Está en la página 1de 20

Ética, marco normativo

Aruna Paola Lozada Guevara


Ética, marco normativo

Instrucciones:

1. Completa el siguiente cuadro con la definición de los conceptos que se indican;


deberás escribir una situación que ejemplifique ese término en las operaciones
corporativas o financieras.

Conceptos Definición Ejemplo


Valores Todo aquello que Respeto, responsabilidad,
determina una preferencia honestidad, justicia, empatía,
en la elección. fidelidad, lealtar, tolerancia, son
Cualidades o virtudes que algunos de los valores que debe
tiene un sujeto. tener todo buen financiero.
Principios Razones que explican el Los principios éticos del Código de
por qué se actúa de Ética Profesional de la Comunidad
determinada manera. Bursátil Mexicana.
Libertad Cualidad de la voluntad Juan debe decidir entre ir a una
mediante la cual elegimos fiesta o quedarse estudiando, se
entre dos o más bienes y acuerdo a su libre albedrío, el tiene
deriva de nuetra la capacidad de elegir por
recionalidad. determinación propia quedarse
estudiando pues lo requiere para
pasar su examen.
Responsabilidad Asumir las consecuancias Retomando el ejemplo de Juan.
de los propios actos. El ausmió su responsabilidad al
tomar la decisión de no ir a la fiesta
y de igual forma asumirá la omisión
de su decisión.
Justicia “Dar a cada quien lo que le Es justo que Alan obtenga su bono
correspnde según su de puntualidad si siempre llega a
mérito” - Aristóteles tiempo, al contrario de Alejandro
que siempre llega tarde.
Equidad Ajustar de manera Si Sofia es más productiva que
proporcional a cada Juliana, el bono de productividad
persona lo que se merece. debe llegar equitativamete al
trabajo que entrega cada una de
ellas, siendo que Soficia tenga un
bono más alto que Juliana.

Página 2 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Bien “es lo que perfecciona la Los objetivos de la empresa deben
naturaleza de una cosa o la estar alineados a un bien común,
esencia de la persona”. es decir, que todos obtengan un
Del mejor modo posible o eneficio acudiendo a una buena
correcto, de acuerdo a una praxis.
norma implícita.
Virtud Disposición constante de Manuel es una persona virtuosa
las personas a hacer el pues se maneja con
bien. responsabilidad, honestidad y
respeto dentro de su trabajo y en
su vida personal.
Norma Toda regla de conducta. Normas de convivencia, de uso, y
de elaboración que existe en las
empresas para establecer la
conducta de los colaboradores.
Actos del Elecciones que se realizan Comer, dormir, caminar, respirar.
hombre sin conocimiento o
voluntad, o por que derivan
de una determinación
fisiológica.
Acto humano Son las elecciones libres El sentir sed tiene:
que proceden de un Objeto: Sequedad en la boca.
análisis racional y Fin: Ingerir un liquido hidratante.
voluntario. Circunstancia: Hace mucho calor,
cansancio, etc. Que te orillan a
buscar hidratarse.

2. Explica las diferencias de los tipos de normas que se indica; deberás enlistar
cinco acciones que las ejemplifiquen.

Tipo de norma Diferencia (Acciones/ejemplos)


Religiosas Derivan de una práctica Paco a través de vivencias
de fe. personales decide hacer su
vida bajo el criterio de
normas religiosas.
Legales Establecen los Al ser juzgado por una
parámetros de la justicia, situación, el juez se une al
es decir, darle a cada uno margen de las normas

Página 3 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


lo que le corresponde. Se legales para dictaminar una
aplica al hombre de sentencia.
forma externa.
Morales Normas que la sociedad A Brando le gusta la
transmite de forma cacería, pero sabe por
generacional y que como ha sido su entorno de
constituye valores desarrollo que esa práctica
socialmente aceptados. es considerada amoral y
Su causa es externa que además su familia
(heterónoma). nunca lo aceptaría.
Éticas Conjunto de normas que Ana decide en una situación
cada sujeto reconocer si dice la verdad o no, su
como válidas ética le dice que lo correcto
racionalmente, su causa para ella, es decir, lo que le
es interna (autónoma). dará tranquilidad a ella
misma es decir como
sucedió la situación y
asumir las consecuencias.

