Está en la página 1de 11

ECONOMÍA APLICADA

NOTAS DE PROFUNDIZACIÓN

¡Bienvenidos!

A continuación profundizaremos en lo relativo a distinguir elementos de la Economía


considerando necesidades, bienes, métodos, análisis, modelos y enfoques, con la finalidad
de tomar decisiones en las organizaciones.

Para esto se abordará el contenido o temario de la semana:

1. Economía positiva y normativa y sus diferencias.


1.1. Principales diferencias.
2. Los sistemas de la Economía.
2.1. Sistema de mercado.
2.2. Sistema centralizado, autoritario o planificado.
2.3. Sistema mixto.
3. La frontera de posibilidades de producción o la curva de transformación.
3.1. Optimo técnico.

Comencemos
Antecedentes relevantes:

La Economía normativa se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones


basadas en juicios personales subjetivos o en “lo que debería ser”. Para ello se basa en la
teoría económica. Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría
económica para recomendar un curso de acción.

Al respecto, Keynes (1938) estableció “la definición de los fines a seguir (Economía
normativa) y la determinación de la mejor manera de alcanzar esos fines (Economía
positiva)” (p. 296).
Imagen 1: Reservas de monedas.

Fuente: Shutterstock.

Economía positiva y normativa y sus diferencias


Al estudiar las actividades económicas de una sociedad, la Economía pretende encontrar la
forma más satisfactoria de resolver los problemas económicos que el proceso de
producción y consumo general.

La Economía debe señalar la diferencia entre la Economía positiva y la Economía normativa.


En general, las hipótesis científicas son proposiciones sobre hechos lo que es, sobre lo que
ocurre y no sobre lo que debería ser. Larroulet (2002) plantea que “la Economía positiva es
aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos“ (p. 6).

El concepto de la Economía positiva está presidido por la objetividad científica, es decir,


independientemente de las convicciones políticas, se analizan los hechos y se evalúan los
fenómenos observados. En este sentido, según Larroulet (ob. cit.) la Economía positiva se
dedica a “establecer proposiciones del tipo si se dan tales circunstancias, entonces tendrán
lugar tales acontecimientos” (p. 69).

Principales diferencias

Las divergencias más comunes se presentan en el campo de análisis de la Economía


normativa. Respecto a la Economía normativa, Larroulet (ob. cit.) plantea que “ofrece
prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personal y subjetivo; se ocupa
“de lo que debería ser” (p. 69).

Se puede decir que la Economía normativa se refiere a “lo que debiese ser”, en cambio la
positiva analiza “lo que realmente es”, por ejemplo, el precio del kilo de pan debería ser de
$ 850 para permitir a los pequeños empresarios y panaderías poder tener una rentabilidad
que les permita un mejor nivel de vida, sin embargo en la realidad ese precio se ve afectado
por muchos factores tanto del precio de los insumos como factores como el lugar donde se
comercializa.

Imagen 2: Centro financiero.

Fuente: Shutterstock.

Los sistemas de la Economía


Desde un punto de vista global el funcionamiento de la Economía es distinto entre los
diferentes países. La manera de intercambiar o transar sus bienes y servicios.

Los sistemas económicos se pueden explicar cómo el conjunto de relaciones básicas,


técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica. Dados que los
recursos y los conocimientos tecnológicos de una Economía limitan su producción, todas
las sociedades, independientemente de que sean ricas o pobres, deben elegir en satisfacer
una u otra necesidad de la sociedad. Según Samuelson (2005) para entender los sistemas
de la Economía, se deben contestar tres preguntas fundamentales sobre la organización
económica que son:

• ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidad?: Por ejemplo: producir pasteles o


pan, ¿cuántos pantalones de buena calidad o cuántos de mala calidad se producen?,
etc.
• ¿Cómo se producen los bienes? Por ejemplo: ¿quiénes se dedicarán a la agricultura?,
¿Quiénes enseñarán?, ¿se producirá electricidad por medio del agua o petróleo?,
etc.
• ¿Para quién se producen los bienes? Por ejemplo: ¿habrá muchos pobres? o
¿cuántos ricos?, etc.

Para contestar estas interrogantes existen los sistemas económicos: de mercado,


centralizado y mixto.

Sistema de mercado

Las principales decisiones orientadas a definir la producción y el consumo se toman en el


sistema de mercado. El qué producir lo definen las empresas basándose en los productos
que generen mayores beneficios; también definen el cómo producir, buscando las técnicas
que sean menos costosas.

Por otro lado, el consumo depende de las decisiones de los individuos sobre cómo y en qué
gastar su salario y las rentas de la propiedad, originadas por su trabajo, es decir, se define
el para quién.

Según Samuelson (ob. cit.), las características de este sistema son:

• Los factores productivos son de propiedad privada e individual.


• Los agentes económicos buscan maximizar sus beneficios.
Imagen 3: Sistema de mercado.

Fuente: Elaboración propia.

Sistema centralizado

En este sistema es el Estado el que toma las decisiones que tienen que ver con la producción
y la distribución de los bienes.

Aquí el Estado es el dueño de casi todos los medios de producción, interfiriendo además en
las operaciones de las empresas, es decir, toma la decisión de cómo se debe dividir la
producción de bienes y servicios para la sociedad que gobierna.

Las características del sistema son:

• La coordinación de las decisiones de producción y consumo se elaboran a través de


un detallado sistema de contabilidad general, en el cual se evalúan las necesidades
con los recursos a fin de decidir cuáles son las mejores alternativas de producción.
Imagen 4: Edificio de gobierno de Corea del Norte.

Fuente: Shutterstock.

Sistema mixto

Es una mezcla de ambos sistemas, lo que no puede satisfacer la empresa privada lo debe
satisfacer el Estado.

Las características del sistema son:

• Se observa la tendencia a que sea el sector privado el mayor dueño del capital y los
recursos naturales, en cambio en sector público se orienta a explotar industrias de
carácter más estratégico.
• Por su parte el sector público, es decir el Estado, sigue el principio de subsidiariedad,
o sea, explota todas aquellas actividades que siendo necesarias no son realizadas
por los privados, ya sea por poco rentables o porque su inversión inicial es
demasiado grande.
Imagen 5: Sistema económico mixto.

Fuente: Shutterstock.

La frontera de posibilidades de producción o la curva de transformación


Corresponde a una herramienta básica de la Economía que subraya los elementos de
escasez y el problema de tener que elegir qué se va a producir. Se analiza un ejemplo
entregado por Samuelson (ob. cit.), el cual expresa técnicas de producción de los productos
definidas, cantidades y calidades concretas de fábrica, herramientas, tierras y recursos
naturales (p. 43).

Características:

• Los recursos pueden desplazarse de una producción a otra


• La frontera de posibilidades de producción (FPP) es una gráfica que muestra todas
las distintas combinaciones de producción de dos bienes que pueden producirse con
los recursos y la tecnología disponibles.
• La sustitución es la ley de la vida en una Economía de ocupación total.
• Esta curva representa el hecho primordial de que, para producir cierto artículo, una
Economía como la descrita con ocupación total de recursos habrá de disminuir algo
la producción del otro artículo.

A continuación, se muestra un ejemplo donde se producen 2 bienes: cañones y mantequilla.


Las alternativas de producción se muestran en la tabla siguiente:

Posibilidades Cañones (miles) Mantequilla (millones de kilogramos)

A 15 0

B 14 1

C 12 2

D 9 3

E 5 4

F 0 5
Tabla 1: Alternativas de producción del ejemplo citado.

Fuente: Elaboración propia.

Se tienen diferentes combinaciones posibles. Por ejemplo, si se desean producir 12


cañones, solo se pueden producir 2 millones de kilogramos de mantequilla, ya que se deben
repartir los recursos de producción (limitados) de una actividad a otra. Por otra parte, si se
desean producir 3 millones de kilogramos de mantequilla solo se podrán producir 9
cañones.

Imagen 6: Frontera de posibilidades de la producción (FPP).

Fuente: Elaboración propia.


Óptimo técnico

Es aquella situación en una Economía donde no puede aumentarse la producción de ningún


bien sin disminuir la de otro (puntos A, B, C, D, E, F).

Un punto al interior de la curva graficada representa un punto en el cual hay una mala
utilización de los recursos. Es un punto de ineficiencia económica, pero no técnica. Se puede
estar trabajando con la tecnología más moderna, pero se está haciendo una mala utilización
de los recursos, dado que, con la cantidad de recursos disponibles, se podría producir más
de un bien sin dejar de producir del otro bien o más de ambos bienes.

Imagen 7: Cinta transportadora en fábrica.

Fuente: Elaboración propia.

Un punto fuera de la curva en la FPP, es un punto imposible de alcanzar, ya que no se tienen


los recursos disponibles para llegar a él. Caso contrario es lo que ocurre con el punto dentro
de la curva graficada (U) en donde se produce menos de lo que debería, no siendo eficiente;
la frontera de posibilidades de producción está definida por los puntos A, B, C, D, E, F, en
donde cada combinación es eficiente en su producción.
Imagen 8: Frontera de posibilidades de la producción (FPP).

Fuente: Elaboración propia.

Cuando una Economía crece es posible que aquellos puntos inalcanzables de una curva de
posibilidades de producción, en un período de tiempo determinado, puedan ser alcanzados
al aumentar la capacidad productiva del país. Para Samuelson (ob. cit. ) el crecimiento se
atribuye a:

• Mejoras tecnológicas, en el sentido de nuevos y mejores métodos de producción


de bienes y servicios.
• Un aumento en la cantidad de capital.
• Un aumento en la fuerza de trabajo, en la habilidad y nivel educacional de los
trabajadores.
Imagen 9: Frontera de posibilidades de la producción (FPP).

Fuente: Elaboración propia.

Averigua más
El punto óptimo se logra cuando no hay un exceso de productos que nos eleven los costos
de almacenamiento, pero tampoco corremos riesgo de perder venta por falta de
existencias.

Referencias de interés:

• Keynes,J.M. (1938). "Lettere á R.F.Harrod",Collected Writings of John Maynard


Keynes XIV Macmillan, Londres, 1973. Leer páginas desde la 295 a la 297.
• Larroulet, C. (2002). Economía. Chile: McGraw-Hill. Leer páginas desde la 5 a la 70.
• Robbins, L. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia
económica, Fondo de Cultura Económica, México. Leer páginas desde la 24 a la 25.
• Samuelson, P. (2005). Economía. México: Pearson. Leer páginas desde la 40 a la 50.

También podría gustarte