Está en la página 1de 15
CHARLES TAYLOR: MULTICULTURALISMO ¥ LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO” EL INDIVIDUALISMO Y SUS FORMAS DEGRADADAS transformado hist ricamente en una perspectiva moral complaciente, que va- lora las decisiones morales unicamente por ser la conse- cuencia del ejercicio de la voluntad de un sujeto. En otras palabras, para las formas degradadas del individualismo, la unica condicién necesaria Para que una decision tenga valor es que sea el resultado de la libre decision de una per- sona. Estas. formas. degradadas. perspectiva de Tayl no tiérién c rentes que la satisfaccion de sus idan las_obligaciones para con la comunidad, la naturaleza y-el.otro”;_éstas. desaparecen del, horizonte.moral de las personas,_- Analogamente, “el otro” se convierte en un mero instru- mento para la satisfaccién de deseos e intereses individuales, y el Ambito politico se convierte en un mero medio para la satisfaccién de intereses indivi Los siguientes son los libros mas importantes escritos por Charles Taylor “obre estos temas: Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition (Multicutturalismo: examinando la politica del reconocimiento}; Sources of the Self: The Making of the Modern Identity [Fuentes del yo. La ae racion de la identidad modernaj; The Ethics of Authenticity [La ética dei Gutenticidad]. (En la bibliografia se pueden consultar los datos comp! 7 Sobre los mismos). Estas obras son la fuente basica de las reflexiones pr sentadas aqui, ;cepticismo moral que pone mente acerca.d ales ines 53 Escaneado con CamScanner e\ \(be La: VS vodo también ¢ = Cl acie Kambicnicerca del mo XCF By debate racional acerca di ‘la — le la morali . Lem — dicaimente, puesto que el unico criteria SbObree (eer @1valormoraldelasacciones y de lai eas ce pete Mega Yieyo) consectiencia de Ia libre voluntad de FWue sean un; lay. as degradadas de individualism ede un individuo. L; a AS for. del individuali idualismo ocultan también el pod, smo como ideal moral, esto es, ocultan ee ; Re \ de que las personas deben ser fieles a si mis; ( dia) (La valiosa perspectiva moral oculta por las formas de @ lay dadas de individualismo es el ideal de la autenticidad.! tay que;no,s6lo,refigjen sus: descos egois ee ele somunid ti y ree que el ideal de la autenticidad rescata el pod moral del individualismo cuando distingue entre el hecho , deque.una decision moral haya sido. adopiads, ee doptada libremente y el contenido de.tal-decision..Taylor sefiala qué él ideal de autenticidad defiende ciertamente el derecho de los indivi- ede crear con facilidad “tiranias a tos sélo se preocupan Fos 2 ficientes bienes para ¢! 4% fos comienzan entoncts® amiento del coraz6n + ° © Taylor piensa que este elemento pu les”; gobiernos paternalistas donde los sujet las acciones del Estado les suministren su! trollo de sus perspectivas morales. Los individ sufrir de aquello que Taylor denomina “confin 0 ai sl individuos se hacen inmunes a las exigencias de la ciutit tea ests daridad y la historia. Taylor considera que el mejor nt mae ott formas estatales de paternalismo es la construccion de UMA scion dd Politica, que valore la participacion de sus miembros ¢h la erencia futuro de la comunidad y que ataque los sentimientos d© U9P% gecisit aislamiento que se generan cuando el gobierno adoPts 69%), nes sin consultar a sus ciudadanos (Charles Taylor, 1992! forte El fuerte ideal del individualismo es ocultado no 860 Pot an porel pm gradadas (que impiden el acceso al ideal mismo), Sino t8INP* ge funda Este relation ism moral en el que dichas formas aeerspre et ideal ol es teniéndalo ene impide cualquier discusién racion n © Charles Taylor (1992: 51), ™ h Escaneado con CamScanner n duos aelegir libremente sus Proyectos vitales.'* Pero también senala que este hecho no implica que Jos proyectos de buen vivir no puedan y no deban incluir compromisos con la co- munidad, la naturaleza y el otro, y se centren Unicamente en la satisfacci6n de los intereses egoistas del sujeto que los elige. Por oposicion a las formas degradadas de individualis- mo, el ideal de autenticidad no evalua el valor de un proyecto de vida seguh el Unico criterio de que haya sido el resulta- do de la libre voluntad de un sujeto. Considera también su contenido, la manera como el proyecto de vida incorpora (0 no incorpora) a la comunidad, a la naturaleza y al otro. Por lo tanto, uz pavesio-mosal-ausiescc-na-nlausible debido” aruucontenide (cuando esta dirigida tinicamente ala satis: | 7_“~ faoctin de eseos exoistas) }.28i haya sido elegido librementé por una persona.