Está en la página 1de 9

Patrimonio.

Dentro del conjunto de derechos que tienen las personas hay algunos que sirven
para la satisfacción de sus necesidades económicas y por ende pueden
apreciarse en dinero, este conjunto de derechos constituyen el patrimonio de una
persona.
Queda fuera del patrimonio, los inherentes a la personalidad (derecho al honor,
vida, libertad) y los de familia (los que nacen entre cónyuges, patria potestad,
tutela, curatela). Tampoco forman parte del patrimonio la fuerza o capacidad de
trabajo de una persona, la clientela, etc. Borda sostiene que, el patrimonio es el
conjunto de bienes de una persona, y a diferencia de algunos autores (Salvat,
Spotta), las deudas no forman parte de él, sino que gravan el patrimonio.

Naturaleza jurídica.
Concepción clásica: Según esta doctrina, el patrimonio es una universalidad de
derecho, es decir que, aunque no se tenga nada, puede llegar a tener patrimonio
en el futuro, y se concibe como un atributo de la personalidad. De esta idea
desprende que:
a) Necesario: Toda persona tiene un patrimonio, aunque no posea
actualmente un bien.
b) Único e indivisible: Nadie puede tener más que un solo patrimonio
c) El patrimonio es siempre idéntico a sí mismo más allá de que haya bienes
o no
d) Inalienable, podrán enajenarse los bienes que lo integra, pero nunca
la totalidad del patrimonio.

Teorías que rebaten la concepción clásica:


- El patrimonio no es un atributo de la personalidad, ya que hay
personas que carecen totalmente de bienes
- Es falso que se ha visto como una universalidad de derecho.
- Si no hay activos, si no hay derechos, no hay patrimonio.
- No es único, una persona puede tener más de un patrimonio.
Distintas clases de acreedores (Patrimonio como garantía del pago de las deudas).
Puede ocurrir que los bienes del deudor no alcancen a cubrir sus obligaciones,
en tal caso, no sería justo que los acreedores se satisfagan en un pie de igualdad.
De ahí que existan distintas clases de acreedores:

Privilegiados: son los que tienen un derecho dado por la ley para ser pagados
con preferencia a otros acreedores. El privilegio nace siempre de la ley y la
voluntad de las partes es importante para crearlo, los privilegiados pueden ser
generales (recaen sobre todos los bienes muebles e inmuebles del deudor) o
especiales (inciden sobre cosas determinadas sean muebles o inmuebles) Ej:
trabajadores, jubilados, estado.

Los que tienen a favor un derecho real de garantía: gozan también de una
preferencia del pago de sus créditos, nacida en este caso de la voluntad de las
partes, apoyadas en la ley. Ej., acreedores hipotecarios, prendarios y
anticresistas.

( La hipoteca es el derecho real de garantía sobre bienes inmuebles, la prenda


es el derecho real de garantía sobre bienes muebles)

Comunes o quirografarios: son los que carecen de toda preferencia, deben cobrar
después de los privilegiados y de los que tienen a su favor un derecho real de
garantía.

Acciones de los acreedores (medidas cautelares): Los acreedores a quienes su


crédito les fue reconocido por sentencia judicial o que tienen un título con
fuerza ejecutiva, tienen derecho a ejecutar los bienes de su deudor para cobrar
su crédito del producido de la venta.
Los acreedores suelen embargar los bienes de sus deudores, para impedir que
éstos dispongan de ellos, antes de la venta judicial.

Cuando se trata de bienes inmuebles, el embargo se lleva a cabo anotándolo en el


Registro de la Propiedad, desde ese momento, el dueño no puede transferir la
propiedad.