a. Elabora una situación en la que se observe cómo se relacionan las normas


en el ámbito bursátil.
R. Un asesor de inversión está siendo sobornado para que internamente
manipule su asesoría y consiga nuevos clientes a una empresa a la que le
irá mal según su análisis. Las normas éticas le dicen a si mismo que eso
está mal y se debe negar rotundamente, las normas morales tampoco ven
que ese sea un buen escenario, las normas legales pueden incluso meterlo
a la clase y se acuerdo a las normas religiosas que la práctica sabe que
dejarse manipular está mal. Finalmente, de acuerdo con sus creencias y
valores propios, así como el entorno en el que fue inculcado, el decide no
aceptar el dinero pues no provocará un fin común a todas las partes
relacionadas.

3. Explica los siguientes conceptos; deberás justificar con base en los recursos
revisados.

a. Libertad.
R. Cualidad de los individuos mediante la cual se puede discernir entre dos
opciones (bienes), la cual deriva de la racionalidad.

Página 4 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


b. Valores.
R. Cualidades o virtudes que tiene un sujeto. Se dice que aquel que actúa
con valores, obra de forma justa y positiva para si mismo y su entorno.
c. Moral.
R. Comportamiento o conducta del ser humano en relación con las
costumbres con las que se desarrollo dentro de su entorno social.
d. Actos humanos.
R. Son las acciones libres derivadas de el conocimiento y la voluntad, es
decir, todo aquello sobre lo que nosotros como individuos decidimos. Los
elementos del acto humano deben ser buenos para que el acto lo sea.
e. Responsabilidad.
R. Consiste en asumir las consecuencias de nuestros propios actos ya sea
por ejecución u omisión. La responsabilidad va de la mano con la libertad.
f. Objeto, fin y circunstancias.
R. Objeto: La acción que se realiza.
Fin: Intención del sujeto.
Circunstancia: Condición externa al sujeto y al acto en las que el mismo
decide realizar la acción.
g. Principios.
R. Son las razones que explican el por qué se actúa de determinada
manera. En otras palabras, son un conjunto de normas generales y
universales que orientan nuestras acciones y nuestra conducta.

4. Escribe en el siguiente cuadro si se trata de un acto ético o ilícito, de acuerdo


con las relaciones de correspondencia y equilibrio que se indican.

Relaciones de correspondencia Acto


Fin lícito + Medios lícitos = Ético
Fin ilícito + Medios lícitos = Ilícito
Fin lícito + Medios ilícitos = Ilícito

a. Explica, con un ejemplo, alguna de las relaciones anteriores.


R. Josefa, como asesora de inversión tiene un cliente que desea aumentar
su patrimonio, como asesora, Josefa le debe de explicar sobre aquellos
instrumentos que pueden otorgarle un rendimiento que cumpla con sus
necesidades y su perfil de inversionista. Cuando el cliente le otorgue el

Página 5 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


poder a Josefa para trabajar su patrimonio, ella deberá recurrir a buenas
prácticas y ser transparente con su cliente (ya sea que vaya ganando o
perdiendo), de esta forma Josefa estará trabajando con su ética profesional.

Al contrario, si Josefa empieza a simular ganancias, aún cuando su cliente


crea que todo va bien, Josefa estará empleando un medio ilícito, y eso no
será éticamente profesional.

5. Define en el siguiente cuadro los conceptos que se indican; deberás escribir una
situación de ámbito financiero o corporativo que los ejemplifique.

Conceptos Definición Ejemplo


Secreto bursátil Mecanismo por el cual se Las casas de bolsa e
protege el derecho de los instituciones bancarias tienen
particulares o clientes a prohibido exhibir información
mentener confidencialidad sobre los clientes y sus
en la información de sus cuentas (operaciones).
operaciones.
Responsabilidad Aquella obligación Rosa se acerca con su banco
fiduciaria extraordinaria que asume de preferencia (BBVA) para
una institución financiera y perdirle que administre sus
su personal frente a su recursos, la institución debera,
cliente, derivada de la enre muchas cosas:
confianza que ésta *Verificar que los profesionales
desposita en la institución bursátiles ofrezcan a la
para el manejo de los clientela las mejores opciones
recursos. de inversión de acuerdo con el
“Obliga a las instituciones perdil particular de cada
financieras y a su personal a cliente.
manejar los recrusos de los
clientes como si fueran
propios”.
Sanas prácticas La repetición de actos *Guardar confidencialidad
aceptados por la comunidad respcto a la información del
brusatil por que generan ciente.
beneficios a todos sus *Proporcionar a los clientes
participantes. Esta va sólo la información pública
directamente relacionada respecto de las emisoras del
con la ética. mercado de valores.

