Está en la página 1de 13

Uso responsable y

confiable de las TIC


Ing. Leonardo Santos V.
Enero de 2022

Vigilada Mineducación
0

Tabla de Contenido
Introducción............................................................................................................3
1. Riesgos relacionados con las TIC......................................................4 3
1.1 Riesgos internos digitales................................................................5
1.2 Riesgos a nivel físico y mental.....................................................7
2. Uso responsable y confiable de las TIC.......................................8
2.1 Reglas básicas de netiqueta (comportamiento en
internet)......................................................................................................................8
2.2 Escribir con abreviaturas..................................................................9
2.3 Ejercicio práctico abreviaturas en redes Sociales......10
3. Conclusión..........................................................................................................11
Referencias Bibliográficas...........................................................................12
Links de Interés....................................................................................................13

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 2
0 Introducción
0

2
Desde hace ya varios años hemos estado inmersos en una sociedad que
se mueve a diario con las TIC. En la mañana lo primero que hacemos es
mirar el celular para saber si tenemos algún mensaje nuevo, correos o
simplemente ver las redes sociales, no precisamente por algo importante
sino por entretenimiento y ocio. Nuestro despertador es el celular, nuestra 3
agenda también, la alarma, el cronómetro, la calculadora, la cámara de fotos,
etc. Correos, mensajes, llamadas, conversaciones, noticias, televisión, videos,
movimientos bancarios, todo se encuentra en un dispositivo electrónico. Es
por esto que se hace tan relevante revisar conceptos, consejos, elementos de
uso común y riesgos de las TIC.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 3
1 Riesgos relacionados con las TIC 0

El uso de las TIC puede tener algunos efectos secundarios,


positivos o negativos dependiendo de su abuso. Estos
efectos pueden ir desde la modificación de ciertos hábitos
en la vida cotidiana hasta las grandes revoluciones, pasando 3
por reordenamientos en la geopolítica internacional. En este
planteamiento de la relación causal entre la tecnología y
el mundo, se hace caso omiso a las demás dimensiones
que juegan en la producción de las tecnologías y en
sus apropiaciones y usos. La cultura, la ética y la estética
son dimensiones pasivas que sufren los impactos de las
tecnologías y se modifican por ello a través de procesos de
corta, mediana y larga duración (Valderrama, 2012).

Existen ciertos riesgos generales a los que cualquier persona puede estar
expuesto con el uso de las TIC, ya sea en su casa, en el lugar de estudio o en
el trabajo. Estos riesgos se pueden clasificar en dos categorías:

Internos Aquellos que se hacen por voluntad propia.

Simplemente llegan o aparecen y se aceptan sin querer


Externos
o sin darse cuenta.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 4
0
1.1 Riesgos internos digitales
1

En los riesgos internos se encuentran:


2

• El ciberacoso es un tipo de agresión psicológica


●Ciberbullying que se da usando las nuevas tecnologías como
teléfonos celulares e internet. Consiste en, por
medio de correos, mensajes o imágenes, herir o 3
intimidar a otra persona difundiendo mentiras o
publicando fotografías privadas de alguien en las
redes sociales. También es considerado ciberacoso
hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes
de cualquier tipo a nombre de esa persona. Este
tipo de práctica deja una huella digital o rastro en
internet lo que permite que sirva como prueba para
ayudar a detener el abuso.
Uso intenso de • Se desarrolla a partir del acceso constante y
las TIC obsesivo a internet y su uso centrado en el ocio.
Se manifiesta de dos formas: la dependencia que
se manifiesta como necesidad imperiosa de estar
conectado y como síndrome de abstinencia al ser
alejado de la red (INTECO, 2009. p. 75).

● Sexting • Es el envío de contenidos, material fotográfico y


videos explícitamente sexuales, de sí mismo o de
otros, por medio del teléfono celular, este es el
objeto tecnológico de base sobre el que se elabora
el término (Menjívar, 2010).
Vulnerar
propiedad • Relacionado a las descargas ilegales de música,
intelectual video, videojuegos, programas, etc. y a la copia de
este material sin permiso del autor. (INTECO,2009.
p. 76).

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 5
1.1 Riesgos internos digitales 0

En los riesgos internos se encuentran:


2

3
Contenidos • Es todo material percibido por un menor de edad
inapropiados que sea dañino para él. Se pueden encontrar
imágenes y estímulos que pueden provocar
perjuicios en un menor como contenidos ilícitos,
nocivos, pornográficos, violentos y falsos (Garcia,
2019. p. 5-8).

● Malware • Es un término general para referirse a cualquier


tipo de malicious software (software malicioso)
diseñado para infiltrarse en su dispositivo sin su
conocimiento (Belcis, 2021).

● ●
Grooming • El grooming online es un proceso donde un adulto,
usando medios digitales, manipula a un menor para
conseguir material sexual (Perez, 2020).


Phishing • Es una técnica de ciberdelincuencia que utiliza el
fraude, el engaño y el timo para manipular a sus
víctimas y hacer que revelen información personal
confidencial (Belcis, 2021).