** mn ‘ ma serena cee nN Aun cuando hay diferentes posiciones filoséficas frente al ideal de auten- ticidad, éste es defendido por todos los sistemas juridicos occidentales © través de derechos tales como la libertad de conciencia, la libertad de ex- presion y la libertad religiosa. Algunos consideran dicho ideal como uno de los principales logros de la modernidad, al que pocos estarian dispuestos arenunciar. Otros lo consideran valioso pero inconcluso, en la medida en que su realizacién esta estructuralmente limitada por la concepcién pa- triarcal de la familia y el sistema econémico hegeménico. Otros adoptan una posicién ambigua frente al ideal, en cuanto consideran que prevalece cuando los ordenes morales tradicionales se dejan de lado. Argumentan que si bien es verdad que los viejos horizontes morales limitan a los seres humanos en ciertos aspectos, en otros los fortalecen de maneras extraor- dinarias, Aquellas estructuras morales ofrecian a las personas una inter- pretacién ordenada del universo, en la cual su posicién dentro de la es- tructura social y las reglas de las dinamicas sociales estaban claramente formuladas. El ideal de autenticidad implica, entonces, la pérdida de la dimensién heroica de la vida que estructuraba los esquemas morales en ¢l pasado. La pérdida de un valor superior por el cual vale la pena luchar ¥ morir es considerada por muchos como un enorme costo que contrasta con “los insignificantes y vulgares placeres buscados en la época demo- fratica”, placeres que estan relacionados casi exclusivamente con la satis- faccién inmediata de deseos individuales. Taylor, sin embargo, considera gue estas criticas no comprenden plenamente la fuerza moral del ideal de autenticidad. Es claro que existe actualmente cierta laxitud moral, pero es evidente también que no se trata de un fenomeno exclusivo de la moder- Ridad o, mas especificamente, de los primeros afios del siglo XXI (Charles Taylor, 1992: 51), Taylor cree que la fuerza del ideal de autenticidad puede apreciarse con Tb tamtidad si éste se relaciona con sus antecedentes hist6ricos. Por el unto, desarrolla una investigacién histérica que incluye a Rousseau, Primero que articulé el ideal, y a Herder, quien lo refiné y desarroll6. tos dant” defendis la idea de que todos los seres humanos estan provis- personun Sentido intuitivo del bien y el mal, de una voz interior que las ‘onas deben obedecer para decidir sus proyectos de vida buena. Para 55 Escaneado con CamScanner EL IDEAL DE AUTENTICIDAD Y LA CONSTRUCCION DIALOGICA DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL Taylor cree que el ideal de autenticidad y la construccig; : aa anil : mde laidentidad individual estan estrechamente relacionados,’ Cuando los sujetos definen sus proyectos de vida buena, es. tan definiendo lo que son e intentando responder a las si- guientes preguntas: ede dénde vengo?, équé quiero ser?, ¢a donde quiero ir? Taylor insiste en que, aun cuando la ain tenticidad y la construccion de la identidad individual estan estrechamente relacionadas, no es plausible sostener que esta Ultima se construye de una manera monolégica, solip- sista. Esta concepcién subestima ef caracter dialogico/de la vida humana y el poder dekhorizonte de comprensior} en el que estan inmersos los individuos para la determinacion de sus decisiones vitales. t el mar Opciones, excluye otras y ofrece a je Por lo tanto, suministra criterios para determinar cuales son Jas alternativas mas valiosas, cuales lo son menos y cuales no son valiosas en absoluto."® $ Ee erty en te comprender el bien y el mal es necesario, de introspeccién que nos. permita entrar < turaleza.anclada dentro, de cada person terna el sentido de la existencia. Por 10 tanton.6e vyez'en la modernidad, el hecho de estar en mientos morales adquiere un significado independiente y argumenté que todo ser humano tiene una vida in dad y, de los demas, Esta vida interior debe ser Ja fuente de la moral ital de consiguiente, sus exigencias deben guiar la eleccion del proyertalidad Saaeeicvidhas, Seaurs sus exigencias es ser ficl a la propie ori (Charles Taylor, 1994: 29-32). 