Página 6 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


*Considerar el perfil del cliente
ara hacer sugerencias de
inversión.
Confianza Credibilidad que se otorga La confianza que tiene un
sobre un evento o una cliente que se acerca con su
persona para que llevar a Casa de Bolsa de preferencia
cabo una acción o situación. para darle el poder de manejar
su patrimonio.
Eficiencia Emplear la menor cantidad Una empresa que genera poca
de recursos para lograr los merca pr materia prima
objetivos. empleada es una empresa
“Hacer más con menos”. eficiente, ya que casi no
genera desperdicio y
aprovecha su recurso en un
98%.
Transparencia Actitud o metodoloía que Cuando una organización
permite controlar los decide inscribirse a la BMV con
aspectos de una la finalidad de fondearse, está
organizción para que esta debe ser transparente en
cumpla su misión y visión. cuanto su información para
Impone obligación claridad y poder participar.
sacrificio. La información
que se provee debe ser
veraz.
Profesionalismo Desarrollo correcto de una Un asesor de inversión debe
actividad profesional tener profesionalismo para no
haciendo uso del caer en un conflicto de
compromiso, aficiencia y intereses.
responsabilidad.
Credibilidad Capacidad de ser creído. Los documentos emitidos por
Mide la disponibilidad de organizaciones para el
aceptar como verdaderas otorgamiento de un crédito
las afirmaciones recibidas. deben tener credibilidad, así
como las organizaciones que
se enlistan en la BMV.

Página 7 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


6. Coloca en el siguiente esquema una imagen que representa los principios
generales del código de ética bursátil.

Honestidad

Probidad

Integridad

Diligencia

Imparcialidad

Buena fe

Página 8 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


7. Escribe un ejemplo que represente los principios fundamentes de la
comunidad bursátil.

Principio Ejemplo
Actúa de acuerdo con las Un asesor de inversiones debe de basar su praxis en las leyes que
disposiciones aplicables regulan el mercado y no caer en practicas de conflicto de
y las sanas prácticas del intereses.
mercado.
Actúa con base en una Una casa de bolsa debe de ser integro al manejar valores, no
conducta profesional ocultar movimientos de mercado y tampoco simularlos, ya que
íntegra, que permite el puede afectar no solo a sí mismo y su cliente, también afecta al
desarrollo transparente y mercado.
ordenado del mercado.
Haz prevalecer el interés Raúl es un asesor de inversión cuyos clientes tienen toda su
de tu cliente. confianza depositada en el, esto genera que los mismos clientes
sigan buscando formas de incrementar su patrimonio con el ya
que lo consideran una persona transparente, imparcial y de buena
fe.
Evita los conflictos entre Julio maneja un fondo el cual si genera buenos rendimientos le
tu interés personal y el de otorga un bono, por lo que su interés es que le vaya bien a su
terceros. fondo. Pero Julio no puede malversar información solo por obtener
su bono, pues debe de evitar su conflicto de interés con el del
cliente.
Proporciona al mercado Cuando una organización se inscribe en la BMV debe emitir
información veraz, clara, Estados Financieros que hablen la realidad de la empresa, así
completa y oportuna. como cuando se solicitan créditos, entre otras prácticas
financieras.
Salvaguarda la Los expedientes de los clientes donde se conocen todos los
confidencialidad de la detalles de cuentas y operaciones deben ser únicamente
información de los conocidos por el intermediario financiero responsable.
clientes.
No uses ni divulgues Un analista del mercado que tiene amigos en FEMSA no puede
información privilegiada. hablarles sobre las tendencias del mercado que podrían generar
una ventaja o movimiento repentino de parte de la organización,
ya que esto afectaría a nivel sistema y no todos cuentan con dicha
información.