Con respecto a los muebles, el embargo se lleva a cabo generalmente mediante


su secuestro y entrega a un depositario, que puede ser incluso el propio deudor
(En este caso no puede disponer de los sin incurrir en la responsabilidad penal).
El acreedor puede también pedir la inhibición de su deudor. Mientras que el
embargo se refiere a bienes determinados, la inhibición a bienes
indeterminados. Consiste en una anotación que se hace en el Registro de la
Propiedad que priva al deudor de enajenar cualquier bien que estuviera allí
inscrito a su nombre.
- embargo preventivo
- secuestro
- intervención judicial
- inhibición general de bienes
- anotación de littis
- prohibición de innovar
- prohibición de contratar

Bienes y cosas.
Art 15. Titularidad de derechos: Las personas son titulares de los derechos
individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se
establece en este Código.
Art 16. Bienes y cosas: Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo
15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor económico. Los bienes
materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al
servicio del hombre.
Frutos y productos.
Art 233. Frutos y productos: Frutos son los objetos que un bien produce, de
modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia (ej: árboles). Los
frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
Los frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra.
Los frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Los productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia. (ej: gas, petróleo, minerales)
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si
no son separados.
Clasificación de las cosas

Cosas inmuebles: se encuentran fijos en un lugar. Ya sea por naturaleza o por

acción física. Cosas muebles: pueden trasladarse de un sitio a otro. Ya sea por si
mismas o por una fuerza externa

Cosas fungibles: pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual

cantidad. No fungibles: no pueden reemplazarse unas por otras

Consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso, sea

materialmente como los alimentos o patrimonialmente como el dinero). No

consumibles: no dejan de existir por el primer uso

Divisibles: pueden dividirse en porciones reales sin ser destruidas. Indivisibles:


cuando al dividirlas se altera su uso o integridad

Cosas principales: tienen una existencia propia por ellas mismas. Accesorias:
tienen su existencia y naturaleza determinadas por otra cosa de la cual dependen
o están adheridas

Cosas dentro y fuera del comercio.


Las cosas están en el comercio o fuera de él, según puedan o no servir de objeto
a relaciones jurídicas patrimoniales.

Art 234. Bienes fuera del comercio: Están fuera del comercio los bienes cuya

transmisión está expresamente prohibida:


a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

Derechos patrimoniales.
Los derechos patrimoniales son aquellos que sirven para la satisfacción de las
necesidades económicas del titular y que son apreciables en dinero.
Clasificación (reales, personales e intelectuales).
Reales: es un poder o facultad que se tiene directamente sobre una cosa. (ej:
propiedad) donde importa el goce y disposición de la cosa.

Art 1887. Enumeración: Son derechos reales en este Código: a) el dominio; b) el


condominio; c) la propiedad horizontal; d) los conjuntos inmobiliarios; e) el
tiempo compartido; f) el cementerio privado; g) la superficie; h) el usufructo; i)
el uso; j) la habitación; k) la servidumbre; l) la hipoteca; m) la anticresis; n) la
prenda.

Personales: es la facultad que se tiene de exigir de otra persona el cumplimiento


de una obligación, es una vinculación jurídica, que une a dos personas (o grupo
de personas) en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al acreedor con la
prestación debida.

Diferencias entre Reales y Personales:

REALES PERSONALES
ELEMENTOS 2, titular y la cosa sobre 3, sujeto activo o
la cual se ejerce el acreedor, el sujeto
derecho. pasivo o deudor y lo
debido o prestación que
puede ser una obligación
de dar, de hacer o de no
hacer

EFECTOS Y Son absolutos, se tienen Son relativos, se tienen


contra cualquiera que contra personas
ACCIONES pretenda perturbar al determinadas
titular del goce de la (deudores). Acciones
cosa. Dan origen a personales sólo pueden
acciones reales cuyo ejercerse contra ellos.
objetivo es mantener el
derecho.

PRIVILEGIOS Ius persequendi, facultad No gozan del ius


de hacerlo valer contra persequendi.
cualquier que se halle en
posesión de la cosa.
Ius preferendi, se
determina el rango por
su antigüedad.

LÍMITES Sólo pueden ser creados Son ilimitados, las


por la ley, su número es partes pueden crear
limitado. tantos como convenga a
sus intereses.

FORMALIDADES Se requieren Nacen o se transmiten


formalidades para su sin ningún requisito
transmisión. formal.

Intelectuales: son los derechos que se tienen sobre alguna obra, idea o patente de
invención

Art 1888. Derechos reales sobre cosa propia o ajena: Son derechos reales sobre
cosa total o parcialmente propia: el dominio, el condominio, la propiedad
horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio
privado y la superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos
reales recaen sobre cosa ajena.

Bienes excluidos de la garantía común.


Art 242. Garantía común: Todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus
acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados
por la ley sólo tienen por garantía los bienes que los integran.
Art 743. Bienes que constituyen la garantía: Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede
exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos
bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa legal de
preferencia.
Art 744. Bienes excluidos de la garantía común: Quedan excluidos de la garantía
prevista en el artículo 743:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge
o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte
u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de
venta, construcción o reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres
prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos
2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por
daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente
y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Acciones Patrimoniales.
Puesto que el patrimonio del deudor es la garantía del pago de las deudas, es
lógico reconocer a los acreedores el derecho a defenderlos. Acciones:

Acción de simulación: Se encubre un acto jurídico bajo la apariencia de otro.

A veces los deudores simulan un acto -ej: venta de un bien- para no pagar a sus
acreedores. Éstos pueden demostrar la simulación -anulación del acto-, volver
las cosas a su estado real y cobrarse sus créditos de ese bien.

Acción pauliana revocatoria o de inoponibilidad: El deudor no simula


desprenderse de un derecho, sino que lo realmente lo transfiere. Los acreedores
pueden tener por no ocurrido el acto, que les es inoponible. y hacer la
ejecución del bien para cobrarse sus créditos.

Acción subrogatoria u oblicua: es la acción por la cual el acreedor inicia un


proceso al deudor de su deudor, para obtener lo que se debía. Ocurre a veces
que una persona cargada de deudas tiene también algunos créditos contra otras
personas, los cuales podría cobrar pero no lo hace porque ese dinero se pasaría
a sus acreedores y los beneficiarias a ellos. En estos casos, la ley concede a sus
acreedores subrogarse en las acciones de su deudor, ejercer las acciones que éste
abandonó, lo que se llama acción oblicua.

Art 739. acción subrogatoria:El acreedor de un crédito cierto, exigible o no,


puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es
remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia.

El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los bienes obtenidos por ese
medio.

Acción directa: es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero


debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por
derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de
interpretación restrictiva, y sólo procede en los casos expresamente previstos
por la ley. (art.736)

Derechos reales

Derecho real de dominio: ser dueño de una cosa, significa usar y disponer de la
cosa

Derecho real de condominio: es lo mismo que el dominio, pero compartido con


una o más personas. Existen dos dueños de una misma cosa, ya no se puede usar
y disponer libremente ya que se necesita del otro dueño, salvo que se trate de
una cosa divisible.

Derecho real de hipoteca: es un derecho real de garantía, es decir, que garantiza


cualquier derecho personal. Es un derecho real que se constituye a favor de una
persona (que no es el dueño) que garantiza el cumplimiento de una obligación.
Se trata de un derecho a favor de una cosa que tiene un tercero, pero sin ser
dueño de la cosa.

Derecho real de usufructo: es un derecho real a partir del cual una persona tiene
el uso y goce de la cosa, pero que esta cosa pertenece a otra. Es decir, es otra
persona la que tiene el dominio. Se trata de un derecho en el que se tiene la nuda
propiedad (dominio desmembrado) se tiene solo el cuerpo del bien.
Derecho real de prenda: es lo mismo que la hipoteca, pero sobre bienes
muebles
o semovientes (los que se trasladan por sus propios medios, EJ. caballo)
en estos casos, el mueble puede sacarse, a diferencia de la hipoteca, en
los que los bienes no pueden sacarse.

Derecho real de propiedad horizontal: es aquella en la cual hay una


mezcla de
dominio y condominio.Se tiene el dominio exclusivo sobre las partes
privativas y un condominio sobre las partes comunes

Derecho real de fideicomiso: es un patrimonio de afectación (se afecta una


determinada parte de mi patrimonio para una determinada acción)

También podría gustarte