5 Taylor define la identidad como el proceso de construcci que ofrece respuestas a las preguntas equiénes ‘somos? Y ¢! jis on de sim ‘de donde ve™ a mos? Véase Charles Taylor (1992: 67-76). cronte de pe La consecuencia de poner en duda la existencia de un horizon reget pectivas que le indica al sujeto qué es valioso y qué n° a miss un relativismo débil que acentua Ja im ortancia de 1a ida en 0 Este relativismo legitima el contenido Ge a eleccion en 1& medid® sas oe el ae de la libre voluntad del individuo; ee seg No son valiosas tinicamente porque una persone las Seria fuese certo, ninguna alternativa seria vaics®, porque todas 14 ? habria un criterio independiente para evaluar el valor le oicrcionee ‘elegidas por los individuos: Be a eee Escaneado con CamScanner undo a los posibles espectado- 8 Taylor (1992: 70), 57 Ai Escaneado con CamScanner EN EL AMBITO RECONOCIMIENTO Los EFECTOS DE LA IDEA DE POLITICO: LA POLITICA DEL RECONOCIMIENTO IGUALITARIO Taylor argumenta que la idea de reconocimiento en la esfera ‘pe +, a una ee ee 7 el igual reconocimiento de todos los inj_ viduos y culturas, y que denuncia elno Faeroe oel falso reconocimiento de individuos 0 de cul ‘uras como una forma de opresién. Taylor cree que la politica del Teconoci- miento igualitario se encuentra arraigada en el principio igualitario de dignidad que aparecié con la destruccién de las estructuras sociales jerarquicas del ancien régime.!8 En el ancien régime, lo que era el sujeto, su identidad, depen- dia del lugar que ocupara en el esquema social y del honor derivado de tal posicién. Como consecuencia del declive del honor como categoria moral y politica, surgié la idea de que todas I: 's_son iguales en la medida en e- ere alneapet humana. ESte aise wea aparicién del moderno concepto de democracia. La igual- dad fundamental de todos los seres humanos implica nece- Sariamente una igualdad politica fundamental. q Pero las implicaciones Politicas alla del Surgimiento de 1a Politica litario, El Teconocimiento, como ci la Teinterpret, de estas ideas van mas del reconocimiento igua- clone | ategoria moral pertinente, van de lo que es la identidad individual y c6- han gonstraye, Yel principio moral igualitario de dignidad Benerado, en la esfera Publica, el principio politico a 2 Prime: 7 " yde cepa la distincién entre ciudadanos de primer@ Categoria, al conceder a todos los individuos 37-38), al ca 4 yeanttuccién dialégica de la identidad individy _ ae easel de autenticidad. Significa, sen antes fnémeno no era un problema, POF as ave da, Lo que ent Getivada socialmente de categoria® 1, cine Urge con la modernidad, segan Taper Teconocerme (eno Puede fracasar. La idea de que Tevlor gogo, hate Tayler, 1992: 81-82), lor (1994. 37-38), Escaneado con CamScanner Jos mismos derechos y titulos. El segundo promueve la idea de que todos los individuos tienen derecho a crear su propia identidad; defiende también la idea de que las consecuen- cias del ejercicio de este derecho deben ser reconocidas y respetadas.”” Por consiguiente, deben valorarse las identi- dades reales de las personas y las culturas.”3 La politica del reconocimiento exige entonces el igual reco- nocimiento de todos los individuos y culturas, y denuncia el no reconocimiento y el falso reconocimiento como formas de opresién. Andlogamente, el principio de diferencia defiende el potencial de cada persona y cultura para definir su iden- tidad y las consecuencias concretas generadas por este pro- ceso. Pero, gcuales son las conse cias que nen e do as pa lugar, que ellas se op y de etn ersonas que las conforman.** Ahora bien, Taylor cree que esta ultima afirmacion no és mas que una hipétesis inicial . ae agcoinen == Digndad Fd sd 2 Charles Taylor (1994: 38-39). usiéy $s a\ ; Tepid ( | . 