Está en la página 1de 8

Laboratorio de ingeniería eléctrica

Docente: Ever Norberto Rubiano Avila


Ingeniero eléctrico
Fecha: abril 16 de 2023
Practica toma de parámetros de un módulo Fotovoltaico.
Resumen.
Esta práctica para la medición de los parámetros eléctricos del sistema fotovoltaico,
se basa en el principio físico del efecto fotoeléctrico, es decir en la captación de la
energía presente en el espectro electromagnético de la luz en forma de radiación
solar, transformada en energía eléctrica de uso final. Para llevar a cabo esta
conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos
por materiales semiconductores en los que artificialmente mediante el dopaje se ha
creado un campo eléctrico constante.
El material más utilizado es el silicio. Los módulos solares constituidos por la
conexión de múltiples celdas ya sea en serie, paralelo o mixta nos brindan diferentes
parámetros (corriente, voltaje, potencia) que son utilizados de acuerdo a nuestras
necesidades. La energía solar fotovoltaica a de más de ser usada para sistemas
aislados en especial en centros rurales también puede entregar energía eléctrica
generada por medio de los paneles solares a bajas tensiones (380-800 V) en
corriente continua es necesario transformarla a corriente alterna por medio de un
inversor ; mediante un centro de transformación se eleva a media tensión (13
o 22 kV) y se inyecta en al sistema de trasmisión local, contribuyendo a la
generación limpia y al cuidado del medio ambiente.

Palabras clave:
Energía, Irradiancia, irradiación, fotovoltaica, potencia, voltaje, corriente.
Introducción

El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Becquerel en 1839, y se puede resumir


así: ciertos materiales absorben la luz solar provocando cargas en movimiento,
electrones. En 1957 la empresa Bell construyó los primeros módulos fotovoltaicos
comerciales. Desde entonces la tecnología ha ido perfeccionándose, aumentando
su rendimiento y fiabilidad, La energía solar fotovoltaica permite transformar la
radiación proveniente del sol en energía eléctrica usando para ello células
fotovoltaicas. Esta tiene muchas ventajas frente a otro tipo de energía, una de las
principales es que para la generación no se emiten residuos de gases que
empeoran el efecto invernadero, causante del calentamiento global, por eso se les
llama energías “verdes” o amigables con el medio ambiente. Otra de sus ventajas
es su extensa distribución a lo largo de toda la superficie terrestre, lo que permite la
implementación de sistemas de captación de energía solar en prácticamente
cualquier punto del planeta. este último hecho Produce un ahorro en el traslado de
energía y permite a su vez, obtener energía eléctrica con independencia de las
compañías suministradoras. Los sistemas de captación de energía solar tienen un
mantenimiento sencillo, por lo que sus costes son reducidos; lo que hace atractivos
frente a otros sistemas de costes más elevados. Hoy en día las aplicaciones de uso
son ilimitadas, desde pequeñas calculadoras solares, hasta grandes centrales
capaces de generar millones de kilovatios cada año, de un modo fiable, económico
y limpio.
Objetivo General:
• verificar parámetros técnicos de paneles fotovoltaicos basándose en las
normas NTC 4405 y 2883.

Objetivos específicos:
• Definir las características y parámetros medibles de un panel fotovoltaico a
partir de una revisión bibliográfica que incluye las normas técnicas
colombianas e internacionales de los sistemas solares fotovoltaicos.
• Determinar dos pruebas de acuerdo con criterios técnicos y teóricos exigidos
por las NTC 4405 y 2883.
• Documentar el trabajo practico realizado y presentarlo en un informe final.
• Obtener la curva I-V variando parámetros.

Marco Teórico
Los distintos materiales, y en ocasiones los métodos de fabricación le confieren
a cada tipo de célula unas determinadas características que las hacen más
eficientes según las necesidades.

Células de silicio monocristalino: su la estructura es completa ordenadamente, por


lo que el silicio monocristalino está considerado como un buen conductor. Es difícil
de fabricar y su rendimiento oscila entre el 15 y el 18%.

Células de silicio policristalino: su estructura es ordenada, pero por sectores. Esto


hace que, debido a los enlaces irregulares de las fronteras, disminuyó ya el
rendimiento a entre un 12% y un 14%

Células de silicio amorfo: presenta un alto grado de desorden y un gran número


defectos estructurales. A pesar de ello, su rendimiento es menor al 10%

Estructura célula monocristalina Estructura célula Policristalino

Estructura célula Amorfo


Practicas
.
Actividad 1.
Definir la orientación que tiene el panel fotovoltaico es dirección (Sur, -Sur-Oeste)
Realizar una inspección y orientación del lugar donde se proyecta instalar la
envergadura de los paneles fotovoltaicos.

