Está en la página 1de 7

Principio de primacía y recencia

Objetivos

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con los siguientes objetivos: a) utilizar la
experimentación como medio para comprobar los mecanismos de funcionamiento de la
memoria, en concreto los efectos de la primacía y recencia de la memoria a corto plazo y b)
hacer uso del informe como medio correcto para dar a conocer los resultados de la
experimentación.

Método

Para seleccionar la muestra, no se discriminó por edad ni género; es decir, participaron hombres
y mujeres de distintas edades, entre 10 y 79 años en el estudio. Cabe señalar que todos los
participantes residen en el norte de Guayaquil y su nivel socioeconómico es medio alto. La
técnica de muestreo empleada fue no probabilística por conveniencia puesto que permite
seleccionar casos accesibles que acepten ser incluidos. Se decidió trabajar con diez personas,
siendo este el tamaño total de la muestra.

Los materiales empleados para realizar el experimento fueron: a) un teléfono inteligente, con el
que se mostró la lista de palabras a los participantes, se midió el tiempo (30 segundos) en el que
cada participante debía escribir las palabras que recordase y tomar fotografías; b) hojas de papel
en las que los participantes escribían las palabras y c) lápices, utilizados para escribir la lista de
palabras.

El instrumento utilizado fue una ficha de observación, en la que se anotó las palabras que cada
sujeto recordó. Además, en dicha ficha de observación se anotó el género y edad de cada
participante. En el anexo I se encuentra la ficha de observación y en el anexo II fotos de algunos
de los participantes llevando a cabo el experimento con el propósito de presentar evidencias que
demuestren que se llevó a cabo la experimentación.

El segundo paso fue diseñar el instrumento de medición. Luego, se les indicó a los participantes
el objetivo de la investigación y se procedió a mostrarles la lista de palabras por 30 segundos y
luego, se les pidió que apunten las que recuerdan, sin importar el orden. Una vez terminada la
recolección de datos, se procedió al registro y análisis de los resultados, utilizando la
herramienta informática Microsoft Excel, en la que se crearon tablas, gráficos y se realizaron
algunos cálculos para determinar porcentajes.
Resultados

En la tabla 1 se presentan los resultados del experimento. Es importante mencionar que el 60%
de los participantes fueron hombres y el 40% restante mujeres.

Cabe señalar que ningún participante recordó las 12 palabras de la lista; no obstante, uno de los
participantes pudo recordar nueve, lo que revela un porcentaje de recuerdo del 75%. Otro
participante recordó ocho y una persona memorizó siete. Adicionalmente, dos participantes
recordaron seis palabras; dos personas fueron capaces de transcribir cinco palabras y otro par
de personas recordó cuatro palabras. Un participante solo memorizó dos palabras.

Tabla 1.

Resultados Obtenidos

Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto
Palabra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sacapuntas a a a a a a a   a  
Magnetófon
o a   a a a a       a
Almohada a   a   a a a   a a
Ventana a a   a a         a
Lámpara a   a     a       a
Café         a   a a a  
Diccionario       a     a a a  
Sobre         a       a a
Tijeras a           a      
Cortinas a   a         a    
Libro a   a a a     a a a
Tazón a       a         a
Nota. Datos obtenidos luego del desarrollo del experimento

En la tabla 2 se muestra la cantidad de palabras que cada sujeto pudo recordar. Adicionalmente,
la tabla contiene la edad y el género de cada participante. La persona que más palabras recordó
(nueve) fue una mujer de 50 años y la persona que menos palabras recordó (dos) fue una mujer
de 79 años.

En la tabla 3 se muestra el promedio de palabras recordadas por ambos géneros. La diferencia


no es mucha, sin embargo, los datos reflejan que las mujeres tienen mejor memoria a corto
plazo que los hombres.
Tabla 2.

