SST
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

repositorio
digital,
de situaciones subcontratistas,
correos
de alto riesgo proveedores
electrónic
os
Medidas de Cartelera
respuesta en institucion
Grupo interno:
caso de al,
Colaboradores, Responsa
presentar una repositorio
SG-SST contratistas, ble del Continuamente
persona con digital,
subcontratistas, SG-SST
síntomas correos
proveedores
compatibles con electrónic
COVID-19 os
Cartelera
Implementación
institucion
de medidas de Grupo interno:
al,
monitoreo de Colaboradores, Responsa
repositorio
síntomas de SG-SST contratistas, ble del Continuamente
digital,
contagio subcontratistas, SG-SST
correos
COVID-19 entre proveedores
electrónic
trabajadores
os
Medidas de Cartelera SG-SST Grupo interno: Responsa Continuamente
prevención institucion Colaboradores, ble del
sanitaria para la al, contratistas, SG-SST
interacción con repositorio subcontratistas,
terceros digital, proveedores
correos
electrónic Grupo externo:
os Visitantes,
proveedores,
autoridades
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

competentes y
comunidad en
general
Grupo interno:
Colaboradores,
contratistas,
Cartelera
subcontratistas,
Medidas de institucion
proveedores
vigilancia de la al,
Responsa
salud de los repositorio
SG-SST Grupo externo: ble del Continuamente
trabajadores al digital,
Visitantes, SG-SST
interior del SG- correos
proveedores,
SST electrónic
autoridades
os
competentes y
comunidad en
general
Grupo interno:
Colaboradores,
contratistas,
Cartelera
Medidas de subcontratistas,
institucion
vigilancia de la proveedores
al,
salud de los Responsa
repositorio
trabajadores SG-SST Grupo externo: ble del Continuamente
digital,
que realizan sus Visitantes, SG-SST
correos
funciones proveedores,
electrónic
remotamente autoridades
os
competentes y
comunidad en
general
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Los miembros de la Alta Dirección divulgarán todas las directrices, objetivos y metas que se
hayan establecido estratégicamente para garantizar que todas las actividades y operaciones
que se ejecuten en cada frente de trabajo vayan en sintonía con el mejoramiento en el
desempeño en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente; y por supuesto, con todas las
medidas implementadas para la identificación, gestión, prevención y reporte oportuno de
situaciones de emergencias relacionadas con el contagio del Coronavirus (COVID 19).

De igual manera, y como herramienta informativa, ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; ha


dispuesto un folleto informativo en donde se refuerza sus intenciones de implementar una
cultura del autorreporte y autocuidado para todos los involucrados en el Contrato de Obra.

Protocolo de Bioseguridad: Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio


 Asegurarse que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de
salud en relación a la prevención del contagio del Coronavirus (COVID 19)

 Se debe implementar un sistema de registro y control en donde cada trabajador y


contratistas registren todas las personas y lugares visitados fuera de la operación,
indicando fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que tuvo
contacto.

 No se permite el ingreso y/o acompañamiento de personas que presenten síntomas de


gripa ni cuadros de fiebre mayor o igual a 38°C.

 Se debe llevar a cabo el seguimiento diario aleatorio y evidenciable, sobre el estado de


salud y temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de acuerdo
con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al
Coronavirus (COVID 19).

 Antes de iniciar labores o ingresar a los frentes de trabajo, aplicar el protocolo de lavado,
limpieza y desinfección de manos.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

El ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; Ha dispuesto los canales de comunicación


necesarios para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o contacto con
personas diagnosticadas con Protocolo de Bioseguridad: Prevención y manejo de
situaciones de riesgo de contagio
 Asegurarse que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de
salud en relación a la prevención del contagio del Coronavirus (COVID 19)

 Se debe implementar un sistema de registro y control en donde cada trabajador y


contratistas registren todas las personas y lugares visitados fuera de la operación,
indicando fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que tuvo
contacto.

 No se permite el ingreso y/o acompañamiento de personas que presenten síntomas de


gripa ni cuadros de fiebre mayor o igual a 38°C.

 Se debe llevar a cabo el seguimiento diario aleatorio y evidenciable, sobre el estado de


salud y temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de acuerdo
con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al
Coronavirus (COVID 19).