Página 9 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Principio Ejemplo
Compite en forma leal. Retomando el ejemplo de FEMSA, si la organización se entera de
alguna información que no debería saber, no debe de tomar
ventaja de ello, debe seguir el comportamiento del mercado, pues
de lo contrario haría una competencia desleal por hacerse de
información privilegiada.

8. Lee con atención las siguientes situaciones y realiza lo que se solicita.

Situación

Un promotor tiene facultades para operar depósitos por montos superiores


a un $1,000,000.00 MXN. Con bastante frecuencia sale de la oficina
tardándose un promedio de dos horas; él presta su clave personal al
subgerente de servicio para que pueda operar, en caso de que se ofrezca.

a. Explica qué principio está violando el subgerente.


R. Principio 6: Salvaguarda la confidencialidad de la información de los
clientes.
El está permitiendo que otra información otorgada por los clientes de forma
confidencial este al alcance de un tercero, no importa que sea el
subgerente.

Situación

Un cliente muy importante, y conocedor del mercado le pide a su promotor


una venta de una gran cantidad de Acciones de una emisora. El promotor
decide compartir el hecho con otros clientes para “orientarlos”.

a. Explica qué principio fundamental de actuación está incumpliendo el


promotor.
R. Principio 7: No uses ni divulgues información privilegiada.
La información que le comparte el cliente tiene un efecto sistémico, por lo
que solo los clientes a los que compartió la información tendrán ventaja y
eso es una competencia desleal.

Página 10 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Situación

Tu jefe te pide que canalices los recursos de la clientela a cierto producto


que está promoviendo intensamente durante este mes la institución, sin
avisar a los involucrados ni importar si sea adecuado a su perfil.

a. Explica qué principio fundamental de actuación te está queriendo forzar a


incumplir.
R. Principio 4: Evita lo conflictos entre tu interés personal y de terceros.
No estamos avisando a los involucrado de los movimientos que estamos
planeando hacer, esto se entiende como que tengo un beneficio sobre dicho
movimiento y es por ello por lo que poco me interesa la opinión de los
involucrados, pues yo quiero esa ganancia.

Situación

El promotor de una operadora de Fondos de Inversión ofrece a sus clientes


un rendimiento garantizado de, al menos, el 15% anual al invertir en Fondos
de Renta Variable.

a. Explica a qué principio fundamental está faltando el promotor.


R. Principio 5: Proporciona al mercado información veraz, clara, completa y
oportuna.
Puede que la información sean solo rumores o esto afecte la toma de decisiones,
ya que esta “garantizando” un rendimiento en un fondo de renta variable.

Situación

El licenciado Carlos Chávez es director de operaciones del F.I., Todos juntos


ya. Él se percata de que uno de sus subordinados frecuentemente realiza
pago de operaciones a clientes fuera del horario estipulado por el F.I.,
beneficiando recurrentemente a estos clientes. El licenciado Chávez informa
de esto al director general del F.I.

Página 11 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


a. Explica qué principio fundamental de actuación aplicó el licenciado Chávez
al reportar a su subordinado.
R. Principio 1: Actúa de acuerdo con las disposiciones aplicables y las sanas
prácticas de mercado.
El Licenciado no está cumpliendo con la normatividad de la organización,
puede que esté incurriendo en malas prácticas como la desviación de
fondos.

Servicios de inversión

Instrucciones:

1. De las siguientes figuras indica cuáles corresponden a servicios asesorados y


cuáles no asesorados; deberás definir cada una:

• Comercialización.
• Ejecución de operaciones.
• Asesorados en inversión.
• Gestión de inversiones.

Página 12 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Son las recomendaciones a los
clientes; en ellas se sugieren la
toma de decisiones de inversión.
Asesorados en
inversión A estos clientes se les puede
recomendar la adopción de una
estrategia de inversión o
composición de la cartera.

Asesorados

Gestión de Es la toma de decisiones de inversión


inversiones por cuenta de los clientes (cuentas
discrecionales).

Servicios de
inversión
Son las recomendaciones generalizadas, sin
importar el perfil del cliente.
• Valor con calificación AAA.
Comercialización • Valores gubernamentales con
plazo a vencimiento igual o menor
a 3 años.