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 6
0
1.2 Riesgos a nivel físico y mental
1

Los riesgos de las TIC no son solamente los que pueden suceder digitalmente,
también pueden debilitar nuestra salud ya sea a nivel físico, mental o 2
emocional. Estar sentado frente a un computador por varias horas sin pausas
o movimientos del cuerpo afecta la salud del cuerpo.

●La ergonomía es la disciplina o ciencia que se encarga del diseño del


3
espacio o lugar de trabajo; busca la mejor manera de adecuar espacios que
coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y
las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. Aunque
los jóvenes de la llamada Generación Z (nacidos entre el 1995 y el 2015),
se les conoce como nativos digitales, porque nacieron en el mundo de
la tecnología y se les facilita mucho el manejo de las herramientas TIC
todo en exceso puede ser malo en algún momento y también pueden
tener problemas por la adecuación deficiente de los espacios desde
donde ingresan a los dispositivos.


Otro trastorno que puede surgir de forma imprevista o con el tiempo es
la nomofobia que consiste en el miedo irracional a no tener el celular, a
estar incomunicado o sin internet.


El síndrome del túnel del carpio es otra consecuencia que puede
resultar de la adicción a internet, en la cual existe una presión excesiva
en el nervio mediano de la muñeca que permite la sensibilidad y el
movimiento a ciertas partes de la mano. Este síndrome puede provocar
entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y
dedos, según Medlineplus.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 7
2 Uso responsable y confiable de las TIC 0

El uso correcto de las TIC favorece el alcance de una mejor información a los
profesionales del sector y sirve de medio para mejorar las condiciones del
sistema de salud. Por ello, en el contexto de los países subdesarrollados es 2
más conveniente concentrarse en educar a los profesionales de la salud en
el posible uso de las TIC proporcionándoles acceso y conectividad y dejar
claro que ellos deben, a su vez, diseminar los beneficios a un mayor número
de usuarios finales (Garcia et al, 2014).
El uso adecuado de las TIC se refiere a saber utilizar las herramientas 3
disponibles en el momento adecuado, con ética y normas básicas de
responsabilidad. Por tanto, aquí vale la pena estudiar el término Netiqueta,
que se utiliza para referirse al conjunto de normas de comportamiento general
en internet, o en palabras más sencillas adaptar las reglas de etiqueta del
mundo real al mundo virtual o digital.

2.1. Reglas básicas de netiqueta


(comportamiento en internet)

1.Recordar que somos humanos, así estemos detrás de un


computador y en algunos casos de forma anónima debemos
tratar a los demás como personas que son.
2.Comportarse de forma respetuosa con las personas que
estén al otro lado de la red.
3.Interactuar en cualquier sitio según las normas que se
establezcan en él.
4.Respetar el tiempo de los demás y analizar que los archivos
que se comparten sean realmente necesarios y concisos.
5.Escribir adecuadamente o de manera formal, evitando
abreviaturas que puedan distorsionar el mensaje.
6.Compartir nuestro conocimiento hace que la red también
pueda crecer.
7.Evitar controversias y ser prudente, en especial en los foros.
8.Respetar la privacidad de las personas evitando acceder a
sus datos personales o correos.
9.No abusar de los conocimientos que se tengan para
acceder a sitios o información ajenos.
10. Entender que el otro puede cometer errores y tratar
de corregirlo o guiarlo de manera adecuada.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 8
0
2.2. Escribir con abreviaturas
1

Aunque en comunicaciones formales a través de internet se recomienda 2


mantener un lenguaje claro y respetuoso, es común utilizar abreviaturas
principalmente en las redes sociales, sin embargo se debe tener cuidado
que sea con personas de confianza y que no se vayan a mezclar en
conversaciones serias o en correos electrónicos. En ese sentido, Darío
Villanueva, Director de la Real Academia Española (RAE), en el 2016, escribió 3
que no le preocupa el uso de abreviaturas en las redes sociales y que no
son responsables del mal uso de la lengua y que los jóvenes hoy en día
saben distinguir los contextos y se adaptan a ellos sin problema.

Entre las abreviaturas más comunes utilizadas en redes sociales están:

Abreviatura Contenido fundamental


XD Significa reírse con los ojos cerrados.

DM Direct Message. Indica que se envíe o revise un mensaje


directo o interno.
* Se utiliza para corregir alguna palabra mal escrita.

CC Carbon Copy o correo con copia a.


LOL Del inglés Laughing Out Loud que significa en español
reírse a carcajadas.
TBT Del inglés Throwback Thursday. Quiere decir que algo que
pasó un jueves en el pasado.
OMG Oh My God, expresión de asombro o sorpresa.
TNKS, THS, TKS Expresiones cortas para decir gracias.
PQ Expresión corta para la palabra porque.
FB Expresión para referirse a Facebook.
IG Expresión para referirse a Instagram.
RT Significa Retweet o compartir el tweet de alguien más.
YT Expresión para referirse a Youtube.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 9
2.3 Ejercicio práctico abreviaturas en re- 0
des Sociales
1

La siguiente imagen muestra unos mensajes cortos de una conversación 2


de Whatsapp entre dos amigos en inglés:

Utilice la tabla de abreviaturas que encuentra al final de la página en Digital


Guide IONOS para traducir el mensaje completo en español utilizando
expresiones más fáciles de comprender y así tener un mensaje completo.
Dicha tabla tiene abreviaturas que se utilizan en inglés y español. Por
ejemplo:
Esto es 4U ---> Esto es “for you” ---> Esto es para ti

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 10
0
3. Conclusión
1

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen muchos


beneficios siempre y cuando se utilicen adecuadamente y sin excesos, por esto
conocer los riesgos y las normas básicas de comportamiento digital puede evitar
que cometamos errores que afecten nuestra salud.

Tal y como lo menciona El Periódico de Catalunya en su página web elPeriodico,


la hiperconectividad tecnológica puede provocar fatiga y contribuir a un estrés
crónico laboral, y quienes más la sufren son los millennials y la Generación Z.
El bajo rendimiento en el trabajo, el agotamiento y la negatividad laboral son
algunos de los síntomas que tienen las personas que experimentan lo que se
conoce como el síndrome de burnout, o en pocas palabras estrés crónico laboral.
Todo el tiempo se puede escuchar y hablar de los beneficios del uso de las
TIC, pero a veces la falta de conocimiento de ciertas prácticas que conllevan a
estar expuesto a múltiples riesgos no solo para los equipos tecnológicos que se
utilicen sino para la organización.

El extendido uso de dispositivos portátiles y móviles ha permitido la rápida


propagación de los peligros antes mencionados, disminuyendo la capacidad de
controlar su propagación. Se observa una clara diferenciación conductual y de
percepción entre hombres y mujeres respecto de los peligros, a la vez que la
recurrencia en su exposición, sin embargo existen concordancias respecto de la
percepción del riesgo (Mellado, 2015).

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 11
0
Referencias Bibliográficas
1

1. ●Belcis, Ivan. (2021). ¿Qué es el malware? . Avast Academy. Disponible en


https://www.avast.com/es-es/c-malware
2. ●Belcis, Ivan. (2021). Guía esencial del phishing: cómo funciona y cómo 2
defenderse . Avast Academy. Disponible en https://www.avast.com/es-
es/c-phishing
3. ●Garcia Cortes, Juan. (2019). Acceso a contenidos inapropiados en la
Red. Ciberconvivencia y uso responsable de Internet. UD5.1 Disponible 3
en http://cefire.edu.gva.es/pluginfile.php/1364525/mod_resource/
content/3/U5.1.Acceso%20a%20contenidos%20inapropiados%20en%20
la%20red.pdf
4. ●García Garcés, Hans, Navarro Aguirre, Lelys, López Pérez, Mayda,
& Rodríguez Orizondo, María de Fátima. (2014). Tecnologías de
la Información y la Comunicación en salud y educación médica.
EDUMECENTRO, 6(1), 253-265. Recuperado en 14 de noviembre de
2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742014000100018&lng=es&tlng=es.
5. ●Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación - Inteco (2009).
“Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y
adolescentes y e-confianza de sus padres”. pp. 3-174
6. ●Mellado Olate, Edgar, & Rivas Maldonado, Juan. (2015). Riesgos en el
uso de TIC en alumnos de enseñanza básica El caso de un colegio en
Chillán, Chile. Revista Integra Educativa, 8(3), 147-166. Recuperado en 13
de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1997-40432015000300011&lng=es&tlng=es.
7. ●Menjívar, M. (2010). “El sexting y l@s nativ@sneo-tecnológic@s: apuntes
para una contextualización al inicio del siglo XXI”. Revista Electrónica
Actualidades Investigativas en Educación, vol. 10, núm. 2, mayo-
agosto, pp. 1-23 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=44717910026
8. ●Perez Muñoz, Alfonso. (2020). Grooming, ¿qué es y cómo prevenirlo desde
el aula? . UNIR La Universidad en Internet. Disponible en https://www.unir.
net/educacion/revista/como-prevenir-grooming/
9. ●Valderrama, C. (2012). “Sociedad de la información: Hegemonía,
reduccionismo tecnológico y resistencias”. En Nómadas, N° 36, abril,
Universidad Central Colombia, pp. 13-25.
www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 12
0
Links de Interés
1

• ● Microaprendizaje: ¿Qué son las netiquetas?


https://www.youtube.com/watch?v=Ap-SnjO8-hI

• ● TIC riesgos y peligros en su uso_2016


https://www.youtube.com/watch?v=Gw2aKHOA_sc

se permite descargar y compartir con otras siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiarlas
de forma alguna ni usarlas de forma comercial.

www.fucsalud.edu.co
Vigilada Mineducación 13

También podría gustarte