 Antes de iniciar labores o ingresar a los frentes de trabajo, aplicar el protocolo de lavado,
limpieza y desinfección de manos.

 ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; ha dispuesto los canales de comunicación necesarios


para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o contacto con
personas diagnosticadas con Coronavirus (COVID 19).

 Invitar a todo el personal y contratistas a que descarguen la aplicación CORONAPP, para


reportar su estado de salud y la de su grupo familiar.

 Verificar y confirmar periódicamente que todo el personal y contratistas se encuentren


afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Asistir a todas las actividades de capacitación y control donde se explique la forma correcta
de uso de los Elementos de Protección Personal – EPP, lavado de manos y otras medidas
de protección sanitaria.

 Asegurarse de que los trabajadores permanezcan en los frentes de trabajo, en los turnos y
horarios asignados respectivamente.

No obstante, el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; ha establecido los siguientes


mecanismos de respuesta ante el reporte de síntomas (como fiebre, tos, dificultad para
respirar, sensación febril igual o mayor a 38°C, tos seca, dolor de garganta, dolor articular,
secreciones nasales y malestar general) de Coronavirus COVID-19 en obra, frente a personas
posiblemente contagiadas; y las medidas que se implementarán frente a posibles contactos y
las áreas asociadas al desarrollo de las obras:
El trabajador debe comunicar su estado de salud al Coordinador en Seguridad y Salud en el
Trabajo dispuesto en obra, o en su ausencia, a su jefe inmediato. Se debe verificar que este
trabajador debe estar usando el tapabocas de manera adecuada, y deberá ubicarlo en la zona
de aislamiento dispuesto por el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;

 Conforme a los protocolos establecidos por las autoridades de salud en Colombia, el


trabajador deberá informar si ha viajado a zonas consideradas como focos de infección o
ha estado en contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de 15 minutos) con un caso
confirmado de Coronavirus COVID-19.
 ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; a través de su Responsable del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo, debe reportar el caso a la EPS y a la Secretaría
Departamental de Salud del Huila para que evalúen su estado de salud, quienes
determinarán si se debe trasladar a su casa para aislamiento preventivo para
síntomas leves y en el caso de dificultad para respirar, dolor en el pecho o
convulsiones lo deberán trasladar a un centro médico en una ambulancia de forma
inmediata.

 Si el trabajador se encuentra en su casa y presenta síntomas de fiebre, tos, dificultad para


respirar o un cuadro gripal, deberá contactarse telefónicamente con el Responsable del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Coordinador en Seguridad y
Salud en el Trabajo para poner en conocimiento la situación, y tanto el empleador, a través
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

de sus representantes, como el trabajador deberán reportar el caso a la EPS y a la


Secretaría Departamental de Salud del Huila para que evalúen su estado de salud.

 El responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y/o


Coordinador en Seguridad y Salud en el Trabajo deberá realizar una lista con todas las
personas que han estado en contacto estrecho (a menos de 2 metros por más de 15
minutos) con el caso confirmado en los últimos catorce (14) días. Dicha lista se entregará a
la Secretaría Departamental de Salud del Huila para dar seguimiento y los contactos
identificados estarán en aislamiento preventivo por catorce (14) días. Este grupo de
personas deberán reportar el cambio de su condición en la aplicación CORONAPP.

 Se debe limpiar y desinfectar con alcohol etílico al 96% de manera frecuente, todas las
superficies, los puestos de trabajo, espacios comunes y todas las áreas de la obra tales
como: pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas y todos aquellos
elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo como
computadores, teclados, mouse, teléfonos, auriculares, herramientas de operación y
mantenimiento, equipos de maquinaria pesada, vehículos; en especial las superficies con
las que ha estado en contacto con el paciente. No obstante, como mecanismo de refuerzo,
su usará amonio cuaternario de quinta generación mensualmente en dichas superficies.

 Las áreas como pisos, baños y cocinas se deben lavar con un detergente común, para
luego desinfectar aplicando, con la fumigadora de espalda manual, amonio cuaternario de
quinta generación.

 El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado dependiendo del


nivel de riesgo que se considere en cada situación, tales como tapabocas N95, careta de
protección facial antifluidos, overol antifluidos, guantes de nitrilo de tráfico pesado, gafas
transparentes y calzado antideslizante.

