Está en la página 1de 12

1

Capítulo 1
1. Marco Introductorio
Capítulo 2
2. Marco Teórico
2.1 Adaptación social

2.1.1 Concepto

2.1.2 Modificación de patrones de comportamiento

2.1.3 Abandono de hábitos

2.1.4 Expectativas

2.1.4.1 Expectativas del grupo

2.1.5 Conductas asociadas al consumo de alcohol

2.2 Identificación y Personalidad

2.2.1 Personalidad

2.2.2 Impacto del consumo del alcohol a la personalidad

2.3 Factores socioculturales ligados al consumo de alcohol

2.3.1 Consumo del alcohol como parte integrante de la cultura juvenil

2.3.2 Consumo de alcohol e introducción a la universidad

2.3.3 Consumo de alcohol como método de interacción

2.3.4 Consumo de alcohol como método de escape del estrés

2.4 El contexto familiar

2.4.1 Aprobación o desaprobación familiar

2.4.2 Importancia de la comunicación familiar

2.4.3 Impacto del alcohol en la familia

2.5 Impacto del consumo del alcohol

2.5.1 Mecanismo de acción

2.5.2 Riesgos del consumo de alcohol para la salud


2

2.5.3 Riesgos del consumo prolongado de alcohol

2.5.4 Daños físicos por consumo excesivo del alcohol

2.5.4.1 Sangrado de estomago

2.5.4.2 Inflamación y daño del páncreas

2.5.4.3 Daño al hígado

2.5.4.4 Desnutrición

2.5.4.5 Aumento de la presión arterial

2.5.4.6 Problemas Cardiacos

2.5.4.7 Infertilidad y disfunción eréctil

2.5.4.8 Síndrome de dependencia alcohólica (alcoholismo)

2.5.5 Daños Psicológicos por consumo de alcohol

2.5.5.1 Daño Neuronal

2.5.5.2 Demencia y perdida de la memoria

2.5.5.3 Depresión y Suicidio

2.5.5.4 Perdida de la Autoestima

2.5.5.5 Problemas para dormir e insomnio

2.5.6 Daño Psicosociales por consumo de alcohol

2.5.6.1 Intolerancia

2.5.6.2 Violencia

2.5.6.2.1 Violencia intrafamiliar

2.6 Circunstancias o características del consumidor que pueden acelerar o

agravar los daños asociados a su consumo:

2.6.1 La edad

2.6.2 El sexo

2.6.3 El peso
3

2.6.4 La cantidad y rapidez de la ingesta

2.6.5 Combinación con otras sustancias

2.6.5.1 Combinación con tranquilizantes

2.6.6 La ingestión simultánea con la comida

2.7 Consumo Problemático o Adicción

2.7.1 Adicción

2.7.2 Consumo de Riesgo

2.8 Fases de la Enfermedad Alcohólica

2.8.1 Ira Fase: Fase de Anunciación

2.8.2 2da Fase: Fase Critica

2.8.3 3ra Fase: Fase Crónica


4

1.1 Planteamiento

El consumo de alcohol es una práctica común en muchas sociedades y

para muchos de los jóvenes es una manera agradable de celebrar algún evento

especial, hablar con los amigos o simplemente para relajarse. En la adolescencia,

los jóvenes desarrollan una imagen propia en la que buscan cumplir un rol. La

psicología nos explica como el desarrollo de la personalidad provoca en el joven,

la necesidad de la independencia de la familia, para así iniciar una búsqueda de

integración a un grupo social. Esta necesidad de integración social puede

promover en el joven comportamientos de riesgo, principalmente el consumo de

alcohol. Todo esto nos ha llevado a plantear esta problemática: ¿Cómo los

factores psicosociales influyen en el consumo de alcohol en los jóvenes

estudiantes de 1er y 2do año de Psicología?

De acuerdo al planteamiento formulado y las variables en estudio surgen las


siguientes interrogantes:
- ¿Qué factores psicosociales juegan un papel importante en el consumo del

alcohol?

- ¿Cómo el joven modifica sus patrones de comportamiento en la búsqueda

de integración a un grupo social?

- ¿Qué impacto tiene el consumo de alcohol en la personalidad?

- ¿Cómo influye el consumo de alcohol en el proceso adaptación social

universitario?

- ¿Qué factores sociocultares están implicados en el consumo de alcohol?

- ¿Cuáles son las influencias que ejerce el alcohol en la vida del joven?

- ¿Qué riesgo existe por el consumo de alcohol para la salud?