Cantidad de palabras recordadas por participante

Sujeto Sujeto Sujeto Sujet Sujeto Sujet Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto
Variable 1 2 3 o4 5 o6 7 8 9 10
Género F F F M M M M M F M
Edad 50 79 11 26 56 10 18 12 28 13
Palabras recordadas 9 2 6 5 8 4 5 4 6 7
Porcentaje de recuerdo 75% 17% 50% 42% 67% 33% 42% 33% 50% 58%
Nota. Datos obtenidos luego del desarrollo del experimento

Tabla 3.

Promedio de palabras recordadas por género

Género Promedio de palabras recordadas


Femenino 5.75
Masculino 5.50
Nota. Datos obtenidos luego del desarrollo del experimento

En la gráfica 1 se presenta la cantidad de veces que fue recordada cada una de las palabras. Con
base en los datos, la palabra más recordada fue sacapuntas y la menos recordada fue sobre.
Adicionalmente, cuatro palabras fueron recordadas seis o más de seis veces: magnetófono,
almohada, libro y sacapuntas (en orden ascendente).

8
8
7 7
7
6
6
5
5
4 4 4
4
3 3 3
3
2
2

0
Gráfica 1. Cantidad de veces que fue recordada cada palabra
Nota. Datos obtenidos luego del desarrollo del experimento
Discusión

Con base en los datos de la tabla 2 se puede afirmar que las personas de tercera edad o mayores
a 65 años tienen poca retentiva o poca memoria a corto plazo, puesto que la participante de 79
años, solo pudo recordar dos palabras, lo que concuerda con Peres & Pizarro (2010) quienes
indicaron que el envejecimiento afecta la memoria, cambiando la manera en la que el cerebro
almacena información, haciendo más difícil recordarla, sobre todo la más reciente.

Por otra parte, las personas mayores a 49 años y menores a 65 años fueron las que mayor
memoria a corto plazo mostraron, puesto que una participante de 50 años recordó nueve
palabras y un participante de 56 años recordó ocho, siendo las personas con mayor tasa de
recuerdo.

En cuanto a los infantes, niños y niñas entre 10 y 12 años, la mayoría de ellos también puso de
manifiesto una baja memoria a corto plazo, puesto que los participantes de 10 y 12 años
recordaron cuatro palabras cada uno. Sin embargo, la participante de 11 años, fue capaz de
recordar seis palabras, de modo que, en infantes hombres la memoria a corto plazo es más baja
que en infantes mujeres.

Los adolescentes que participaron, personas entre 13 y 18 años, revelaron porcentajes de


retención significativos. El participante de 13 años recordó siete palabras y el de 18 años cinco,
lo que demuestra que en los primeros años de adolescencia, la memoria a corto plazo es más
alta.

En cuanto a personas entre los 25 y 30 años, la memoria a corto plazo fue más alta en el
participante más cercano a los 30 años, dado que la participante de 28 años recordó seis
palabras y el participante de 26 años recordó cinco. Si bien no hay una variación significativa, se
puede afirmar que las mujeres entre 25 y 30 años tienen mejor memoria a corto plazo que los
hombres dentro del mismo rango de edad.

En el Anexo III se presenta un gráfico en el que se relacionó la edad del participante con el
porcentaje de palabras recordadas, el cual complementa los párrafos previos.

Con base en los datos del gráfico 1, se puede afirmar que la palabra más recordada fue la
primera palabra de la lista; sin embargo, la última palabra de la lista no fue tan recordada como
la primera, lo que concuerda con el estudio de Martín et al. (2013) en el que la mayoría de los
participantes recordó las primeras palabras de una lista, pero pocos recordaron las últimas
palabras de la misma.

Bibliografía
Martín, M., Sasson, Y., Crivelli, L., Roldán, E., Campos, J., Calcagno, M., . . . Allegri, R. (2013). Relevancia
del efecto de posición serial en el diagnóstico diferencial entre el deterioro cognitivo leve, la
demencia de tipo Alzheimer y el envejecimiento normal. Neurología, 28(4), 219 - 225.

Peres, X., & Pizarro, S. (2010). Memoria a corto plazo en las personas de tercera edad. Ajayu. Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San
Pablo", 8(1), 125 - 150.
Anexo I: Ficha de Observación

También podría gustarte