 El responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y/o


Coordinador en Seguridad y Salud en el Trabajo deberán identificar las áreas, superficies y
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

objetos usados por la persona con sospecha de caso y realizar la limpieza y desinfección
de manera inmediata.

 Se debe garantizar que el personal se pueda realizar el lavado de manos por lo menos seis
(6) veces al día, y que se cuente con los insumos agua limpia, jabón y toallas de único uso.

 Se debe asegurar el reporte de todos los casos sospechosos de contagio con el


Coronavirus COVID-19 a las entidades correspondientes: Secretaría Departamental de
Salud del Huila, la EPS del trabajador y ARL.

Como alternativa para la implementación de medidas básicas de convivencia con una


persona de alto riesgo de contagio, el GRUPO ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; ha
establecido lo siguiente:
 Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es de
manipulación diaria, como: computadores, mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos,
control remoto, otros equipos electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un
paño limpio impregnado de alcohol al 96% o con agua y jabón, teniendo precaución para
no averiarlos.

 Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos, distancia física e


higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

 Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo. Si no es


posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies de todas las áreas
del hogar.

Como estrategias de seguimiento y monitoreo de síntomas de contagio de Coronavirus


COVID-19 entre trabajadores, el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; 91 ha establecido lo
siguiente:
 Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de la
implementación de medidas de prevención (distancia física, correcto lavado de manos,
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso adecuado de elementos de


protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar).
Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en grupos no mayores de
cinco (5) personas.

 Establecer un sistema de verificación (preferiblemente digital), en el que cada trabajador y


personas que presten los servicios para la compañía, registren todas las personas y
lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de
personas o número de personas con las que se ha tenido contacto.

 Seguimiento diario evidenciable, sobre el estado de salud y temperatura del personal en


trabajo en casa o en modalidad remota, de acuerdo con autodiagnóstico que permita
identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.

 Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android y iOS, para reportar su estado de


salud y de su grupo familiar.

 Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad Social
Integral, y así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal indirecto que
presta los servicios para la compañía.

7. INFORMACIÓN GENERAL ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;

7.1 LOCALIZACIÓN
Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; se encuentran en la CARRERA
27 #77-20
Punto de encuentro: Esta ubicado en el parque la misdericordia

E&M SAS

PUNTO DE ENCUENTRO
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

“en caso de estar en obras Se encuentra en la zona verde mas cercana la cual debe estar
libre de fuentes de energías como postes, transformadores, fuentes hídricas como caños, ríos
y libres de arbustos.”

7.5. ALARMA PARA EVACUACIÓN

Sistema de comunicación de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; es sonoro, por lo tanto, se


utiliza un pito que seguirá los procedimientos correspondientes según las señales de alarma
en la que se encuentra al momento de la emergencia.
Pito continuo o de alarma: Evacuación.
Pito intermitente o alarma intermitente llamado a brigadistas.

7.6 EVACUACIÓN

Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;, estarán en la disposición de


evacuar ante una emergencia, para ello seguirán los siguientes procedimientos básicos:
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

En Caso de Incendio: Siempre que haya incendio, se debe evacuar el área afectada y las
áreas hacia donde se pueda propagar (ya sea el humo, el calor o las llamas). La orden de
evacuar será dada por los brigadistas o encargados dentro de la Empresa.

En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, Se evacuarán todas las dependencias, una


vez se reciba la orden de evacuación por parte de los brigadistas o encargados.

Explosión: Una vez se ha producido una explosión dentro ALTURAS Y SERVICIOS EYM
SAS.;, se deberá adelantar una evacuación total temporal mientras se hace revisión
ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS., por parte del personal autorizado.

En Caso de Terremoto: La orden de evacuación será dada, una vez cese el fenómeno
natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas deben
permanecer vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte de los encargados de
emergencia.

En caso de inundación en la zona de excavación: Siempre que haya inundación, los


brigadistas o personal encargado darán la orden de evacuar.

En caso de fuga de gas: La orden de evacuación, será dada por el jefe de emergencias
designado en ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; una vez evalúe la magnitud de la fuga.