Fondos de deuda de corto plazo.

No asesorados

Se define como la recepción de


Ejecución de instrucciones, transmisión y ejecución de
operaciones órdenes; la entidad financiera está
obligada a ejecutar la operación
exactamente como fue instruida por el
cliente.

2. Explica lo siguiente, con base en las disposiciones de carácter general


aplicables a las entidades financieras y demás personas que proporcionen
servicios de inversión.

a. Los requerimientos mínimos con los que debe cumplir una entidad
financiera para brindar asesoría sobre inversión.
R.

Página 13 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


1. Manual de conducta que regirá la actuación de los miembros del consejo de
administración, administradores gerentes o socios, directivos, empleados siempre
que realicen actividades inherentes a los servicios que proporciona el Asesor en
inversiones y apoderados para celebrar operaciones con el público para
proporcionar servicios de administración de cartera de valores tomando decisiones
de inversión, de asesoría de inversión en valores, análisis y emisión de
recomendaciones de inversión, así como las relaciones del propio Asesor en
inversiones con sus clientes y demás participantes del sistema financiero, a fin de
que tales servicios se proporcionen de manera equitativa, honesta y con apego a
las sanas prácticas de mercado. El órgano o persona encargada de la
administración de la sociedad deberá manifestar su aprobación a las normas
contenidas en el Manual de Conducta, conforme a lo previsto en la fracción I del
Anexo A de las Disposiciones de carácter general aplicables a los Asesores en
Inversiones. De igual forma, deberán cumplimiento a las reglas contenidas en el
Anexo A de dichas Disposiciones.
2. Indicación de los servicios que proporcionará: a) Servicios de asesoría de
inversión en valores, análisis y emisión de recomendaciones de inversión de manera
individualizada (Asesoría en inversiones). b) Servicios de administración de cartera
de valores tomando decisiones de inversión a nombre y por cuenta de terceros
(Gestión de inversiones).
3. Nombre de los intermediarios del mercado de valores a los que les giren
instrucciones para la celebración de operaciones con valores a nombre y por cuenta
de sus clientes en México o en su caso, en el extranjero.
4. En su caso, indicación de la página de la red electrónica mundial denominada
Internet que contenga la información del Asesor en inversiones y los servicios que
proporcionará.
5. Presentar comprobante de pago de derechos por concepto de solicitud, análisis
y, en su caso, inscripción en el registro para actuar como asesor en inversiones en
términos de la Ley del Mercado de Valores por la cantidad de $27,902.00 M.N., en
cumplimiento con el artículo 29, fracción XXVIII de la Ley Federal de Derechos de
Autor.

b. El proceso que debe seguir una entidad del sector financiero para
determinar el perfil de un cliente potencial.
R.
1. Realizar la evaluación del perfil de cliente, considerando:
*Conocimientos y experiencia del cliente
*Situación y capacidad financiera del cliente
*Objetivos de inversión del cliente, respecto de los montos invertidos en la
cuenta de que se trate

Página 14 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


2. Informe del perfil de inversión a los clientes
3. Aprobación o modificación según el cliente; se pide que por lo menos una
vez cada dos año confirme que los elementos para determinar su perfil no
hayan cambiado drásticamente.
4. Conservar un soporte documental de la evaluación como parte integrante
del expediente del cliente.

c. ¿Cuáles son los documentos y disposiciones que debe conocer el personal


de una entidad financiera para determinar el perfil del producto financiero?
R. Información pública respecto a:
1. Las necesidades de inversión que pudieran satisfacer
2. Los objetivos y especificaciones
3. Los riesgos asociados
4. Su liquidez, la existencia de un mercado secundario y las opciones que
existen para su negociación
5. La situación financiera actual e histórica de la Emisora del Valor,
contraparte o proveedor
6. La volatilidad de su precio
7. Los costos de operación asociados, incluyendo comisiones y
compensaciones
8. La calidad de los custodios fiduciarios, administradores de activos o
garantes asociados
9. El precio en función de los riesgos del producto financiero
10. La información sobre sus características
11. La prelación en su pago
12. Para el caso de valores representativos de capital, considerar sin son
objeto de oferta pública inicial o si son considerados para el cálculo de algo
de los índices bursátiles

d. ¿Cuáles son los elementos por calcular para determinar el perfil del
producto financiero?
R.
1. Elaborar, establecer o implementar políticas, lineamientos, condiciones,
mecanismos, procedimientos, parámetros o criterios señalados en el
artículo 5.
2. Aprobar el tipo de perfil de inversión para el cual o los cuales resulte
razonable invertir en determinado Producto Financiero