1 principio.de.dignidad. universal defiende comin. a todos: MRE ROOTES aac oer AMle Mace Sap base en princl \s universalistas, de lo que es original en cada perso- diPen 4 ies uestra como surge.el principio, de-una-interpretacion:del.principio. de. dignidad universal, (en lo que respecta a la ferencia Aun cuando este tiltimo sea la fuente del primero igualdad fundamental de homb mujeres), €s pote” distinta frente a la manera como debe evitarse la discriminacién para <2, Mientras que el principio de dignidad universal argumenta que, | ala quet@eer la igualdad de todos los ciudadanos, es necesario ser ciego \ tiene quae n&ia ¢! principio de diferencia redefine la discriminacién y sos- Yo ie moans ésta surge cuando no se tienen en cuenta las desemejanzas en lent isi 4 ” 4 1994, 40nt ie adoptar decisiones en el ambito ptiblico (Charles Taylor, Es i , ‘a premisa excluye breves periodos de la cultura relevante (periodos de decadencia, i A, » Por .ciedad (Char- les Taylor, ido, sep) y fragmentos culturales de una sot ( = 50 Escaneado con CamScanner que invita al estudio de otras culturas, proposicion categérica que defienda exai todas las culturas existentes. Tal evalu: demostracion de verdadero respeto; seri sion, en la medida en que se hiciera sin saber qué co; rd ran valioso otras culturas, qué es importante para elias po comprender las contribuciones de otras culturas ala histe tia de la humanidad es preciso ampliar el propio hotizonte de comprensi6n, E: ecesaria una fusion de horizontes ip. terpretativos, una fusi6 obsehaaGry sae, y las formas de sion del mundo de la cultura observada. Ta No se tr, ata de 5 u nte el 1gual Valor ‘acion no seria @ una dudosa co, hy De esta manera, “en caso de encontrar un apoyo sus | tantivo a nuestra suposicion inicial, sera sobre la base del | entendimiento de lo que constituye un valor, entendimiento del que careciamos al principio”.?5 Taylor cree que la hipotesis que toma como punto de par- tida es controvertida, pero al mismo tiempo considera qué €s Tazonable pensar que las culturas que han dado sentido a la vida de millones de personas durante un largo periodo de tiempo tienen algo importante que decir a otras caltues Y Personas. Negar ex ante esta suposicién sélo puede aA carse como la consecuencia de una inmensa arrogancia epee Taylor no esta seguro de que la presuposicc! ee a Pueda ser exigida como un erecta a le ser determinade cee, Pueg,cree.que et pr ta: ges és! manera con an “raves de la siguiente Dee estat puede comprenderee pain: Mos ver a los otros? Por lo al que be Suiar nuestras relaci ae fuerte exigencia mor is Y cult’ Tas.26 tones con diferentes personas Y © Ex LIBERALISMO SUSTANTIVQ Taylor cree que el prin: cod »\\cido histéricamenfe"°%P!0 igualitario de dignidad here 4 “n modelo politico conocido com 25° Charles Taylor (199. % Charles Taylor (19 Escaneado con CamScanner te com ido tipo de liberalismo defiende la s ica como una medida necesaria para p ‘ger el micipio de tolerancia y Ja igual dignidad de todos los seres humanos. TaKiscontinuidad yntre latioral'y la politicaba, rantiza también que el Estado pueda ser neutral respecto de sus ciudadanos y que pueda tratarlos con igual considera- cién'y respeto. Si el Estado asume como propio un proyec- to especifico de vida buena, los ciudadanos que no lo com- parten seran tratados injustamente. Estos no tendran las mismas oportunidades de elegir y materializar un proyecto de ida difere: e. P el Es debe nove Taylor cree que es- te modelo subestima la diversidad humana en la medida jue rechaza la Posibilidad, deséada Por muchas sociedades, de organizar la comunidad olitica én torrie ala promocion y defensa_de una cultura par particular. Argumenta también que el principio igualitario de dignidad no necesariamente debe desembocar en un liberalismo procedimental. 