7.6.1 PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN

 Identificar la señal de alarma dada por los encargados ALTURAS Y SERVICIOS EYM
SAS.;
 Evacuar siguiendo las indicaciones de los coordinadores de evacuación.
 Dirigirse al punto de encuentro y esperar el reporte del coordinador general de evacuación
designado en el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Es conveniente esperar la llegada de ayuda externa e informar novedades del personal (si
las hay). En todo momento se debe estar atento a los reportes sobre el control de la
emergencia, para seguir indicaciones, ya sean de permanecer en el punto de encuentro o
de ser enviados a las casas.
 Una vez que la ayuda externa confirme el control del evento, el personal encargado de la
empresa contratante inspeccionará las áreas afectadas, con el fin de evaluar las
condiciones y definir si continúa o no la operación. En caso de daños graves, la empresa
contratante se encargará de la adecuación de las áreas o instalaciones.

7.6.1.1 Coordinadores de Evacuación

Los coordinadores de evacuación son facilitadores encargados dentro de la empresa para


desarrollar el Plan de Emergencias, sin crear dependencia de los trabajadores u ocupantes
hacia ellos. El plan de evacuación debe funcionar aún sin la presencia del coordinador de
área, por lo tanto, es necesario que todos los trabajadores directos o indirectos de la
empresa, estén preparados para afrontar situaciones de emergencia.

7.6.1.2. Procedimiento de evacuación para los trabajadores.

Antes de evacuar

 Conozca detalladamente el Plan de Emergencias del ALTURAS Y SERVICIOS EYM


SAS.; en la que se encuentra.
 Identifique al personal encargado de coordinar el Plan de Emergencias
 Conozca las instalaciones y el punto de encuentro.
 Reconozca las señales visuales de evacuación, riesgo y alarma.
 Evacue al escuchar la alarma o la orden de evacuación.
 Siga las indicaciones del coordinador de evacuación designado por la ALTURAS Y
SERVICIOS EYM SAS.; Durante la evacuación

 Suspenda las actividades que está realizando.


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Apague y/o desconecte las máquinas, equipos y/o herramientas eléctricas.


 Si está en un área que no conoce, evacue por donde lo hacen los demás ocupantes.
 Camine rápido (no corra).
 Si observa a un visitante, pídale que salga con usted.
 Siga constantemente y con atención las indicaciones del coordinador de emergencias.
 Evite devolverse.
 Transite por zonas seguras.
 En caso de humo agáchese o gatee.
 Siga las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido.
 Diríjase a la salida de emergencia y luego al punto de encuentro.

Después de la evacuación

 Permanezca en el punto de encuentro y siga las instrucciones de los encargados de la


evacuación.
 Siga las instrucciones de los cuerpos de emergencia.

8. PLANES DE CONTINGENCIA

8.1 RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

8.1 RECURSOS INTERNOS

8.1.1 Recurso humano

GRUPO ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;. Cuenta con un grupo de trabajadores


dispuestos a cumplir los planes de emergencia ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
También cuenta con personal encargado de Salud Ocupacional para gestionar las actividades
de los trabajadores dentro ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
Nombre Cargo Teléfonos
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

8.1.2 Recursos técnicos

Serán los que disponga la empresa contratante, o en determinados casos los que disponga
ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS, con sus trabajadores. Generalmente los recursos
técnicos más utilizados están representados por elementos de comunicación tales como:
celulares corporativos.

Protección contra incendios

Para la protección contra incendios, ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;. deben contar con
extintores portátiles, distribuidos en diferentes áreas, según indicaciones técnicas EN OBRA
NOS ACOGEMOS A LAS ESPECIFICACIONES DEL CLIENTE
Extintores Multipropósito de Polvo Químico Seco.

Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;. se comprometen con el uso


indicado de los sistemas de prevención y control de incendios encontrados en el sitio de labor.

Elementos de primeros auxilios

Para prestar primeros auxilios, los lugares de trabajo, deben contar con los siguientes
elementos, ubicados en áreas accesibles de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Botiquín tipo B con elementos de curación e inmovilización. (En caso de existir Médico
Ocupacional, el botiquín se puede dotar con medicamentos previamente autorizados.
Solo el médico está autorizado para suministrar medicamentos).