- ¿Cuáles son las consecuencias físicas que produce el consumo de

alcohol?
5

- ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que produce el consumo de

alcohol?

- ¿En qué momento el consumo de alcohol se convierte en adicción?

1.2 Justificación

Las transformaciones y evoluciones económicas, sociales y culturales de

los últimos años han modificado las costumbres sociales relacionadas con el

consumo de alcohol, que influyen principalmente en los mas jóvenes. Si bien su

consumo en nuestro país es legal luego de los dieciocho (18) años, actualmente

representa uno de los más importantes problemas de salud pública, ya que son

los jóvenes (incluso menores de edad) que presentan casos de adicción al

alcohol. Estos jóvenes comparten 3 aspectos en común, el tiempo en que

empezaron a ingerir bebidas alcohólicas, entre los 17 a 20 años, una situación

similar, la mayoría estaba empezando sus estudios universitarios y tercero la

manera en como empezaron a consumir bebidas alcohólicas, en actividades

universitarias y “extracurriculares” con sus compañeros. Los jóvenes, aunque no

sean obligados o sus compañeros no ejerzan una presión de grupo, optan por

realizar estos comportamientos de riesgos. La Psicología nos dice que poco a

poco, estos comportamientos se han vuelto parte integrante y primordial de la

cultura juvenil, ya que de esta manera el joven cree lograr su ajuste en la

sociedad.
6

1.3 Objetivo:

1.3.1 Objetivo General:

 Analizar de que manera los factores psicosociales influyen en el consumo

de alcohol en los estudiantes de 1er y 2do año de Psicología de la

Universidad Autónoma de Chiriquí, 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Demostrar la influencia del consumo de alcohol en el proceso adaptación

social universitario.

 Identificar las conductas asociadas al consumo de alcohol en los jóvenes

 Observar la modificación de los patrones de comportamiento en la

búsqueda de integración a un grupo social.

 Identificar el riesgo existente por el consumo de alcohol para la salud.

 Determinar las características del consumidor que pueden agravar el daño


asociados al consumo.
7

1.4 Antecedentes

Las transformaciones económicas, sociales y culturales de las últimas décadas, la

modificación de las costumbres sociales y de las pautas relativas al consumo de

alcohol -especialmente entre los más jóvenes- han cambiado desde los años

1960-70 y principios de los años 80: entonces el consumo era generalmente más

esporádico.

A lo largo de la historia, las diversas sociedades humanas han conocido y

utilizado diferentes productos para inducir alteraciones en las funciones psíquicas

(Entre todas estas sustancias se encuentra el alcohol, ya disponible desde la

época neolítica). En muchas ocasiones el consumo de sustancias se realizaba en

el marco de actividades socializadoras y, o dentro de rituales de iniciación o

adhesión a una comunidad.

De la misma forma en que es de gran importancia la relación con los compañeros,

las relaciones con el sexo opuesto también lo son; la meta deseada de aceptación

podría motivar a los estudiantes a socializar, pero la interacción con gente

desconocida y las situaciones específicas de exigencia social podrían producir

sentimientos de ansiedad social en algunos de los estudiantes, donde reportan

nerviosismo o ansiedad cuando interactúan con miembros del sexo, todo esto

basado en las investigaciones de los científicos Arkowitz y cols (1978).

Por otro lado, en investigaciones hechas por los científicos Burkey y Stephens

(1999) señalan que dentro de la etapa del desarrollo de la mayoría de estudiantes

universitarios está caracterizada por aserciones de independencia,

experimentación con nuevos comportamientos «adultos» y sentimientos de

invulnerabilidad que se pueden convertir en promotores de la ingesta de bebidas

alcohólicas.
8

No obstante, en la decisión de consumo de alcohol intervienen percepciones de

las consecuencias del consumo en forma de expectativas positivas; por ejemplo,

la percepción del alcohol como reductor de ansiedad y un facilitador social; y la

percepción de no poseer otras estrategias para reducir la ansiedad como señalan

las investigaciones del investigador B. Stephens, 1999.

En este contexto, parece elemental, estudiar el tipo de motivaciones asociadas al

consumo de alcohol. La motivación es definida como aquella necesidad o deseo

que sirve para activar la conducta y orientarla hacia una meta. En este sentido,

dentro de las motivaciones que los adolescentes consideran relevantes para

iniciar su consumo de alcohol existen diferencias entre autores.

Por un lado, el investigador López Montoya. (2001) afirma en sus investigaciones

que el motivo de beber por primera vez es en la mayoría de los casos debido a

una fiesta o celebración, seguidos de la curiosidad, el ofrecimiento de los padres y

por no quedar mal ante los compañeros. Los resultados de esta investigación

arrojaron datos sobre el consumo que parecen estar relacionado con variables

como la presión del grupo y la afirmación de la propia identidad, dicho de otra

forma, la utilización del alcohol como un facilitador de las relaciones sociales, un

elemento de aceptación, aprobación y cohesión entre el grupo de iguales. De

hecho, esta presión incrementa de manera notable dentro de un ambiente

universitario.

Por tanto, los primeros consumos y los que le siguen suelen ser un verdadero

acto grupal, en el que el adolescente necesita del grupo para que le enseñe a

consumir y para que, de sentido a su consumo, haciendo lo que los demás

esperan que haga.


9

1.5 Situación Actual: El consumo de alcohol es una problemática social que

genera una cultura etílica y deja huella en las actividades económicas y políticas

de la sociedad, resultado de una mirada cultural indiferente frente al consumo y a

la dependencia, llegando a ser tolerado e incluso aprobado.

En nuestro país el Ministerio Público informó que Panamá participó del estudio

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), el cual

consiste en un estudio epidemiológico regional para ayudar en la producción de

información y estadísticas oportunas, confiables y comparables sobre la demanda

y la oferta de sustancias psicoactivas (SPA)., el cual arrojó como resultado cifras

preocupantes en cuanto el aumento en el consumo de drogas y alcohol en el

último año. (2017).Las estadísticas indican que el 72% de las personas declara

haber consumido alcohol al menos alguna vez en su vida, siendo el consumo

entre los varones 20% mayor que el consumo de las mujeres. La prevalencia de

año o porcentaje de personas que ha tomado alcohol en ese periodo desciende al

48.6% y la distancia entre sexos se acentúa a 25 puntos.

Agrega que el consumo actual o prevalencia del último mes, involucra al 35.2% de

la población del país y la distancia entre varones y mujeres vuelve a

incrementarse. Son alrededor de 683 mil personas, de las cuales 445 mil son

varones, es decir alrededor del 65%.

En términos de la edad, las mayores tasas que oscilan entre el 39% y 45% se

encuentran entre los grupos de edad de 18 a 44 años; es inferior el consumo en

adolescentes (6.8%) y adultos mayores (30.2%).


10

1.6 Alcance:

Este trabajo de investigación permitirá investigar qué y cómo los factores

psicosociales influyen en el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios

de 1er y 2do año de la escuela de psicología.

De esta manera, teniendo un compendio de las causas y efectos de estos

factores psicosociales, podemos saber qué puntos se pueden y deben fortalecer

en el estudiante para que así su introducción a la vida universitaria sea más sana

y segura. Con este estudio se busca la creación de conclusiones,

recomendaciones y un plan de acción que busque tratar y eliminar de manera

efectiva los factores de riesgos que favorecen el consumo de alcohol en esta

población tan joven.

Se pretende que este estudio brinde al docente un conocimiento de esta

problemática, que tanto de manera directo o indirecta puede repercutir en la vida

académica del estudiante como puede ser sus calificaciones, comportamiento

dentro/fuera del aula, entre otros.

1.7 Limitaciones:

En cuanto a las limitaciones que podemos confrontar en la elaboración de este

estudio, podemos referirnos a las siguientes:

 Pocas investigaciones, informes y material bibliográfico en cuanto a las

variables en estudio.
11

 Pocos estudios realizados sobre las variables en estudio, antes de los

años 2000.

 1.8 Delimitaciones

La elaboración de nuestro estudio se realizará en la Universidad Autónoma de

Chiriqui, facultad de Humanidades, escuela de Psicología, el cual se relaciona con

los factores psicosociales que influyen y favorecen el consumo de alcohol. Esta

investigación en el área descrita se realizará a hombres y mujeres estudiantes de

I y II año de psicología de la jornada vespertina y nocturna.

Imagen N°1:

Plano de ubicación del

estudio. Universidad
12

Autónoma de Chiriqui, Distrito de David, Provincia de Chiriqui, Republica de

Panamá.

Powert point

1Pagina de presentación

2Planteamiento: solo el titulo

3Objetivos: se pueden describir

4Justificación Alcance Limitaciones Y delimitaciones

5Marco teorico

6 cuadros de recursos humanos, financieros y tiempo

También podría gustarte