Actividad 2
Observe el comportamiento del panel solar ante un factor de sombra.
Para esta actividad se procede a colocar objetos que tapen porcentaje del área del
panel, simulando un factor de sombra, veremos que sucede con el voltaje
que genera.

Porcentaje de sombra Voltaje Corriente Observaciones


20% 18.4 vdc 1.79mA
50% 12.2 vdc 0,528 mA
75% 9,2 vdc 0.482 mA

Actividad 3.
Realice mediciones de los niveles de voltaje en función de al menos
3 ángulos diferentes de inclinación de la radiación.

Resultados:
Ángulo de inclinación Voltaje Observaciones
10° 33.41 vdc v 1128mA
90° 32.56 vdc v 664mA
Prueba de voltaje de circuito abierto y de corto circuito.

Podemos medir el Voc de un panel conectado un voltímetro entre los bornes de la


célula fotovoltaica, su valor, junto con otros parámetros del panel solar como la
corriente de cortocircuito, la tensión a potencia máxima, etc...son especificados por
el fabricante. El valor de la tensión de circuito abierto, al igual que lo otros
parámetros depende de la temperatura, a mayor temperatura el valor del Voc será
menor, son parámetros del comportamiento real en sitio de trabajo.

¿Cómo podemos medir el Voc de un panel fotovoltaico?

Para medir la tensión de circuito abierto se puede utilizar un multímetro digital. Antes
de encenderlo el cable rojo debe conectarse en el dial de la "V" y el cable negro en
el del "COM", debemos colocar el selector en "voltios de corriente continua" y en el
rango de valores de valores esperado, según lo indicado por el fabricante. El cable
rojo se conecta al termina positivo del panel y el cable negro al negativo.

El valor de la tensión de circuito abierto puede variar según las condiciones en las
que nos encontremos. A partir de 35ºC, por cada 1ºC que se aumente la
temperatura, el voltaje caerá en un 0,5%, según las especificaciones técnicas del
fabricante. Hemos de tener en cuenta que en un día soleado el módulo estará a 25-
30ºC más que la temperatura ambiente, es decir, si nos encontramos a 20ºC,
nuestro módulo puede tener una temperatura hasta de 50ºC, dependiendo, claro,
del tiempo que el panel haya estado expuesto al Sol.

Tensión nominal: denominada como Vn, es el valor de diseño al que trabaja el panel
solar como 12, 24 0 48 voltios.

Prueba de voltaje de
circuito abierto. (Vo)
al panel fotovoltaico
Intensidad de cortocircuito: denominada como Isc, es la máxima intensidad que se
puede obtener en un panel o modulo fotovoltaico. Se calcula midiendo la corriente
entre los bornes del panel cuando la tensión de salida es de 0 voltios. Se puede
realizar con un amperímetro. Es la intensidad máxima que se puede generar en un
cortocircuito.

Prueba de corriente
de corto circuito (Icc)
al Modulo Solar.

Potencia Max: se obtiene entre el producto de la corriente por la tensión de salida


del módulo fotovoltaico. Se trata del valor máximo que se puede obtener del panel
o modulo fotovoltaico también se denomina potencia de pico del panel; este último
término es el más utilizado para los cálculos de una instalación conectada a la red.
Actividad 4.
Realice mediciones de voltaje en circuito abierto y corriente de corto circuito
simulando un día con irradiancia difusa, para tomarlos como parámetros mínimos
de referencia para la generación.

Resultados:
Medición Voltaje (Voc) Corriente (Icc) Observaciones
1 11.20 vdc 0,351 m
2 23.18 vdc 5.318 mA
3 32.34 vdc 0,864mA
Promedio

Actividad 5.
Realice mediciones de voltaje en circuito abierto y corriente de corto circuito en el
panel fotovoltaico, simulando un día con irradiancia plena, en el sitio de trabajo
donde se proyecta instalar la envergadura del sistema fotovoltaico. para tomarlos
como parámetros máximos de referencia de la generación, en sitio de trabajo.

Medición Voltaje (Voc) Corriente (Icc) Observaciones


1 21 v
2 19 v
3
Promedio

Actividad 6.
Halle la potencia máxima para cada caso.
Actividad 7.
Halle la eficiencia del panel fotovoltaico en cada caso.

𝑃𝑚𝑎𝑥
ᶯ= 𝐸∗Á𝑠

𝑤
E= Irradiancia ( )
𝑚2
Ás= Área superficial de la célula en 𝑚2

Pmax= Punto de potencia Máxima


Conclusiones:

También podría gustarte