 Gasa no estéril: 1 Paquete x 200 unidades

 Gasa estéril: 20 unidades

 Compresas no estériles (toallas higiénicas): 4 unidades

 Esparadrapo de tela: 2 rollos de 4" x 5 Yd

 Bajalenguas en madera: 2 paquetes x 20 unidades

 Guantes de Látex: 1 caja x 100 unidades

 Venda elástica: 2 unidades de 2" x 5 Yd

 Venda elástica: 2 unidades de 3" x 5 Yd

 Venda elástica: 2 unidades de 5" x 5 Yd

 Venda de algodón laminado: 2 unidades de 3” x 5 Yd

 Venda de algodón laminado: 2 unidades de 5” x 5 Yd

 Yodopovidona: 1 galón

 Solución Salina: 5 bolsas x 250 o 500 ml


 Alcohol Antiséptico: 1 frasco x 345 ml

 Tijera para trauma: 1 unidad

 Linterna: 1 unidad

 Pilas de repuesto: 4 pares

 Camilla para inmovilización cervical espinal: 1 unidad

Este botiquín estará disponible en las instalaciones de las oficinas y, en los puntos de ingreso
y salida de personal en cada uno de los frentes de trabajo, respectivamente.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; se comprometen con el uso


indicado de los elementos de primeros auxilios.

8.2 RECURSOS EXTERNOS


8.2.1 Entidades Teléfonos Contratista

Quien descubra el Fuego (quien se llamará testigo uno)


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Avise a quien esté más cerca (quien se denominará testigo 2), para que pida ayuda.
 Si ha recibido entrenamiento y no hay riesgo, intente controlarlo con el extintor del
área, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 -Actúe siempre con seguridad.
 -No le dé la espalda al fuego.
 -Si hay humo agáchese.
 Si hay fuego en la constructora apague equipos y cierre válvula de gas.
 Si logra controlarlo, espere llegada de brigadistas e informe novedades
 En caso de no poder controlarlo, evacue el área.

Testigo dos
 Avise al dueño o la persona encargada.
 Avise al brigadista del área.
 Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación.

8.3. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE LLAMADA POR AMENAZA DE BOMBA

Quien reciba la llamada

 Conserve la calma.
 Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.
 Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.
 Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.
 Pregunte lo necesario.
 Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a
personas inocentes.
 Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música y
otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está llamando.
La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes.
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Avise personalmente al jefe de emergencias el ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;


Trabajadores

Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en


una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo,
una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas similares.
Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes que lleguen las autoridades, o si se
conoce la ubicación del mismo:

 No toque o trate de remover el objeto.


 Señalice y demarque el área en que se encuentra.
 Abra ventanas y puertas.
 Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia del
objeto detectado.

¡RECUERDE ¡Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba!

8.4. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMO


Trabajadores
Durante el sismo

 Conserve la calma.
 Aléjese de elementos que puedan caer.
 No salga corriendo.
 No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.
 Espere instrucciones de los coordinadores de evacuación o personal encargado de la
evacuación en ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; Después del Sismo
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del
terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede
caer.
 Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (puede ser un
pito).
 Si está dentro de una excavación, al salir, asegúrese al utilizar la escalera que ella
resistirá su peso.
 Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos.
 Verifique que no hay conatos de incendio.
 Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.
Evite:

 Correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros.


 Hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas.
 Beber agua de la llave, porque puede haberse contaminado.
 Descargar los sanitarios.
 Congestionar las líneas telefónicas de celulares o fijos (si aún funcionan), no llame si
no es estrictamente necesario.

8.5. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INUNDACIÓN

 Suspenda el trabajo que esté ejecutando.


 Apague los equipos, máquinas o herramientas que esté usando.
 Evacúe ante la señal de alarma o cuando los brigadistas o encargados se lo indiquen.
 Evalúe la necesidad de retirar la maquinaria del área. En caso positivo, coordine la
operación.
 Transite por zonas seguras.
 Reporte novedades a los brigadistas, encargados o cuerpos de emergencia.

8.6. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAME DE ACPM


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

El trabajador que se encuentre en el área:

 Evite toda fuente de ignición.


 Trate de controlar el origen de la fuga.
 Controle el derrame, construya dique con arena.
 Cubra el derrame con arena.
 Recupere el producto derramado, empáquelo en una bolsa o caneca y márquela.
 Ubique el contenedor utilizado (bolsa o caneca) en el área de residuos industriales,
para su manejo adecuado.
 Reporte inmediatamente al personal de la brigada o a los encargados de ALTURAS Y
SERVICIOS EYM SAS.;


 8.7. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE FUGA DE GAS PROPANO
La persona que detecte la fuga (ya sea por olor, sonido o en forma visual):

 Evite toda fuente de ignición (no accione ningún equipo eléctrico, ni use radios).
 Apague los equipos que funcionan con el gas.
 Cierre la válvula del cilindro.
 Verifique origen de la fuga, se puede hacer aplicando mezcla de agua con jabón en el
regulador, cilindro o manguera (en el punto donde se formen burbujas está la fuga).
 Si al cerrar la válvula, continúa la fuga, informe al personal de la brigada o a los
encargados ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
 Abandone el área.
 Siga las instrucciones de los brigadistas, encargados de ALTURAS Y SERVICIOS
EYM SAS.; o cuerpos de emergencia.
8.9. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTE

La persona que es testigo del accidente:


PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

 Solicite ayuda al personal que se encuentre cerca de usted.


 No mueva al accidentado, excepto cuando haya riesgos en el área.
 Si ha recibido entrenamiento, está capacitado y posee bioprotección (en algunos
casos) inicie la atención.
 Permanezca con el accidentado hasta que llegue la ayuda.

9. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

En los sitios de actividad ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; generalmente se pueden


presentar las siguientes amenazas, las cuales pueden variar, dependiendo de la fase en que
se encuentre en la obra.

AMENAZA ÁREAS AFECTADAS CAUSAS CALIFICACIÓN


Sismo -Todas Movimiento de placas Probable
tectónicas, con liberación de
energía

Inundación -Lluvias fuertes Inminente

Incendio -Corto circuito Probable


Descuido en el manejo de
eléctrico.
Accidentes -Todas -Atropellamientos Probable
-Caídas
-Golpes
-Cortaduras
-Derrumbes
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

10. PLAN DE EVACUACIÓN

10.1. OBJETIVO

Los planes de evacuación de las obras, tienen como principal objetivo, salvaguardar la vida de las
personas que allí se encuentran, por lo tanto, los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM
SAS.; estarán dispuestos a conocer y cumplir las especificaciones dispuestas en los planes de
evacuación en el sitio de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;

10.2. CAMPOS DE ACCIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN


Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; estarán preparados cuando un Plan de
evacuación se active en los siguientes casos:
 Posterior a un sismo
 Inundación
 Derrumbe
 Atentado terrorista
 Incendio

10.3. RUTAS DE EVACUACIÓN

Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;. Conocerán las rutas de evacuación como
parte de la inducción relacionada con el Plan de Emergencias en el ALTURAS Y SERVICIOS EYM
SAS.; Cada trabajador será capacitado para reconocer las señales de evacuación y será entrenado
participando en los simulacros de evacuación.
Los trabajadores acatarán las indicaciones de los coordinadores de evacuación.

10.4. PUNTO DE ENCUENTRO

Los trabajadores de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; Conocerán los puntos de encuentro como
parte de la inducción relacionada con el Plan de Emergencias en el ALTURAS Y SERVICIOS EYM
PLAN DE EMERGENCIAS
VERSIÓN 01 APROBACIÓN 22/08/2022 A&S-SST-PR-11

SAS.; trabajador acatará los procedimientos estipulados en el Plan de emergencias y seguirá las
indicaciones de seguridad dentro de los puntos de encuentro.

RECOMENDACIONES GENERALES

 Los trabajadores deben participar en las actividades propuestas.


 Conocer el Plan de Emergencias de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.;
 Cada trabajador debe conocer al personal encargado de la implementación del Plan de
Emergencias.
 No fumar ni beber alcohol.
 Reconocer las indicaciones y señales de alarma.
 Identificar la ubicación de camillas, botiquines y extintores.
 Identificar las rutas de evacuación.
 Transitar por áreas seguras.
 Identificar a los brigadistas que pueden portar chalecos, brazaletes.
 Conocer los números de los cuerpos de socorro y atención de emergencias.
 Asistir a los programas de capacitación y entrenamiento estipulados en ALTURAS Y SERVICIOS
EYM SAS.;
 Seguir las instrucciones de los brigadistas, encargados de ALTURAS Y SERVICIOS EYM SAS.; y
cuerpos de emergencia.
 Informar ante cualquier evento o situación extraña que pueda desencadenar una emergencia.

También podría gustarte