Está en la página 1de 13

VISIÓN

ANATOMíA DEL GLOBO OCULAR drenaje aumento de la PIO (lo que se conoce como
GLAUCOMA) y culminar en el desprendimiento de la retina
Posee 3 capas o túnicas que de afuera hacia adentro se
y ceguera.
encuentran ubicadas de la siguiente manera:
Existen fármacos como las benzodiacepinas que al actuar
 Esclerótica o Túnica Fibrosa
sobre los músculos de esa zona producen glaucoma por
 Es la capa más externa y blanquecina. estrechamiento del canal de Schlemm.
 Es el lugar de inserción de los músculos
extraoculares dándole sostén al ojo. La velocidad de producción del humor acuoso debe
 Se interrumpe continúa hacia adelante por la equilibrarse con la velocidad de drenaje para asegurar una
córnea. presión intraocular constante.
 Coroides o Túnica Vascular El humor acuoso fluye de posterior a anterior, permitiendo
 Es la capa media y está muy vascularizada, da su salida a través del canal de Schlemm y de allí a la
soporte vascular a las estructuras internas y circulación venosa.
externas.
 Termina en procesos ciliares sobre los cuales se
insertan los músculos ciliares que fijan al cristalino.
 Junto al cuerpo ciliar y el iris forman la úvea. Su
inflamación se denomina uveítis.
 Retina o Túnica Nerviosa
 Es la capa más interna.
 Corresponde a la parte neurosensorial del globo
ocular y da origen al nervio óptico, que, junto con
la arteria central de la retina y la vena central de la
retina, en el fondo de ojo se apreciarán como la
papila (en donde no hay foto receptores). CÓRNEA
 Es un tejido avascular (lo cual permite su trasplante,
con poca incidencia de rechazo).  Es una capa transparente prácticamente avascular que
protege al globo ocular y permite las convergencias de
 No se adhiere directamente a la coroides, sino que
se apoya sobre el epitelio pigmentario. los rayos de luz.
 Se continúa con la conjuntiva, el cual es un epitelio que
HUMOR ACUOSO Y HUMOR VÍTREO cubre la esclerótica.
Hacia atrás de la córnea y por delante del cristalino, IRIS
se encuentra el humor acuoso.
 Se encuentra delante del cristalino.
Detrás del dorso del cristalino y sobre la superficie de la  Su epitelio presenta melanina que absorben la luz.
retina se encuentra el humor vítreo, el cual representa un  En el espesor de su estroma, se encuentran los dos
80% del volumen del ojo tiene aspecto gelatinoso y da músculos principales del iris:
forma al globo ocular. Contiene células fagocíticas que
 Musculo radial del iris: produce dilatación del
eliminan sangre y desechos celulares.
diámetro de la pupila al contraerse (midriasis).
El humor acuoso es un líquido que baña por detrás a la Inervación simpática, receptores Alfa 1
córnea y delante al cristalino, es producido en los procesos  Musculo circular del iris, produce disminución del
ciliares en un epitelio muy vascularizado y nutre a la diámetro de la pupila (miosis) al contraerse.
córnea y el cristalino. Inervación parasimpática, receptor M1.
El humor acuoso se va eliminando progresivamente a CRISTALINO
medida que se produce debido a que tiene un mecanismo
 Es una lente biconvexa (convexidad anterior y
de drenaje que se realiza mediante un canal denominado
Canal de Schlemm, el cual se encuentra en el ángulo posterior) por lo tanto invierte la imagen que llega a la
iridocorneal. retina.
 Su función principal es la de enfocar la luz hacia la
Permite una adecuada PIO (presión intraocular) de 15- retina.
16 mmHg debido a su sistema de drenaje, ya que su  Luego de los 45 años, la lente comienza a perder
exceso, por ejemplo, debido a una obstrucción en el
elasticidad y no puede adaptar su capacidad de
canal de
enfoque (presbicia).

Ariel Maldonado
63
IG: @ariell.lm
 Puede opacificarse, haciendo dificultosa la visión . A EMETROPíA
este fenómeno se lo conoce como cataratas y es
producido por enfermedades infecciosas, vasculares, Se define un ojo emétrope a aquel que tiene la capacidad
de que cuando ingresen los rayos de luz y atraviesen los
diabetes, congénitas, etc.
diferentes lentes oculares, estos hagan convergencia hacia
 Está fijado por los músculos ciliares que se insertan en
la fóvea. Por lo cual la imagen será NITIDA.
el proceso ciliar. De la contracción o dilatación de los
músculos ciliares, la lente se disminuirá o aumentará su LENTES CONVERGENTES Y DIVERGENTES
tamaño, mejorando o no la convergencia. LENTES CONVERGENTES
PAPILA
Son más gruesos por el centro que por el borde, y su
Se puede observar en el fondo de ojo y está formada por la función es concentrar (converger) en un punto los rayos de
arteria central de la retina, la vena central de la retina y el luz que los atraviesan. Este punto en el cual terminan los
nervio óptico que ingresan al globo ocular. rayos de luz se lo denomina FOCO (F), la separación entre el
foco y la lente se denomina DISTANCIA FOCAL (f).
CONCEPTOS IMPORTANTES

REFRACCIÓN
Se produce cuando el rayo de luz pasa de un medio
transparente a otro, por ejemplo, del aire al agua, y
este cambia la velocidad y dirección en la que se
propaga.

La potencia de una lente convergente es lo inverso a su


distancia focal, es decir, a mayor distancia focal, menor
potencia y viceversa. En oftalmología esa potencia se mide
en dioptrías.

REFLEXIÓN Estas lentes se utilizan para la corrección de la


hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de
Es básicamente un reflejo, ya que, al impactar el rayo de luz cerca y tienen que alejarse los objetos.
en una estructura, esta devuelve los rayos de luz (imagen),
pero con cierto cambio en la dirección. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento
anteroposterior del ojo, lo que provoca que las imágenes
se formen con nitidez por detrás de la retina (el foco se
pasa de largo de donde debería impactar) debido a que la
convergencia de los haces de luz sucedió después de lo que
debería ser normal.

El ojo tiene una ESCASA CONVERGENCIA.


ABSORCIÓN
La solución a esto es utilizar lentes convergentes para
En este caso, el rayo de luz choca a un cuerpo opaco y tratar de que los haces de luz terminen más adelante en la
parte de los rayos son absorbidos. Los cuerpos opacos retina (en la fóvea, no por fuera de ella).
absorben más luz que los transparentes, por eso se
calientan más. En el ojo, sucede en el epitelio pigmentario
y la capa de fotoreceptores de la retina.

INDICE DE REFRACCIÓN

a ocular tiene un índice de refracción diferente que le provocan un cambio de velocidad y dirección.
e en cada lente ocular es que los rayos de luz, al llegar a la retina lleguen de forma convergente hacia una zona que se llama Fóvea.
LENTES DIVERGENTES En los procesos ciliares están los músculos ciliares, de los
cuales penden los ligamentos suspensorios del cristalino.
Son más gruesas por los bordes que por el centro,
hacen divergir (separan) los rayos de luz que pasan por Según estos músculos se contraen o relajan, van a tirar a
ellos. estos ligamentos modificando la forma/curvatura del
cristalino haciéndolo más o menos redondeado, lo
Los miopes no ven bien de lejos y tienden a
cual permite su acomodación.
acercarse demasiado a los objetos.
Al ver objetos distantes, el cristalino se torna
La causa de la miopía puede deberse a una deformación
relativamente delgado y plano, y tiene el poder de
del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior
refracción más bajo.
que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de
alcanzar la retina (el foco se adelanta) debido a que la Al ver objetos cercanos, el cristalino se torna más grueso y
convergencia de los haces de luz se dio antes de llegar al redondeado, y su poder de refracción es mayor.
sitio específico.
RETINA
El ojo tiene una EXCESIVA CONVERGENCIA.
La retina es una estructura nerviosa que actúa como
Las lentes divergentes sirven para corregir este efecto. prolongación del sistema nervioso central, salvo su
capa más externa, que apoya sobre la coroides, el
epitelio
pigmentario.

La retina es parte del SNC y está formada por 10 capas


histológicas de las cuales 9 de esas capas forman la retina
neurosensorial.

La capa 10 (más profunda y pegada a la coroides) es el


Tanto la MIOPÍA como la HIPERMETROPÍA son epitelio pigmentario.
problemas de REFLEXIÓN por problemas en las lentes, a
diferencia del ASTIGMATISMO que es por otra causa. La retina neurosensorial se encuentra apoyada en el
epitelio pigmentario y este, a su vez, en la capa coroides.
ASTIGMATISMO
La retina no es igual en toda su superficie, existe una zona
Es causado en la mayor parte de los casos por la distorsión central o macula en cuyo centro a su vez se encuentra la
o irregularidad de la córnea. fóvea.
El haz de luz al ingresar y encontrarse con irregularidades Las 9 capas de la retina neurosensorial están formadas por
en la córnea cae en diferentes zonas de la retina, 5 tipos de células. Desde adelante hacia atrás:
generando visión borrosa. YO
 Células Ganglionares: Sus axones forman el II PC, que
saldrá del globo ocular.
 Células Amácrinas: Son interneuronas y se encuentran
entre las bipolares y las ganglionares
 Células Bipolares: Están situadas entre las horizontales
y las ganglionares.
Es más difícil de corregir que la miopía y la  Células Horizontales: Son interneuronas situadas entre
hipermetropía, suele utilizarse microcirugías para las bipolares y fotorreceptores.
moldear los sectores de la córnea irregulares y que  Fotorreceptores: Conos y bastones. Posteriores,
distorsionan la imagen. se apoya sobre el epitelio pigmentario.
ACOMODACIÓN DEL CRISTALINO

Se denomina acomodación del cristalino a los


cambios dinámicos en el poder de refracción del
cristalino.

Es un proceso involuntario en el cual participa la porción


autonómica del tercer par craneal y se genera mediante
los siguientes mecanismos.

 Contracción de los músculos ciliares.


 Reducción del diámetro de la pupila.
 Convergencia de los ejes de ambos ojos sobre el
objeto, por acción de los músculos extrínsecos del ojo.
Este es el recorrido que debe hacer el haz de luz en TODA
la retina EXCEPTO en la FÓVEA.

La zona de máxima nitidez en la formación de imágenes es


la fóvea, la cual es la parte central de la retina. La fóvea
tiene una zona central que se denomina foveola.

Mediante la acomodación del cristalino, el movimiento


ocular y las distintas lentes, hay que lograr que los haces de
luz impacten sobre la fóvea debido a que en la misma hay:

 Mayor cantidad de fotoreceptores y mayor


ordenamiento de los mismos.
 Orientación periférica: la luz impacta directamente
sobre los fotorreceptores.
FOTORRECEPTORES: CONOS Y BASTONES
En la mayoría de la retina, el haz de luz debe atravesar
todas las células hasta llegar al fotorreceptor, lo cual es Son los conos y bastones, los bastones son 20 veces
un “mayor esfuerzo”. más abundantes que los conos. Ambos poseen un
segmento externo, un segmento interno y el terminal
Es por esta razón que hay que impactar los haces de luz axónico.
en la fóvea, ya que, en esta zona, no es necesario
atravesar todos los tipos celulares, ya que la luz impacta  Segmento externo: Son discos apilados uno arriba de
directamente sobre los fotorreceptores, como se otro, contienen en su membrana un pigmento que
puede apreciar en la siguiente imagen. permite la foto transducción. Estos discos poseen el
pigmento propio de cada fotorreceptor y tienen una
morfología diferente, siendo:
 Bastones: más largo y con mayor cantidad de
discos membranosos, son invaginaciones
completas de la membrana plasmática.
 Conos: Invaginaciones incompletas de la
membrana plasmática.
 Segmento interno: Se encuentra por un lado el núcleo,
y por el otro gran cantidad de mitocondrias.
 Terminal axónico: Mira hacia el interior del globo ocular,
hace sinapsis con las células horizontales y
ganglionares. Liberan glutamato.
CONOS Y BASTONES
Por lo tanto, el ojo humano debe moverse
constantemente para proyectar la luz sobre la fóvea. Bastones:

PUNTO CIEGO  Responsables de la visión nocturna


 Más sensibles a la luz debido a que tienen una mayor
Es cuando la imagen cae en el disco óptico (papila), el cantidad de pigmento comparado con los bastones.
cual es el lugar en donde sale el nervio óptico y no hay
 Tienen un solo pigmento (RODOPSINA)
retina.
Conos:
LUZ VISIBLE.
 Responsables de la visión diurna (de día).
La luz visible para el ojo humano sólo ocupa una pequeña  Son menos sensibles a la luz.
parte del espectro electromagnético, ya que cubre  Tienen mayor agudeza y resolución de imagen.
longitudes de onda comprendidas entre 400 y 700 nm.
Nos permiten visión de colores. Una persona sin conos
 400 nm  Escala de los azules. tendrá una visión sin colores.
 700 nm  Escala del rojo.  Tienen 3 pigmentos (CONOPSINAS).
 Se concentran en la FOVEA.
Todo lo que está por debajo o por encima de estos valores,
es imperceptible para la visión humana.
Hay 200 veces más bastones que
conos

 Bastones  90.000.000
 Conos  4.500.000
PIGMENTOS Otro tipo de daltonismo es la Tritanopia, en el cual las
Los CONOS tienen tres tipos diferentes de pigmento visual personas afectadas tienen afectados los conos de longitud
(CONOPSINAS) sensibles a una longitud de onda particular, de onda corta. Confundirán el azul con el verde y el amarillo
lo que permite al cerebro humano recibir información con el violeta.
sobre el color de los objetos a partir de las señales
generadas.

Dentro de los conos, se reconocen 3 tipos según el


pigmento que contengan.

 Conos rojos o “L”: (64% de los conos totales). Sensibles


a la longitud de onda larga, la cual es roja.
 Conos verdes o “M”: (32% de los conos totales). En resumen:
Sensibles a la longitud de onda media, que es verde.
 Conos azules o “S”: (2% a 7% de los conos totales.
Sensibles a la longitud de onda corta -en ingles short-,
que es azul.
Existen patologías en donde falta determinado tipo de
cono o los porcentajes varían, afectando la percepción de
los
colores.

DALTONISMO

Se genere al tener una alteración en la cantidad de


los conos de algún tipo.
Los BASTONES poseen un solo tipo de pigmento visual, el
El Daltonismo más frecuente es el Deuteranopia, en el cual cual es la RODOPSINA y por ello, no distinguen los
los conos de la retina responsables de la recepción de luz colores, sino que responden de la misma manera a
con longitud de onda media están ausentes o no son diferentes
funcionales (esto último se llama deuteranomalía). longitud de onda. Sin embargo, al estar en más cantidad,
son más sensibles a la luz, permitiéndonos la visión
En este caso, un paciente con esta condición no vería
nocturna.
los colores verdes y vería otros colores.
RESUMIENDO

Bastones Conos

Gran sensibilidad a la luz Menos sensibilidad a la luz,


porque tienen mucho necesita mucha energía
pigmento y un poco de lumínica para activarse.
luz ya lo estimula.
En el daltonismo denominado Protanopia las personas tienen
Mayor cantidad de Menor cantidad de pigmento.
los conos de longitud de onda larga defectuosos o ausentes.
pigmento.
Esto le genera dificultades para distinguir los colores rojo,
verde y azul. Gran amplificación, detecta Menos amplificación.
fotones únicos.

Baja resolución temporal. Gran resolución temporal.

Respuesta lenta. Respuesta Rápida.

Más sensibles a la luz Más sensibles a rayos


dispersa. axiales directos.

Más convergentes sobre Menos convergentes


células bipolares

Visión Nocturna. Visión Diurna.


Si la respuesta fuera de despolarización en lugar de
hiperpolarización se correría el riesgo de alcanzar el
FOTOTRANSDUCCIÓN
RETINIANA valor umbral, disparando el potencial de acción no
regulable,
La Fototransducción es el proceso por el cual se convierte impidiendo contrastar intensidades de luz.
la energía lumínica recibida por los receptores en energía
eléctrica capaz de ser comprendida por el sistema nervioso.  En una neurona normal, el K+ tiene un canal abierto
por el cual sale constantemente, hiperpolarizándose a -
Sucede en los conos y bastones gracias a los fotopigmentos 70mv.
que, como ya se mencionó, serán las conopsinas y
 En un fotorreceptor (bastón o cono), es al revés, el Na+
rodopsinas respectivamente.
ingresa constantemente, despolarizando parcialmente
Ambos tipos de pigmentos están formados por: el interior celular.

 Una proteína (OPSINA). RESUMEN


 Un Aldehído de vitamina A (Retinal). En oscuridad, rodopsina 11 cis en discos y altas
El proceso de fototransducción es EL MISMO tanto en concentraciones de GMPc que mantiene abiertos
conos como bastones, sin embargo, a continuación, se los canales de Na+ GMPc dependientes generando
explicará en los bastones (rodopsina). una membrana parcialmente despolarizada.

La opsina y el retinal unidos están normalmente  Ingresa luz.


(en oscuridad) en la forma de rodopsina, anclados  Se separa la opsina de la rodopsina mediante
en la isomerización del retinal a la forma “11 trans retinal”
membrana de los discos de los segmentos externos de (metarodopsina II).
los bastones.  Activación de la transducina.
 Degradación de GMPc intracelular por fosfodiesterasa
Normalmente, el retinal está en una forma espacial
llamada “11 cis”, lo que le permite estar unido a la opsina activada por transducina.
formando la rodopsina inactivada.  Cierre de canales de sodio dependientes de GMPc en
proporción a la intensidad de la luz.
Al incidir la luz sobre el retina, isomeriza el “11 cis retinal” a  Hiperpolarización de la membrana.
“11 trans retinal”, separando el retinal de la opsina por  PIPS.
perdida de afinidad, generando una molécula transitoria e
inestable, la metarodopsina II. La información llega a través de PIPS, ya que en cierto
sentido se está produciendo constantemente una
El cambio conformacional de la rodopsina activa despolarización que no llega al umbral, y en la oscuridad
la transducina que se une a GTP y se disocia en absoluta, el potencial de membrana en reposo será de -
dos 40mv, siendo que, al tener un estímulo lumínico, el valor del
subunidades. La subunidad A se une a la fosfodiesterasa de potencial de membrana se hiperpolarizará más, de manera
GMPc, la cual degrada el GMPc intracelular. que según el valor negativo que se alcance nuestro SN lo
interpretará como más o menos luz.
Al bajar la concentración de GMPc se cierran los canales de
Na+ GMPc dependientes. Esto lleva al potencial de  Oscuridad = -40 mv, debido a ingreso de Na+ por los
membrana a valores más negativos, es decir que ante la luz canales ABIERTOS de Na+ GMPc dependientes.
el fotorreceptor se hiperpolariza.  Luz = Valores inferiores a -40mv, regulables según la
En la oscuridad, el sistema está desactivado por lo tanto las cantidad de canales de Na+ GMPc dependientes que se
concentraciones de GMPc es elevada manteniendo cierran. Al cerrarse más canales, se hará más negativo
abiertos los canales de Na+, manteniendo parcialmente el valor.
despolarizado al receptor, ya que el potencial de Las únicas células de la retina que harán PA como tal,
membrana en reposo estará en -40mv debido al ingreso de serán las células ganglionares.
Na+ constante en oscuridad.
ADAPTACIÓN LUZ – OSCURIDAD
Ante luz de mayor intensidad → mayor cantidad de
GMPc será degradado → cierra más canales de sodio → ¿Qué pasa si pasamos de un ambiente oscuro a uno
MAYOR HIPERPOLARIZACION. muy iluminado?

Por lo tanto, ante mayor hiperpolarización, el 1. Al entrar en un ambiente con mucha luz, se produce
cerebro interpretará que hay mayor intensidad de una saturación del sistema de la fosfodiesterasa, que
luz. degrada gran parte del GMPc intracelular de los
bastones.
Es decir, se responde con potenciales graduados
inhibitorios (PIPS) lo que permite diferenciar las distintas
intensidades de luz.
2. Cierre de canales de sodio dependientes de GMPc: La VíA ÓPTICA
degradación del GMPc conduce al cierre de los canales
de sodio que son sensibles a este nucleótido cíclico en La corteza visual primaria, se encuentra a ambos lados de la
cisura calcarina en el lóbulo occipital y será el primer lugar
los fotorreceptores (bastones), lo que provoca una
en el cual llegará la imagen en forma de señal eléctrica
hiperpolarización de las células.
3. Adaptación a la luz: Se inicia el proceso de adaptación a La vía óptica se divide en distintos segmentos:
la luz, donde los canales de sodio no solo permiten la
 Nervio óptico: desde la retina hasta el quiasma.
entrada de sodio, sino también de calcio en menor
 Tracto óptico: desde el quiasma hasta el hipotálamo.
medida (1 calcio cada 7 sodios). El calcio normalmente
 Radiaciones ópticas: desde el hipotálamo hasta la
inhibe a la enzima guanilato ciclasa, responsable de la
corteza visual primaria.
formación de GMPc. Sin embargo, en presencia de una
luz intensa, los canales de sodio/calcio se cierran y la El globo ocular es esférico y se separa en 2 hemirretinas:
concentración de calcio intracelular disminuye, lo que
 Retina temporal: Capta al campo visual nasal.
permite que la guanilato ciclasa genere más GMPc.
 Retina nasal: Capta al campo visual temporal.
4. Apertura de algunos canales de sodio: A medida que
aumenta la concentración de GMPc, algunos canales El nervio óptico se forma a partir de los axones de las
células ganglionares de la retina, y dentro del mismo habrá
de sodio se abren nuevamente, despolarizando
axones de la retina temporal y nasal.
parcialmente la membrana de los fotorreceptores y
permitiendo ver los objetos con nitidez. Los axones de las células ganglionares pasan a través de la
CAMPOS RECEPTIVOS RETINIANOS papila y en el quiasma óptico las fibras de las hemirretinas
nasales se cruzan, sin embargo, las fibras de las
En la retina, los campos receptivos retinianos son áreas hemirretinas temporales continúan de forma ipsilateral.
específicas que contienen fotorreceptores y son capaces de
generar una respuesta eléctrica cuando se estimulan. Posterior al cruzamiento, las fibras continúan como
cintillas ópticas o tracto óptico, que está formado por
Estos campos receptivos son circulares y se dividen en axones de la retina temporal ipsilateral y axones de la
dos partes: el centro y la periferia. La estimulación de la retina nasal
parte central del campo receptivo provoca una respuesta contralateral.
diferente en las células bipolares y ganglionares
en comparación con la estimulación de la Los axones de la cintilla/tracto óptica hacen sinapsis en:
periferia.
 Cuerpo geniculado lateral o externo del tálamo 
En condiciones de oscuridad, los fotorreceptores liberan 90% de las fibras terminan en este núcleo, luego desde
glutamato, debido a que los canales de sodio dependientes allí se forman las radiaciones ópticas de Gratiolet que
del GMPc están abiertos por la alta concentración de GMPc terminan en la corteza visual primaria a ambos lados de
intracelular. la cisura calcarina.
 Tubérculo cuadrigémino superior o colículo superior:
Hay dos tipos de células bipolares que responden de
manera diferente al glutamato, unas tienen un receptor controla los movimientos sacádicos del ojo y recibe
que las inhibe al captar glutamato, y otras se estimulan, es información sensorial para la integración y orientación
decir que generan potenciales despolarizantes graduados. visual.
 Pretectum: regula el tamaño de la pupila en respuesta
EPITELIO PIGMENTARIO
a la luz, desencadenando la constricción pupilar directa
 Está formado por células cubicas con uniones estrechas. y coordinando la respuesta pupilar en ambos ojos.
 Contiene melanina.
 Capta/absorbe el exceso de luz que no absorben los Hemirretina Nasal Hemirretina Temporal
receptores evitando que la misma retorne a la retina y
deforme la imagen visual.
 Renueva los discos del segmento externo de conos y
bastones (3 discos por hora).
 Fagocitan restos de los fotoreceptores.
 Reconvierte el 11 trans retinal a 11 cis retinal.
 Nutren células de la retina sensorial.
 Le brinda sostén a la retina sensorial.
RADIACIONES ÓPTICAS DE GRATIOLET

En las radiaciones ópticas se encuentran las fibras nasales


contralaterales, y las fibras temporales ipsilaterales.

A partir del tálamo, los axones se abren formando estas


radiaciones en busca del área visual primaria que se
encuentra en el lóbulo occipital.

Los axones deben abrirse ya que los ventrículos laterales


impiden su paso recto.

Las fibras rotan:

 Las fibras del campo superior se disponen inferiores.


 Las fibras del campo inferior se disponen superiores.
 Las fibras del campo nasal (retina temporal) se
Reflejo fotomotor directo
disponen medial.
 Las fibras del campo temporal (retina nasal) se  La incidencia de un haz de luz en la retina de un
disponen lateral. ojo produce miosis.
Esta rotación me permite acomodar la imagen que se Reflejo fotomotor consensuado
dio vuelta en la córnea.
 Al imponer luz sobre un solo ojo, no se produce
Todas las fibras llegan a los cuerpos geniculados miosis solamente en ese ojo, sino que también en
laterales del tálamo, y allí hacen sinapsis con la segunda el otro.
neurona.
LESIONES DE LA VíA ÓPTICA
Las radiaciones ópticas alcanzan la corteza visual primaria.
Se definen según la parte del campo visual que el paciente
no ve (No se definen según sitio lesionado).
Primera neurona  Nervio
REFLEJOS FOTOMOTORES
Óptico.
Al estimular el ojo con una luz se produce miosis.
Segunda neurona  Tálamo.
Para producirse la miosis se requieren 2 vías.
Tercer neurona  Corteza.
 Aferente: el nervio óptico que transmite el estímulo
lumínico.
 Eferente: El núcleo de Edinger Westphal que se
encarga de realizar miosis.
Anteriormente se mencionó el Pretectum, el cual es un
núcleo localizado rostralmente al colículo superior, donde
el tálamo se une al mesencéfalo.

Las células ganglionares de la retina se proyectan hacia las


células del Pretectum que se dirigen hacia las neuronas del
sistema nervioso parasimpático del mesencéfalo
localizadas en el núcleo de Edinger y Westphal (llamado 1. Ni idea master espero haberte ayudado.
también 2. Lesión completa del nervio óptico izquierdo: todo el
núcleo accesorio del tercer par craneal).
campo pintado de gris, entonces, la lesión en N. óptico
A partir de allí y junto con las fibras del III PC los axones de  ceguera/amaurosis/anopsia del ojo lesionado, ya
los núcleos de Edinger y Westphal se dirigen a hacer que se lesionan tanto las fibras nasales como
contacto con el ganglio ciliar. Estas neuronas temporales. No ve nada del campo visual izquierdo
postganglionares van a ser las encargadas de inervar al 3. Lesión en el quiasma óptico, se perdieron las retinas
músculo constrictor de la pupila o músculo radial del iris. nasales, por lo tanto, habrá ceguera de los campos
temporales. Hemianopsia bitemporal. Común en
tumores de hipófisis.
4. Lesión de la cintilla/tracto óptico izquierdo, detrás del
quiasma óptico, aquí se encuentran axones de la retina
Temporal izquierda y de la retina nasal derecha, por lo inhibían ahora se excitan y las que antes se estimulaban, ahora se
tanto, afectará a los dos ojos, siendo afectados el inhiben. Esa es forma de que el cerebro se siga enterando que hay
campo nasal izquierdo y campo temporal derecho  actividad.
Vía óptica
Hemianopsia homónima por lesión de la cintilla óptica
La corteza visual primaria, está en cara interna a ambos lados de
izquierda. la cisura calcarina, que va a ser el primer lugar al que va a llegar la
Las lesiones 5, 6 y 7 son lesiones en las radiaciones ópticas, imagen en forma de señales eléctricas.
llamadas CUADRANTOPSIAS. Por lo general son lesiones El globo ocular tiene una retina más externa: temporal y una más
parciales debido a que la vía óptica en este punto está interna: nasal. En esa retina hay neuronas ganglionares cuyos
rotando, por lo tanto, el paciente no verá un cuadrante del axones forman el nervio óptico (II par, origen real= axones de cel.
campo visual respectivo. Ganglionares de la retina)
El N. Óptico llega al quiasma donde se decusan las fibras nasales y
SI EL PACIENTE PRESENTA CUADRANTOPSIAS HAY QUE los temporales se mantienen Ipsilaterales. Detrás del quiasma
SOSPECHAR QUE LA LESIÓN ES POSTERIOR AL TALAMO. ahora la vía óptica se denomina cintilla óptica o tracto óptico. Y
esa cintilla óptica está formada por axones de la retina temporal
Para estudiar mejor fototrasduccion del mismo ojo y axones de la retina nasal del ojo contralateral. Esa
cintilla óptica va a hacer sinapsis con un núcleo del Tálamo
llamado: cuerpo o núcleo geniculado lateral o externo del tálamo.
Y una vez que hicieron sinapsis, los axones de estas neuronas se
van para atrás formando las radiaciones ópticas, que son las que
van a hacer sinapsis con las neuronas de la corteza visual primaria

Importante
Las neuronas tienen 2 formas de comunicarse eléctricamente:
o lo hacen con PA o Potenciales electro tónicos graduados. Si
yo tengo que recorrer una distancia chica con un potencial
electro tónico graduado me alcanza y es una forma de
comunicación. Si necesito distancias largas, uso PA. En la
retina, todas las neuronas tienen potenciales graduados
electrotonicos salvo la última que es la célula ganglionar, cuyo
axón es el nervio óptico y tiene que recorrer hasta el L.
occipital. Esa sí, tiene PA.

Otro dato importante:


Cuando llega el PA al terminal axonicas, se abren canales de
calcio voltaje dependientes y se libera el NT= sinapsis. SI el foto
receptor esta en oscuridad (que es el momento donde está en
-40 o parcialmente despolarizado) es cuando está liberando
glutamato como NT, eso lo hace en el terminal axonico o
sináptico. Si estamos con luz, el fotorreceptor se hiperpolariza,
por lo tanto deja de liberar glutamato. Esto tiene una
consecuencia, porque la célula que le sigue en la retina, célula
con la cual el fotorreceptor hace sinapsis en la retina, se llama
bipolar. Y las células bipolares, algunas tiene un tipo de
receptor para glutamato y otras tienen otro tipo de receptor
para glutamato. Entonces el fotorreceptor que en oscuridad
libera glutamato, alguna célula bipolar las estimula y a otras las
inhibe justamente porque tienen diferente receptor para
glutamato; esto va a ir generando un sistema de inhibición
lateral para que cada vez la imagen sea más reproducible y más
nítida.
Ahora el tema es el siguiente, si con la luz deja de liberar NT,
cómo sabe la otra neurona que sigue y la siguiente, que algo
paso, si ya no hay glutamato. Justamente saben porque hay
algunas células que según su receptor cuando llega el
glutamato se estimulaban y otras se inhibían, pero como ahora
llego la luz y no hay liberación de glutamato, las que antes se
inhibían ahora se despolarizan. Este juego hace que cuando yo
tengo un NT haya neuronas que se estimulen y otras que se
inhiban, pero cuando no lo tengo, las neuronas que antes se

También podría gustarte