0 elos ‘ta perspectiva, gumenta en- lad y politica y ‘oder Ejecutivo tonces a favor de la continuidad entre moralid: exige que jueces, legisladores y miembros del P tengan en cuenta en sus decisiones el fin colectivo de Ja co- munidad. Taylor estima que este modelo puede defenderse Moralmente cuando las comunidades y sus i sideran como axiomatica la supervivencia y el florecimien- tode su cultura tradicional.” En tales casos, la comunidad Sostiene que la proteccion Y Promocién de sus tradiciones culturales debe ser considerada un bien politico, El Estado, entonces, no debe ser neutral frente alos proyectos de vida de sus Ciudadanos: deberia defender y promover la cultu- Ta tradicional y los proyectos de vida apoyados por ella. No obstante, e} modelo requiere una distincién entre libertades ? Charles Taylor (1994: 56-58), Charl les Taylor (1994: 58-59), Escaneado con CamScanner ¥, a A “= 4k. a ae ke esenciales que nunca pueden ser violadas, e inmunidag, y privilegios que, en ciertas ocasiones, cuando se cos ala meta colectiva, podrian ser restringidos, £1 liberalism sustantivo permite, por lo tanto, que un sistema de Bobier. no se organice en torno a la defensa de un proyecto de vida buena, sin excluir ni discriminar a quienes no lo compar. tan.” De esta manera, el liberalismo sustantivo reconoce que no es un modelo neutral, imparcial y atemporal, en el cual todas las culturas pueden coexistir pacificamente, y reco. noce explicitamente que sus raices estan sumergidas en la tradicién occidental cristiana. Este modelo politico se opone al liberalismo procedimental que, en opinion de Taylor, se presenta a si mismo como una alternativa politica neutral, capaz de incluir a todas las culturas, y que puede proponer- se a cualquier individuo racional como la mejor manera de comprender y desarrollar una comunidad politica.” Los Limites DEL LIBERALISMO SUSTANTIVO La obra filoséfica de Taylor constituye un important} a la comprensién y al andllisis de los fenémenos por la diversidad cultural dentro y entre las sociedades co! stead cu'tural ibucién ala h temporaneas. Es, ademas, una importante contri (tansformacién de actitudes y/o instituciones que n0 Pee tenia febastencidpacitca y justa de diversas comunida a culturales dentro de un Estado. Las reflexiones de 74y! acerca de nyla n ia Fens hist6ricos y las exigencias que plantea la tanto en el ambito privado como &! 0, y la P Jas soci Contemporane, es yar as di ntales P comprender algunos de los onacinalee poble ae Srablemas tec ® Taylor reconoce oe 2, habria grandes digest 18 implementacisn del liberalism cit arbitrarias, Pero argumme eS Y ocasionalmente s¢ ejecta ayes aquellas que deben enters Ue tales acciones no serian MAST, cus do, por ejemplo, dann °t@r otras interpretaciones de! il ‘chases lor, 1994: 59.60), "Provided alla jgualdad sobre a libertad (M7 % Charles Taylor (1994: 64 -63), 62 Escaneado con CamScanner alyasi como para eliminar obstaculos que impiden su florecimiento. La forma como Taylor se remonta a las fuentes de la identi- dad modernaya los origenes de la politica del reconocimiento ofrece elementos importantes para comprender por qué el multiculturalismo es actualmente un discurso comun. Su tesis de que el no reconocimiento o el falso reconocimiento de las culturas minoritarias por parte de la cultura blanca hegentnica las discrimina gravemente, abre un espacio para confrontar su hegemonia y luchar por su eliminacion. Ana- logamente, la. riqueza prometida por los conflictos que surgen en torno la diversidad cultural. Suiin en serio, no como mera condescen posicién A pesar de todas sus virtudes, la perspectiva defendida por Taylor en lo que respecta a la diversidad cultural tiene algunas(deficiencias que le restan poder para explicar y transformar la fealidad. En primer lugar, y desde un punto de vista practico, las categorias presentadas por Taylor son. insuficientes para comprender aspectos fundamentales de la diversidad cultural y para responder a preguntas esenciales. ¢Cuéles son los intereses de las culturas minoritarias que el Estado deberia reconocer como legitimos? ¢Son suficientes los derechos individuales para proteger los intereses de las es minoritarias? Si no lo son, gqué otros derechos po- dene a torgarseles para hacerlo? ¢Cdmo se justificarian tales Sélo fae Todos estos interrogantes son ignorados 0 tocados La igencialmente por las reflexiones de Taylor. s nada SCBtda objecién a la propuesta de Taylor esta relacio- sustantiv, el-modelo politico que suscribe. El liberalismo liberalism, puede ser mas sensible a la diferencia que él Ala juste er eecimental, pero sus limitaciones respecto abareeer fasion de las diferencias culturales no tarda” ede lefend ‘un cuando este modelo acepta que el Esta lo munidad ler una meta