Página 15 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


3. Establecer límites máximos para la composición de carteras de inversión
de conformidad con la política para la diversificación de la cartera de
inversión a que alude el artículo 6.
4. Autorizar el ofrecimiento al mercado a la adquisición al amparo de
Servicios de Inversión asesorados de nuevos productos financieros

e. ¿Cómo se determina el perfil del producto financiero para valores emitidos


o avalados por el gobierno federal?
R.
1. Las características del Valor o Instrumento financiero
2. El plazo que se estima adecuado
3.Liquidez y existencia en el mercado
4. Comisiones y compensaciones

3. Completa el siguiente cuadro con los documentos que debe considerar un


asesor financiero para realizar su función en cada situación.

Situación Documento
Ofrecer a los clientes estrategias Documentos de oferta, prospectos o
estandarizadas. folletos informativos sobre las estrategias
y disposiciones aplicables que regulen la
prestación de los servicios de inversión
asesorados y toda la información relativa
a perfil de los productos financieros.
Las entidades financieras deben verificar Prospecto de información o colocación
la congruencia entre este documento, así sobre los valores o cualquier otro
como el perfil del cliente, previo a la documento autorizado por la CNBV
realización de recomendaciones. conforme a las disposiciones aplicables;
documentos sobre valores o
instrumentos objeto de comercialización.
Las entidades financieras deben adjuntar Libro de inversiones con las
la recomendación sobre la compra de asignaciones para la compra de los
valores o instrumentos financieros valores representativos de una deuda;
derivados. dicha información deberá incluir el
número de contratos o cuenta del cliente
que adquirió los valores indicando el
nombre del intermediario que colocó, tipo
de cliente, tipo de servicio, número de

Página 16 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


títulos, monto solicitado, tasa o precio
solicitado y títulos, monto y tasa del
asignado.

4. Responde lo siguiente:

a. ¿Cuál es la información que la entidad financiera deberá proporcionar al


cliente respecto a productos financieros?
R. Perfil del Valor o Instrumento financiero derivado, enumerando tanto los
beneficios potenciales, así como sus riesgos, costos y cualquier otra
advertencia que deba conocer el cliente, conforme a lo que se menciona en
el Anexo 7 de estas disposiciones.

b. ¿Cuáles son las acciones que deberá realizar la entidad financiera para
realizar la gestión de inversiones?
R. Las Entidades financieras, estarán obligados a capacitar al personal que
proporcione Asesoría de inversiones sobre las características de los
Productos financieros y del propio Servicio de inversión asesorado que
ofrecen.

5. Elabora un esquema gráfico en el que se expliquen los documentos que la


entidad financiera debe entregar a su cliente y a la CNBV para realizar su
función. Deberás considerar los siguientes documentos:

Contrato. Guía de Marco general Reporte de


servicios de de actuación. análisis.
inversión.

Estipula los Refiere al paso Establece la Análisis sobre la


términos de la por paso de normativa inversión.
operación que como se llevará general de las
llevará a cabo el inversiones

Página 17 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


cliente con los a cabo la operadas por el
términos y gestión. intermediario
condiciones. financiero.

6. Completa el siguiente cuadro con las diferencias entre inversionista sofisticado


e institucional.

Inversionista sofisticado Inversionista institucional


El cliente que, para prestación de servicios de Estos inversionistas tienen una personalidad
inversión, deberá contar experiencia y jurídica que les permite invertir en fondos
conocimientos en materia financiera para que no son de su propiedad, es decir,
comprender los riesgos, así como tener la pueden gestionar los recursos de otras
capacidad económica para determinar el impacto personas que les han depositado la
de las pérdidas potenciales de las mismas en su administración de estos recursos.
patrimonio.

7. Completa el siguiente cuadro con las acciones del comité responsable del
análisis del producto financiero y las características de la política de
diversificación.

Política de diversificación
Comité responsable del análisis
Características
del producto financiero
Las instituciones financieras en México *Establecer los principios generales para
deben, por obligación legal, tener con un diversificar la Cartera de Inversión de los
comité responsable del análisis de sus Clientes en la prestación de Servicios de
productos financieros. Este comité deberá ser Inversión Asesorados, tanto el de Asesoría de
independientes de las áreas donde se Inversiones como el de Gestión de
estructuren los productos financieros. Este Inversiones.
comité tendrá por encargo el realizar las *Conjunción de productos y valores
funciones establecidas y utilizando como financieros con límites predefinidos para las
apoyo a la unidad para la Administración transacciones de Clientes en concordancia
Integral de Riesgos o cualquier otra área con su Objetivo de Inversión.
técnica de la institución financiera, *Correcta toma de decisiones de inversión por
dependiendo de la función que quiera cuenta de los Clientes a través de la
desempeñar. administración de cuentas.
El comité deberá elaborar, establecer o *Conocer el propósito del Cliente para hacer
implementar las políticas, lineamientos, una inversión en Productos Financieros.

Página 18 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


condiciones, mecanismos, procedimientos, *Mantener los controles automatizados y
parámetros o criterios para: procedimentales requeridos para la
*La entrega de información sobre los observancia de los límites de diversificación
productos financieros establecidos por cada cartera.
*La diversificación de las carteras de inversión *Cuidar que la diversificación sea acorde al
de sus clientes Objetivo de Inversión, conforme a los límites
*La revisión periódica del marco general de establecidos en los niveles de tolerancia al
actuación riesgo de inversión (A, B, C, D, E y F),
*Establecer limites máximos para la establecidos tomando en consideración las
composición de las carteras de inversión inversiones en Renta Fija, Ahorro/Renta,
*La prestación de servicios de inversión para Rendimiento, Equilibrada, Crecimiento,
evitar la existencia de conflictos de interés Capitales y Liquidez.
*Establecer las comisiones que se pretendan
cobrar por la prestación de servicios de
inversión.
Como parte del análisis para perfilar los
productos financieros, el comité deberá
elaborar tablas de especificaciones de los
productos financieros o bien, cualquier
material de apoyo que contenga información
sobre sus características y los riesgos
inherentes a cada uno de estos, así como
categorizar a los productos financieros en
función del nivel de riesgo aprobado.

8. Enlista, en el siguiente cuadro, al menos cinco conductas de las entidades


financieras que pueden considerarse como conflicto de interés y contrarias a las
sanas prácticas.

Página 19 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


Conducta en los negocios

Conflicto de interés Contrarias a las sanas prácticas


Venta atada: Cuando un cliente o contraparte es La falta de un Comité de Ética
forzada a adquirir productos o servicios Institucional
adicionales con el fin de acceder a un y asignar facultades y funciones para
determinado contrato o servicio financiero. redactar dicho documento.
Ineficiente ejercicio del rol fiduciario en
sociedades anónimas: Cuando una institución
financiera es reacia a ejercer de manera óptima
sus derechos societarios, que mejoren los No analizar conductas riesgosas.
intereses de sus clientes, con el objeto de
generar o mantener negocios con una sociedad
a la que presta servicios.
Recomendaciones sesgadas: Para evaluar las
diversas alternativas de inversión, la información
disponible juega un rol fundamental. No
No determinar estrategias de
obstante, cuando la información es variada y
comunicación y
dispersa, para un inversionista puede no ser
sensibilización.
eficiente la búsqueda completa de información
puesto que existen economías de escala y
ámbito.
Uso de información privilegiada: Este conflicto
se genera cuando una institución al prestar No establecer actividades de verificación
servicios financieros adquiere información del
relevante de su cliente no divulgada al mercado, cumplimiento e implementación de
la cual usa en beneficio propio, o bien en mecanismos de denuncia.
beneficio de otros clientes.
Privilegio de clientes: Este conflicto se refiere a
la posibilidad de que la institución financiera co-
No realizar revisiones y actualizaciones
invierta de manera conjunta en valores para más
periódicas al Código.
de uno de éstos, privilegiando a un grupo de
inversionistas en desmedro de otros.

Página 20 de 20 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte