Está en la página 1de 8

La sociedad griega era esclavista y muy desigual:

Los ciudadanos, varones hijos de padres libres, eran la minoría que poseía derechos políticos. Grandes
propietarios de tierras y comerciantes que, liberados del trabajo, se dedicaban a la política.

Las mujeres. Estaban bajo la tutela de los varones. Se dedicaban al trabajo doméstico y su formación
cultural era muy reducida.

Los extranjeros (metecos), aunque libres, carecían de derechos políticos.

Los esclavos. Eran aquellos que no podían pagar sus deudas, los hijos de esclavos y los que habían sido
capturados en la guerra.

La cultura griega

Filosofía y Ciencia. Los griegos fueron los primeros en intentar explicar el mundo mediante la razón. Así
surgió la Filosofía (Sócrates, Platón, Aristóteles). También dieron un gran impulso a diferentes ciencias,
como las Matemáticas (Pitágoras, Tales de Mileto), la Física (Arquímedes), la Medicina (Hipócrates), la
Geografía (Eratóstenes) o la Historia (Heródoto, Tucídides).

Poesía y teatro.

- Poesía: Homero (La Ilíada, la Odisea), Píndaro, Safo de Lesbos.

- Teatro. Los griegos fueron sus inventores. Cultivaron dos géneros: la tragedia (Esquilo, Sófocles,
Eurípides) y la comedia (Aristófanes).

Religión. Eran politeístas. Creían que los dioses vivían en las Monte Olimpo y les conferían aspecto y
comportamientos humanos. Los principales eran: Zeus (dios supremo), Hera (familia), Afrodita (belleza),
Poseidón (mar), Atenea (sabiduría), Apolo (ciencias y arte), Ares (guerra).

Creían también en héroes semidivinos (Hércules).

Periódicamente celebraban los Juegos Olímpicos, en honor de los dioses.

Literatura griega

Literatura perteneciente al clasicismo (primera corriente literaria), conformada por todas las obras y
autores de la Antigua Grecia, Los griegos fueron los creadores de grandes géneros como la épica, la lírica,
la tragedia, la comedia, etc. Además, sientan los valores trascendentes del clasicismo. Posteriormente los
romanos serán los encargados de elevar la cultura griega asimilada por ellos a patrimonio universal.

Literatura Clásica: También es denominado “Clasicismo”, es la primera corriente de la literatura universal,


que se desarrolló en el occidente, se desarrolla principalmente en Grecia y Roma en el siglo XIII a. C.
Tanto la cultura griega como romana fueron un medio para el logro de la perfección humana y del
acercamiento a la belleza.
características de la literatura griega

Épocas de la literatura en Grecia

Época arcaica: Los poemas, muy anteriores a la escritura, fueron hechos para ser cantados o recitados,
es decir, tenían una tradición oral. Se habló de mitos, folclore y especulación religiosa. En este momento,
están asociados con las epopeyas atribuidas a Homero, la Ilíada y la Odisea, que relatan mitos de la
época micénica. La tragedia y la comedia se originaron en Grecia en esta etapa.

Periodo helenístico y grecorromano

El griego se convirtió, debido a la dominación de los pueblos macedonios y griegos en el imperio de


Alejandro Magno, la lengua de la administración. La ciudad-Estado estaba en decadencia en todas
partes; así la creación artística pasó al patrocinio privado y las composiciones literarias buscaban un
público pequeño y selecto, apreciador de la erudición y de la sutileza. Este periodo duró desde finales
del siglo IV hasta el final del siglo I a.C. Durante los tres siglos que se sucedieron, los escritores griegos
tomaron conciencia de que vivían en un mundo en el cual Roma era el centro de todo, hasta que
Constantinopla se convirtiera en la capital del Imperio Bizantino.

Representantes de la literatura griega

El estilo de la literatura griega trata de ofrecer una visión objetiva del mundo, la sensualidad, el lirismo y
la proximidad entre lo divino y lo humano. Sus principales representantes son Homero y Hesíodo, en las
epopeyas; Píndaro y Safo, la poesía; Demóstenes, en la oratoria; Esopo, en la fábula; Plutarco, en la
biografía; y Herodoto, en la historiografía.
REPRESENTANTES DE LA LITERARIA GRIEGA

Dos amplios periodos históricos

Edad antigua: desde la invención de la escritura en el IV milenio a.C. hasta la caída del Imperio Romano.

S V d.C.

Edad Media: desde la caída del Imperio Romano (s. V. d.C.) hasta el descubrimiento de América. (1492).

Edad Antigua

Periodo histórico en el que se desarrollaron las grandes civilizaciones de la antigüedad en Mesopotamia,


China, Grecia y Roma.

El tránsito de la prehistoria a la historia se produce gracias a la invención de la escritura, la creación de


estados imperiales y la aparición de grandes ciudades.

Dentro de este amplio periodo suele incluirse una subdivisión, la etapa conocida como la Antigüedad
Clásica, entre los siglos VIII a.C. y II d.C. coincidentes con el resplandor de Grecia y Roma.

Características comunes de las primeras manifestaciones literarias de la


Antigüedad
1. Abundantes elementos religiosos y mitológicos.
Libros sagrados: Biblia (Oriente próximo), libros de los Vedas (India), Libro de los muertos
(Egipto).
Contacto entre dioses y humanos: aparición del mito.
Relatos sobre el oriente del universo, el hombre, los fenómenos de la naturaleza.

2. Autores anónimos.
3. Narraciones sobre el origen de un pueblo o una nación.
Contenido político: glorificación de la patria y dinastías.
La figura del héroe aparece como modelo de conducta, resumen de todas las virtudes y contacto
entre los seres humanos y los dioses.

La religión tuvo una gran fuerza unificadora y determinó toda la vida política social y económica.
Eran politeístas, los dioses estaban relacionados con los fenómenos naturales y los astros.
Literatura mesopotámica: El Código de Hammurabi

Aproximadamente creado en 1700 a.C.


Gran importancia: es un código civil Y NO RELIGIOSO
Se establecen los siguientes aspectos:
Jerarquización de la sociedad
Funcionamiento de la justicia: tribunal
Ley del Talión:
Si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se
derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto.
Derechos de la mujer, del matrimonio, de los menores y los esclavos
Estas leyes rigen los precios y los salarios

Literatura hindú
 En términos generales, la literatura hindú habla sobre la sabiduría, la religión, el culto y
las normas sociales, temas que fueron tratados a lo largo de los escritos.
 Las primeras manifestaciones de la literatura hindú estaban íntimamente relacionadas
con la religión.

mahabharata

Esta obra contempla una mezcla de narraciones, mitos y consejos realizados en diferentes estilos y por
distintos autores. Actualmente se le puede considerar como una especie de Biblia para los hindúes.

El Ramayana

 Epopeya de 24000 versos


 Escrito por Valmiki en el siglo III a.C.
 Enseñanzas de antiguos sabios hindúes.
 Narrativa alegórica que incluye la exposición de lo filosófico y lo devocional.

Cuentos populares de la India

 A la india se le a considerado tradicionalmente el país de las historias por excelencia. El pueblo


indio, probablemente más que ningún otro.

Supo servirse de la magia de la ficción para traspasar de generación en generación alegóricas y


artísticas han sido en la India desde antiguo la formade todo cuento apologal, especialmente
dirigido a los jóvenes.
 Los objetivos de estas historias eran diversos. Uno de los más generalizados era el difundir
enseñanzas espirituales y proteger el conocimiento sagrado.
 También se empleaban frecuentemente los cuentos como objeto de enseñanza práctica,
derivando de ellos una literatura ética, fundamental en la educación de los jóvenes indios.
 Servían asimismo para enseñar a las gentes a defenderse de peligros inesperados, para que estas
conocieran mejor las interacciones sociales de los seres humanos y para prevenir contra tópico
tabúes y supersticiones.
 Otra finalidad importante de estas narraciones era la lúdica, el mero entretenimiento. Ejemplo:
los amigos malvados, el elefante agradecido…

Literatura China
Sus obras no son relatos heroicos sino retratos de la vida cotidiana de los que se extraen enseñanzas
morales.

Su filosofía busca la armonía del hombre en la sociedad, el progreso y la paz.

Virtudes morales según Confucio

Para el individuo: tolerancia, benevolencia, obediencia, amor al prójimo, respeto por la tradición y los
antepasados.

Estas virtudes se alcanzan a través de las virtudes del estudio y la meditación.

Para el gobernante: caridad, justicia, orden, búsqueda del bienestar del pueblo y de la perfección del
Estado.

 En todos los tiempos la literatura china se ha basado en una manifestación para reflexionar
sobre la vida, la sociedad en general y con un marcado concepto político.
 Gran parte de los autores de las más grandes obras literarias fueron funcionarios de altos cargos,
filósofos esmerados en el estudio de propuestas y novedosas formas gubernamentales para
China.
 La literatura china fue extensa, variada desde el inicio desarrollando los géneros principales
particularmente, tenía abundantemente tratados basados en filosofía y política, libros de
poemas, historias.
 Los pensadores literarios chinos se figuran y daban suficiente atención al universo y su plenitud,
y a la historia, tanto como al sufrimiento del pueblo común.

Egipto
1. Marco espacial.
 Egipto se encuentra entre los desiertos de Libia y de Arabia, pero surcado por el río Nilo, que
experimenta una crecida anual en verano y permite una próspera agricultura de regadío.
 En el antiguo Egipto podían distinguirse dos regiones: el alto Egipto, al sur, territorio árido
excepto en la zona del Nilo, y el Bajo Egipto, al norte, valle ocupado por el delta del Nilo, con
tierras muy fértiles.

2. Formas políticas
 Egipto era un estado teocrático dominado por un rey denominado faraón, era considerado
hijo del dios Ra, un verdadero dios viviente, que concentraba todo el poder político, religioso
y militar.
 Su poder descansaba en un poderoso ejército y una eficaz administración. Gobernadores y
funcionarios se encargaban de recaudar los tributos y hacer que se cumpliese las leyes del
faraón.

3. Actividades económicas
 Agricultura: actividad principal gracias a las crecidas del Nilo. El cultivo más extendido
eran los cereales. También cultivaban vid, olivo, productos hortofrutícolas, lino,
palmeras, etc.
 Ganadería: criaban bueyes, cerdos, ovejas, asnos, aves de corral…
 Artesanía: se realizaba en pequeños talleres domésticos y era muy variada. Producían
tejidos, cerámicas, orfebrería papiros…
 Comercio: llevaban a cabo un intenso comercio interior a lo largo del Nilo, y
desarrollaron también importantes relaciones comerciales con el exterior. Importaban
productos de lujo y exportaban lino, papiro, cereales, oro…

4. Organización social
El antiguo Egipto era una sociedad esclavista, como la mesopotámica.
El dominador por una minoría dirigente, formada por sacerdotes y funcionarios, y a cuya cabeza
se encontraba el faraón.

5. Cultura y arte
 Escritura: jeroglífica (símbolos para representar objetos e ideas) sobre papiros.
 Estudios astronómicos. calendario solar.
 Cálculo matemático: medición de las aguas del Nilo. Pesas y medidas.
 Medicina: la práctica del embalsamiento, un método que preparaba al difunto para su
conservación en la vida de ultratumba, le hizo adquirir notables conocimientos sobre el
cuerpo humano, y fueron capaces de realizar complejas intervenciones quirúrgicas.

Literatura egipcia
Los textos

Textos de diferentes tipos: científicos, jurídicos-administrativos y privados.

Literarios: religioso. Mitológico y didáctico. Inscripciones en el interior de pirámides: himnos, rituales


mortuorios y hazañas del fallecido.
El diálogo de un hombre con su Ba.

Textos más destacados del Imperio medio

 De carácter mágico-religioso
 Himnos
 Textos autobiográficos
 De carácter didáctico
 Satírico
 Narrativo de ficción
Las aventuras de Sinubé
El relato de un náufrago
El relato del campesino elocuente
La historia del rey Khufu y los magos

Imperio Nuevo

 Aparición del papiro


 Relatos de hazañas de los últimos faraones.
 Historias protagonizadas por personajes mitológicos
 Libro de los muertos: textos funerarios
Fórmulas mágicas o sortilegios
Pruebas
42 jueces
Duat: inframundo
Osiris: dios de la resurrección

Religión: eran politeístas. Cada ciudad tenía sus propios dioses, pero algunos alcanzaron una difusión
general:

Ra (sol) Horus (guerra)

Osiris (muertos) Anubis (infiernos)

Isis (diosa de la fertilidad)

Creían que había una vida después de la muerte, y que Ka (el alma) sobrevivían al cuerpo.

Aportaciones artísticas

Arquitectura: adintelada, los principales elementos eran los muros y las columnas. Para construir el
principal material era la piedra. Sus principales construcciones eran funerarias: pirámides, astabas,
hipogeos. También construyeron numerosos templos y palacios.

Escultura: se caracteriza por la rigidez y falta de expresión. Hierática y monumental.

Pintura: ley de la frontalidad (figuras de perfil). Falta de expresividad.


Literatura egipcia
 La narrativa es probablemente el género menos representado en la literatura que se conserva
del Imperio Medio y del egipcio medio. En cambio, en la literatura del egipcio tardío los cuentos,
historias y relatos constituyen desde el periodo ramésida del Imperio Nuevo hasta el periodo
tardío de Egipto.

El cuento en Egipto

Los cuentos y relatos se encuentran con mayor frecuencia en papiros, pero también se conservan textos
parciales y a veces completos en óstracon.

Entre las principales obras narrativas del Imperio Medio se encuentra el cuento de la corte del rey Keops,
el rey Neferkara y el general Sosenet, historias del campesino elocuente, historias de Sinubé y la historia
del mar. Actividades económicas

Actividades económicas

Agricultura. Actividad principal gracias a las crecidas del Nilo. El cultivo más extendido eran los cereales.
También cultivaban vid, olivo, productos hortofrutícolas, lino, palmeras, etc.

Ganadería. Criaban bueyes, cerdos, ovejas, asnos, aves de corral…

Artesanía. Se realizaba en pequeños talleres domésticos y era muy variada. Producían tejidos, cerámica,
orfebrería, papiros…

Comercio. Llevaban a cabo un intenso comercio interior a lo largo del Nilo, y desarrollaron también
importantes relaciones comerciales con el exterior. Importaban productos de lujo y exportaban lino,
papiro, cereales, oro…inero náufrago.

Entre las principales obras narrativas del Imperio Medio se encuentran El cuento de la corte del rey
Keops, El rey Neferkara y el general Sasenet, Historia del campesino elocuente, Historia de Sinuhé y la
Historia del marinero náufrago.

Los cuentos y relatos narrativos se encuentran con mayor frecuencia en papiros, pero también se
conservan textos parciales y a veces completos en ostracon.

También podría gustarte