colectiva, esto sdlo se aplicaria a ‘ades en las que se defienden y promueven los dere- 63 Escaneado con CamScanner ‘duales liberales (tales como Québec). Seguin eg 1 Estado tiene derecho a dar priotidag de sus ciudadanos por sobre sus prin, legios € inmunidades, pero nunca por sobre sus derechos fundamentales. Pero, equé sucede cuando la cultura hege. monica de un Estado multicultural no es liberal y desea proteger y promover su cultura a través del Estado? cQué sucede cuando una minoria no liberal dentro de un Estado liberal intenta proteger su cultura a través de sus propias formas de gobierno? ¢Como debe dirimirse el conflicto entre los derechos individuales y las decisiones juridicas 0 politicas adoptadas para promover una cultura en particular? Ningu- na de estas preguntas podria responderse satisfactoriamente con las herramientas suministradas por el liberalismo sus- tantivo. La tnica respuesta que este modelo puede ofrecer es que cualquier accion ejecutada por un Estado o por una comunidad cultural que viole los derechos fundamentales de sus minorias puede cuestionarse desde el punto de vista moral y proscribirse desde el punto de vista juridico. El liberalismo sustantivo, al igual que el liberalismo proce- dimental, sélo permite acomodar a las culturas minoritarias que acepten los valores liberales. Ambos modelos declaran como su objetivo principal incluir diferencias culturales, pero ambos terminan excluyendo todas las concepciones que no aceptan sus valores centrales. ¢No se trata de una victoria insignificante si tenemos en cuenta que el objetivo inicial era responder a las diferentes culturas que existen Cea y ae sale a aoe que aceptan principios li- modelo prevaleciente de ae pee ube, cuando ¢l Bene cpa lan ditbreniraiiariontice @lciatia ae a rentes variantes del cristianismo, 10s dos modelos politicos mencionados sélo son tolerant ‘con las perspectivas defendidas por una de las eereieaael li- beralismo, Si en el primer caso se excluia a los musulma- nes, judios y ateos, en el segun no liberales. need a Ca El tercer aspecto critico s e refierc - modelo defendido por Taylor.*! Es eriieseatiaeeey bereiee sustantivo oo 31 Con esta critica estoy poniendo en duda la osibilidad de inchui ‘ir a la teo- serke Taylor dentro de la tradicién liberal, gato ea Be gue la posicion de Taylor incluya todos los elementos neva to oF aU fos necesarios para chos indivi modelo politico, las metas colectivas 64 Escaneado con CamScanner ao perspectiva nealments a al? eae un modelo que cont emplala prosecucion le metas colectivas a través del Es- tado Jlamarse liberal si en este proceso respeta los derechos fand jamentales de las culturas minoritarias? Este modelo viola el principio de igualdad, esencial para el liberalismo, endos sentidos: primero, como principio de igual considera- ciony respeto; segundo, como igualdad formal y sustantiva. Elliberalismo sustantivo permite una diferenciaci6n injusta entre los ciudadanos. Habria, por una parte, ciudadanos de primera categoria, aquellos que comparten la meta colectiva romovida por el Estado y, por otra parte, ciudadanos de se- da categoria, aquellos que no la comparten. Aun cuando todos disfrutarian de los mismos derechos fundamentales, el primer grupo tendria al menos un derecho adicional: que se le diera prioridad a su cultura sobre los privilegios e inmu- nidades del segundo grupo. ¢Por qué seria legitimo que el Estado promoviera la cul- tura de la mayoria y no hiciera lo mismo con la cultura de la minoria? ¢No garantiza esta posicion una lenta pero segura desintegracion de las culturas minoritarias? La promocién de la cultura mayoritaria le impondra siempre un costo a las minorias. gPor qué no pensar en un modelo en el que el Estado defienda imparcialmente las culturas que habitan en su territorio? El que el Estado privilegie a una cultura sobre las otras, incluso si respeta los derechos fundamenta- les de todos los ciudadanos, no es un hecho que carezca de importancia. Si, como el propio Taylor ha sefialado, la cultu- ra desempefia un papel fundamental en la creacion de la identidad individual y en el ejercicio de la libertad, que el Estado confiera una condicion secundaria a los miembros de las culturas minoritarias tendria resultados enormemen- te problematicos. El desigual reconocimiento de estas culturas por parte del Estado aparecera ciertamente como una forma de opre- sion individual y colectiva. Los integrantes de las minorias culturales se veran afectados negativamente en la medida en que su cultura, la que suministra el horizonte de perspec- que se la pueda calificar adecuadamente de teoria liberal. Pero no est Poniendo en duda (de hecho, lo estoy afirmando) que sus opiniones ¢Stoe plenamente comprometidas con algunos de los principios esenciales del liberalismo: los derechos individuales y la democracia. 