Está en la página 1de 3

ANTONIO VILAR

https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Vilar

La Casa Vilar proyectada por Antonio Ubaldo Vilar para su propia residencia en 1937, se ubica en una esquina en la
alta barranca del Río de la Plata, con arboles frondosos, orientación norte y noreste, y amplias visuales al río. Se
inserta sobre el limite de fondo del terreno. Compuesta por dos plantas, nivel de terraza y atelier, forman un volumen
racionalista con elementos clásicos (basamento, desarrollo y remate) que se transgrede al centrar la mayor voluntad
estética del edificio en el angulo de la esquina.
Este recurso geométrico transgresor del volumen, al articular curvaturas de directrices opuestas, provoca una tensión
entre la fuga interior de la convexidad y la concavidad desplegada por el arco. Y produce un efecto de amplitud visual
que culmina con la viga curva de la pérgola y baranda náutica de la promenade, cuya liviandad enmarca sutilmente el
paisaje horizontal y acerca a la casa las lejanas aguas del río.
Las líneas conforman planos que constituyen volúmenes; el prisma se opone a la oblicuidad de las curvas y las
soluciones estructurales adoptan singulares expresiones de lenguaje.
El diseño de la casa propone un lenguaje cuya plasticidad procede de la tensión entre el distanciamiento y la
proximidad con la naturaleza, transformándola en un paisaje urbano inmerso en una ambigüedad que oscila entre la
certeza de la ortogonalidad y la inestabilidad de la curva.

http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0155.pdf
El estudio de la obra de Vilar presenta varios puntos de interés: El primero es su producción
arquitectónica y sus estrategias proyectuales que cubren un arco epocal de la arquitectura argentina que
va desde mediados de los años 20 hasta fines de los 70 del siglo XX. Por tanto una aproximación a la
obra de Carlos Vilar ya significa, en sí misma un aporte de conocimiento sobre un autor notable de la
producción arquitectónica local. Pero, además el trabajo de reflexión sobre su producción permite
ampliar el pensamiento en torno al papel de los arquitectos argentinos en la conformación de la
arquitectura moderna, en la disolución de sus límites y en la formulación de sus alcances.

tres grandes áreas proyectuales. Una primera que se inicia con el concurso para la sede del Banco
Popular Argentino en 1926 y se extiende hasta 1930 aproximadamente, caracterizada por la utilización
del código del eclecticismo historicista, aunque con fracturas que anuncian ciertas problemáticas que
van a aparecer después de 1940. Una segunda, iniciada con el proyecto para su propia casa, de 1930-31
que se extiende hasta los primeros años de la década del 40 y se caracteriza por la adopción del
lenguaje racionalista blanco de la ortodoxia moderna. Finalmente, después de 1940, con la emergencia
de los problemas de la historia y la región, se va a producir un deslizamiento que va a llevar el proyecto
de Vilar a los umbrales de una forma de trans-modernidad.

También podría gustarte