Está en la página 1de 15

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Carrera: Inspección de salud Pública

Cátedra: Epidemiología

Asignatura: Salud Colectiva I

Trabajo resumen n°3

Enfermedades metaxenicas

Grupo #3
Profesora: Integrantes:

Martha Herrera. Chacón Víctor C.I: 29.935.830

Cayama, Adriana C.I: 29.768.529

Delnardo, Franjeissy C.I: 29.640.433

Mendoza, Luisana C.I: 30.372.187

Uban, Rosvelis C.I: 29.989.668

Caracas, 07 de junio del 2023


Introducción

Las enfermedades de transmisión vectorial representan más del 17% de todas las enfermedades
infecciosas y cada año provocan más de 700 000 muertes. Pueden estar causadas por parásitos,
bacterias o virus. Estás enfermedades son transmitidas por medio de un vector; organismos vivos
que pueden transmitir patógenos infecciosos entre personas, o de animales a personas. Muchos de
esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la
sangre de un portador infectado (persona o animal) y posteriormente los transmiten a un nuevo
portador, una vez replicado el patógeno. Con frecuencia, una vez el vector ya es infeccioso, puede
transmitir el patógeno el resto de su vida en cada picadura o ingestión de sangre posterior ¹.
Enfermedades Metaxenicas

Las enfermedades metaxenicas o mejor conocidas como las enfermedades de transmisión vectorial
son enfermedades humanas provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por
vectores. Enfermedades como el paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis
africana humana, la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis
japonesa y la oncocercosis son responsables de una gran cantidad de muertes registradas cada año
a nivel mundial.

La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones
más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales ¹.

Enfermedades transmitidas por vectores que ponen en riesgo a la población de las américas

1. Chagas: Es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada
por el protozoario Trypanosoma cruzi.

2. Chikungunya: Es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el Aedes


aegypti y el Aedes albopictus. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de
cabeza y muscular.

3. Dengue: Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica.

4. Esquistosomiasis: Es una infección parasitaria crónica causada por gusanos y es muy


frecuente en poblaciones rurales y empobrecidas.

5. Fiebre amarilla: Esuna enfermedad vírica aguda, hemorrágica, que es endémica en áreas
tropicales de África y América Latina.

6. Filariasis linfática: "Bancroft" filariasis por Wuchereria bancrofti es el único tipo de


filariasis linfática presente en las Américas.

7. Leismaniasis: Es causada por el protozoo Leishmania, que se transmite por una variedad
de especies de flebótomos.

8. Oncocercosis: Es una enfermedad parasitaria causada por la filaria llamada Onchocerca


volvulus.

9. Paludismo: Es una enfermedad causado por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido


por la picadura de un mosquito infectado.
10. Peste: Es una enfermedad zoonótica que circula principalmente entre roedores y otros
animales pequeños, en áreas de focos naturales en varias partes del mundo.

11. Virus del Nilo Occidental: Se transmite por mosquitos infectados entre humanos y
animales, incluidos pájaros, que son el reservorio huésped del virus.

12. Zika: Es una enfermedad contraída por la picadura de un mosquito infectado ².

².
Tipos de vectores

Los vectores son organismos vivos que transmiten una infección a otro ser vivo. Se dividen en 2
tipos principales:

 Vector biológico: por ejemplo, los mosquitos y las garrapatas. Estos invertebrados
transportan a los patógenos (generalmente virus, bacterias o protozoos) dentro de sus
cuerpos y se los inyectan al ser humano a través de su picadura o mordedura.

 Vector mecánico: por ejemplo, las moscas comunes. Estos vectores recogen del suelo, las
heces u otras fuentes a los patógenos y los llevan en sus cuerpos.

La diferencia principal entre ambos términos es sencilla: en los vectores biológicos, el


microorganismo causal de la enfermedad se reproduce y/o transforma para poder infectar a su
hospedador definitivo en el futuro (en este caso, el humano). Por otro lado, los vectores mecánicos
solo llevan al patógeno de un sitio a otro y pueden o no favorecer ciertas infecciones ³.

Enfermedades de transmisión vectorial por vector

Vector Enfermedad que causa Tipo de patogeno

Mosquito Aedes  Fiebre chikungunya  Virus


 Dengue  Virus
 Filariasis linfática  Parásito
 Fiebre del Valle del  Virus
Rift  Virus
 Fiebre amarilla  Virus
 Enfermedad por el
virus de Zika
Anopheles  Paludismo  Parásito
 Encefalitis japonesa  Virus
Culex  Filariasis linfático  Parásito
 Fiebre del nilo  Virus
occidental
Moluscos acuáticos  Esquistosomiasis  Parásito
(bilharziasis)
Simuludos  Oncocercosis (ceguera  Parasito
de los ríos)
Pulgas  Peste (transmitida de  Bacteria
las ratas al ser humano)
 Tungiasis  Ectoparasito
 Tifus  Bacteria
Piojos  Fiebre recurrente  Bacteria
transmitida por piojos
Flebótomos  Fiebre transmitida por  Virus
flebótomos
 Fiebre hemorrágica de  Virus
Crimea-Congo
 Enfermedad de Lyme  Bacteria
 Leismaniasis 
Garrapatas  Rickettsiosis (por  Bacteria
ejemplo: fiebre
maculosa y fiebre Q)
 Encefalitis por  Virus
garrapatas
 Tularemia  Bacteria
Triatominos  Enfermedad de Chagas  Parásito
(tripanosomiasis
americana)
Mosca tsetsé  Enfermedad del sueño  Parásito
(tripanosomiasis
africana)
¹.

Factores de riesgo de las enfermedades metaxenicas

 Realizar actividades en ríos caudalosos o cerca de ellos (Lavar ropa, bañarse, pescar).
 Usar ropa que permita mayor exposición de la piel (no usar camisa).
 Poco conocimiento de la enfermedad, del vector y su transmisión ⁴.
 Vivir en zonas endémicas.
 Prácticas de excursionismo a zonas endémicas son protección (no usar repelentes y/o ropa
ue cubra la mayor parte del cuerpo).
 Personas que realizan labores de minería, pesca, maderera, y actividades agrícolas y
agropecuarias.
 Exponerse al medio ambiente a las horas de alimentación de los vectores.
 Niños pequeños
 Mujeres embarazas
 Personas pobres que viven en áreas rurales y que carecen de acceso a atención médica están
en mayor riesgo de contraer enfermedades metaxenicas.
 No usar repelentes contra los vectores transmisores de la enfermedad ⁵.
Estrategias de control y prevención

Control

 Control Vectorial en las Viviendas: El control vectorial se aplica prioritariamente para el


vector en su estado inmaduro (huevo, larva, pupa). Solo en situaciones en las que la
vigilancia entomológica determi- ne indicadores muy por encima de los niveles de alto
riesgo se podrá planificar el control del vector en estado adulto de forma focalizada y si
existe el riesgo de transmisión. El control vectorial, debe ser integral y con enfoque
multisectorial, puesto que los factores condicionantes están determinados por problemas
generados por las deficiencias en el abastecimiento de agua potable y manejo de los residuos
sólidos, sea porque la densidad de mosquitos adultos es alta o por la presencia de casos
importados.

Asimismo, debe invocarse la participación y responsabilidad de la ciudadanía para que


implemente las recomendaciones vertidas para el control del vector y el mejoramiento en el
cuidado del agua, lavado de sus recipientes y la eliminación adecuada de los depósitos
inservibles.

 Control vectorial integrado (CVI): El concepto de control integrado de vectores (CIV)


es la estrategia más importante que debemos tener a la hora de decidir o ejecutar las acciones
de control antivectorial, ante un artrópodo de interés médico.De todos los métodos de
control de vectores disponible, el principal es el saneamiento ambiental, para la eliminación
o la transformación fisica de las fuentes de criaderos

El control integrado se caracteriza por:

 Efectividad
 Eficiencia
 Oportunidad
 Adecuado a la situación y ambiente
 Bajo impacto negativo al ambiente
 Posible desarrollo con participación comunitaria
 Racionalidad de planteo y ejecución
El uso de CIV de forma racional puede ser el camino más simple y exitoso hacía en el control de
un transmisor biológico y la enfermedad que el mismo vehiculiza.

 Actividades de control vectorial


1. Pesquisa entomologica de rutina
2. Tratamiento químico domiciliario
3. Vigilancia entomologica
4. Investigación operacional
5. Manejo físico de la habitación o del medio peridomiciliar ⁶.

Prevención:

1. Educar a la población sobre la higiene personal y de la vivienda además de infórmale sobre


las enfermedades transmitidas por vectores y como cuidarnos de las mismas.
2. Se debe usar repelentes y ropa adecuada para evitar picaduras de mosquitos.
3. Disponer de manera correcta los desechos comúnmente empleados en paseos, como
portacomidas, vasos o botellas, porque son potenciales sitios de reproducción de zancudos.
4. Tapar bien los tanques de almacenamiento de agua.
5. Protección con telas metálicas
6. Protección de los alimentos contra la infección de parásitos (moscas, cucarachas).
7. Lavar y cepillar fuertemente con cloro -una vez a la semana los recipientes en donde se
almacena agua, como tanques, albercas, baldes, cubos, palanganas, entre otros.
8. Eliminar el agua acumulada en recipientes, llantas, botellas, floreros y otros objetos.
9. Destruir elementos donde se pueda acumular agua que puedan servir de criadero.
10. Si en la vivienda hay bebederos de animales, cambiar el agua diariamente.
11. Evitar acampar en zonas endémicas de enfermedades transmitidas por vectores. Si lo hace,
no exponerse a las horas de alta presencia de insectos y utilizar toldillos preferiblemente
tratados con insecticidas al momento de dormir o descansar ⁷.

Cadenas epidemiológicas de algunas enfermedades metaxenicas

Chagas:
Agente causal: Trypanosoma cruzi
Fuente de infección: Caso clínico, portadores y el reservorio (armadillos,
rabipelados, perros, gatos)
Puerta de salida: Piel (heridas)
Vía de diseminación: Directa: Transplacentaria. Indirecta a través de: Vectores, transfusión
de sangre, transplante de órganos, alimentos contaminados con las heces del vector que
podrían contener el parasito.
Puerta de entrada: Piel, heridas
Huésped susceptible: Todos somos susceptibles8.
Malaria:
Agente causal: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax. Plasmodium ovale,
Plasmodium malariae.
Fuente de infección: Caso clínico (personas enfermas)
Puerta de salida: Placenta, piel
Vía de diseminación: directa: Transplacentaria. Indirecta: Vectorial, transplante de
órgarnos, accidente de laboratorio, transfusión de sangre.
Puerta de entrada: Piel a través de la entrada metaxenica.
Huésped susceptible: Todas las personas son susceptibles8.

Leishmaniasis:
Agente causal: Leishmania: donovani infantum
Fuente de infección: Reservorios (Roedores Silvestres, Zorros, Rabípelados, Perezas).
Puerta de Salida: La piel (a través de la picadura del mosquito
Vía de Diseminación: Vector Biológico: Lutzomyia (Mosquito)
Puerta de entrada: La piel (a través de la picadura del mosquito)
Huésped susceptible: Todas las personas con mayor incidencia las que viven en zonas
endémicas y tropicales8.

Oncocercosis

Agente causal: Onchocerca Vólvulus


Fuente de Infección: Hombre Infectado con las microfilarias de O. Vólvulus.
Puerta de Salida: (Piel) a través de una puerta mecánica
Vía de Diseminación: Indirecta, a través de un vector biológico del género Simulium
infectado.
Puerta de Entrada: (Piel) a través de una puerta mecánica.
Susceptible: el ser humano8.

Vigilancia epidemiológica de las enfermedades metaxenicas

Las enfermedades metaxenicas en las últimas décadas constituyen uno de los problemas de salud,
que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las
reemergentes, afectando grandes proporciones de población con gran impacto en la salud pública
nacional. La Malaria, Las Arbovirosis, Bartonelosis, Leishmaniasis y Tripanosomiosis son
problemas de salud cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo ha
hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que permanentemente amenazan la salud
de la población son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del
hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está relacionado con los desequilibrios entre
las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y
cultivos9.

Dentro de los principales objetivos es asegurar la vigilancia epidemiológica, apropiado control de


vectores y la oportuna provisión de tratamientos para reducir la incidencia y mortalidad asociada
en las áreas afectadas. En los últimos 10 años, se ha reportado entre 200.000a 150.00 casos de las
enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis las que exponen la mayor
proporción, población y afectación de la población; en los últimos 5 años, la bartonelosis se ha
constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada
mortalidad y letalidad que se ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la misma forma
se estima que alrededor de 20.000.000 de las personas residen en áreas de riesgo de estas
enfermedades, en diferentes estratos, nichos epidemiológicos y riesgos. La tasa de afectación sobre
la población, están relacionadas con capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura
de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de las especie vectorial predominante,
determinada específicamente por los cambios climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de
recursos oportunos y suficientes, respuesta a los esquemas de tratamiento9.

Con relación a la afectación de los grupos etarios, este es similar para todos los grupos,
observándose últimamente un giro hacia el menor de 14 años y en edad productiva, sin embargo
constituye un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos. Una explicación de
este fenómeno se debe a que la población infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país,
lo cual los hace más vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las poblaciones de
menores recursos serían mayormente las afectadas9.

Es en ese sentido es necesario promover un trabajo articulado con todos los actores sociales
involucrados con el problema y su solución.

Enfermedades sujetas a vigilar:

• Dengue

• Chikungunya

• Zika

• Malaria

• Leishmaniasis

• Enfermedad de Carrión

• Enfermedad de Chagas9.
Vigilancia epidemiológica (Malaria)

Para desarrollar una adecuada vigilancia epidemiológica de la malaria, se hace necesario y


fundamental reunir de manera continua y sistemática la mejor información y evidencia disponible
de esta enfermedad para su correspondiente análisis epidemiológico que permita aplicar y hacer
uso de esta información con el propósito de ayudar en la planificación, evaluación y la mejor
toma de decisiones en salud pública. Por lo tanto, la vigilancia, es la base para el adecuado
cuidado de la población, donde mediante el acompañamiento de una serie de estrategias y
actividades operativas bien estructuradas y sistematizadas permiten lograr con éxito este objetivo
en beneficio de la salud de las personas y su entorno, donde se pueden presentar distintos grados
de trasmisión relacionados a esta enfermedad. Su objetivo es apoyar la disminución de la carga de
malaria, eliminar la enfermedad y prevenir su establecimiento según corresponda10.

En los entornos en los que la transmisión permanece relativamente alta y en los que el objetivo de
los programas nacionales es disminuir la carga de morbilidad y mortalidad, la vigilancia de la
malaria se integra a menudo en sistemas de información de salud periódica más amplios para
proporcionar datos destinados al análisis general de las tendencias, la estratificación y la
planificación de la asignación de recursos10.

En entornos en los que se está eliminando la malaria, los objetivos de la vigilancia consisten en
detectar, investigar y eliminar los focos de transmisión continua, prevenir y curar las infecciones,
y confirmar la eliminación. Una vez que se ha logrado la eliminación, tal cual es el caso de Chile,
la función de la vigilancia pasa a ser la de prevenir el restablecimiento de esta enfermedad, lo que
hace necesario seguir reforzando y manteniendo de manera constante las estrategias de vigilancia
y las medidas de control necesarias según corresponda en beneficio de nuestra población10.

Vigilancia epidemiológica (Leishmaniasis)

El fortalecimiento constante de la vigilancia en salud pública en relación a esta enfermedad es


fundamental para conocer, intervenir y llevar a cabo las acciones de salud pública pertinentes para
su prevención y control. En las leishmaniasis, las acciones de vigilancia de la salud consisten en
la recolección y el posterior análisis, de los datos de casos humanos, vectores y reservorios
caninos y la relación respecto a su ciclo de transmisión. Las evidencias así obtenidas servirán para
tomar decisiones consecuentes sobre cómo llevar a cabo la prevención, vigilancia y control de la
enfermedad de modo que se optimicen los recursos invertidos en la prevención y el control, y se
adecue cada intervención al contexto epidemiológico local11.

El proceso de toma de decisiones de vigilancia permite, entre otras cosas, identificar los diferentes
estados de riesgo, monitorear la tendencia en el tiempo y dispersión de la transmisión de las
leishmaniasis, y generar respuestas adecuadas y oportunas a las situaciones de transmisión
endémica y de brote epidémico. Por otra parte, la toma de decisiones sobre prevención implica
promover acciones integradas e intersectoriales para la prevención individual, comunitaria y
estructural, el manejo ambiental y la educación para la salud respecto a la transmisión de la
enfermedad11.

Finalmente, en el área de control, la toma de decisiones involucra la eventual estructuración y


coordinación de las acciones recomendadas de control y la evaluación de su impacto. Para fines
epidemiológicos y operacionales es necesario identificar y clasificar los escenarios de las
leishmaniasis en las Américas, con vistas a reconocer las áreas con y sin transmisión y determinar
los riesgos para direccionar las acciones en beneficio de la población11.
Conclusión

A las enfermedades de transmisión vectorial se les deben dar vigilancia constante, a los vectores
que las transmiten tanto a los biológicos como a los mecánicos. Una buena fumigación y evitar
llenadores de agua es importante para controlar. En las zonas tropicales y subtropicales debido al
cambio climático, en tiempos de lluvia, es más propenso a que se dé la aparición de vectores
mecánicos, es por ello que se deben usar las medidas de prevención correspondientes para evitar
el contagio en estas temporadas.
Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. [internet]. Organización Mundial de la salud: 2020.


[Consultado el 04 de Junio del 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases

2. Organización Panamericana de la Salud. [Internet]. Organización Panamericana de la Salud.


[Consultado el 04 de Junio del 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-salud-publica

3. VivoLabs. [Internet]. VivoLabs. [Consultado el 04 de Junio del 2023]. Disponible en:


https://vivolabs.es/que-son-las-enfermedades-vectoriales/

4. Organización Mundial de la Salud. [internet]. Organización Mundial de la salud: 2022.


[Consultado el 05 de Junio del 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-
sheets/detail/onchocerciasis#:~:text=La%20oncocercosis%20o%20%C2%ABceguera%20
de,negras%20(g%C3%A9nero%20Simulium)%20infectadas.

5. Mayo Clinic. [Internet] Estados Unidos; Mayo Clinic: 2023. [Consultado el 05 de mayo del
2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/malaria/symptoms-causes/syc-
20351184#:~:text=Riesgos%20de%20enfermedad%20m%C3%A1s%20grave&text=Adul
tos%20mayores,y%20el%20beb%C3%A9%20en%20gestaci%C3%B3n

6. Michan Alicia, Vázques Claudia, Vázques Blanca, Moreno Diamantina, Torres Peter.
Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal de servicio militar
voluntario.[Internet].1era Edicion. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud;
2017.[Consultado 05 de junio del 2023]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4517.pdf

7. Ministerio de Salud y Protección Social. [Internet]. Bogotá; Ministerio de Salud y


Protección Social: 2021. [Consultado el 05 de junio del 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Recomendaciones-para-prevenir-enfermedades-
transmitidas-por-
vectores.aspx#:~:text=Como%20parte%20de%20las%20acciones,sitios%20de%20reprod
ucci%C3%B3n%20del%20zancudo.

8. Slidelhare [Internet]. Alonso Custodio. Salud y Medicina [Última actualización: 25 Sep


2010; Consultado el 05 de junio del 2023] Disponible en:
https://es.slideshare.net/jcustodio91/clase-41cadenas-epidemiologicas-de-principales-
enfermedades1

9. Centro Nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades. Viceministro de


salud pública. [Internet]. Perú 9. Centro Nacional de epidemiología, prevención y
control de enfermedades. Viceministro de salud pública. [Consultado el 05 de junio del
2023] Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-
epidemiologica/vigilancia-epidemiologica-de-las-enfermedades-metaxenicas/

10. Departamento de Epidemiología Ministerio de salud [Internet]. Santiago de chile


Departamento de Epidemiología Ministerio de salud [Consultado el 05 de junio del 2023]
Disponible en: http://epi.minsal.cl/malaria-vigilancia/

11. Departamento de Epidemiología Ministerio de salud [Internet]. Santiago de chile


Departamento de Epidemiología Ministerio de salud [Consultado el 05 de junio del 2023]
Disponible en: http://epi.minsal.cl/leishmaniasis-vigilancia/

También podría gustarte