65 Escaneado con CamScanner i cual estas personas opt, tivas median'® “s considerada Seca Pe su Proyeey de vida ere de la cultura mayoritaria, jy a Estay.? por los mie jas que confiere sentido ala manera cq. to ei ismos los integrantes de las minora” See, ame oe venta con la misma consideracién y ree 20 ser, aa a eal generar efectos negativos para stan Ir os a ‘ comunidades se veran afectadas tambien, a una alta posibilidad de que, como colectividades, sea, Juidas de la esfera publica; y con la exclusion, surgen j,. ena la desconfianza que impiden la creacién de ory solidaridad necesarios para la realizacign i proyectos colectivos. Andlogamente, maces 2 apatia frente al debate publico y a la participacion en la esfera politica dg la comunidad. Cuando las comunidades ven que sus cos. tumbres culturales no son reconocidas por el Estado, y que no se tienen en cuenta en los debates publicos y en la adop. cin de decisiones politicas, tienden a aislarse y aconsiderar que no pertenecen al sistema de gobierno. Algunas veces, estas comunidades también creen que la unica opcién que les queda es abandonar el Estado y crear una nueva comu- nidad politica en donde su cultura sea tenida en cuenta se- riamente, algo que ha ocurrido, por ejemplo, en Québec y en el Pais Vasco. La violacion de la igualdad formal y sustantiva por parte del liberalismo sustantivo es, sencillamente, una consecuen- cia necesaria de la violacién del principio de igual conside- tacién de todas las culturas Por parte del Estado. Para lle- ha cabo el deseo de una mayoria de proteger de manera nae eerie! las autoridades estatales (los jueces Y mam on a ets Leeislativo y Ejecutivo) deben ue ticas. Por lo tanto, las Pen “dP tar decisiones y fijar PO resco e% la jurisprudencia y los proce Puest: comunidades "8 comprender ae for No ofrece herramientaS turalmente dive as Ynecesidades dé ‘© Puede satisfacel 66 Escaneado con CamScanner Jas exigencias de comunidades iliberales, La tiva de Taylor, aun cuando no es una teo; mente desarrollada, esta comprometida con los derechos ine dividuales y con la democracia. Estos valores son el lengua. je que deben hablar todas las comunidades culturales para poder promover y proteger su cultura, Estos, segtin Taylor, son los valores en los que debe apoyarse cualquier encuen. tro intra e intercultural. Posicién norma- tia liberal plena- EL LIBERALISMO MULTICULTURAL DE WiLL KYMLIcKa las comunidades religiosas.*? Si no puede ser culturalmente neutral, el liberalismo no puede exigir que el Estado legue aserlo. No obstante, Kymlicka cree que el liberalismo puede reinterpretarse para ser salvado de las criticas presentadas por Taylor y por otros teéricos del comunitarismo. Desde la publicacién, en 1989, de Liberalismo, comunidad y cultura, este autor ha intentado mostrar que el liberalismo puede y debe ser sensible a las exigencias de comunidad y cultura. Ha intentado también Ppresentar y justificar una teoria libe- tal que pueda dar respuestas moralmente sostenibles y po- liticamente viables a los problemas y oportunidades genera- dos por la diversidad cultural. Las CaTEGoRIAS DESCRIPTIVAS BASICAS Kymlicka considera de central importancia distinguir entre diversos tipos de minorias culturales, para comprender con Claridad sus caracteristicas distintivas, sus necesidades € intereses. Propone los dos criterios siguientes para diferen- ° Will Kymlicka (2001: 50), Shapiro y * Will Kymlicka (1991). Véase también Will Kymlicka Oso ap Will Kymnlicka (1997); Will Kymlicka y Wayne Norman (2000). 67 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte